Borreta

Summary

La Borreta (pronunciación: [boˈreta]; también conocida como borreta de bacalao o borreta de melva) es un guiso tradicional de la provincia de Alicante, España, caracterizado por la combinación de patatas, espinacas, ñoras y pescado salado, generalmente bacalao o, en algunas variantes, melva. Es habitual añadir un huevo por comensal al final de la cocción, que queda escaldado dentro del guiso.[1]

Borreta
borreta de melva, borreta de bacalao
Tipo Guiso
Consumo
Origen España
Gastronomía  Gastronomía de la provincia de Alicante
Distribución Comunidad Valenciana
Datos generales
Tiempo Segundo Plato
Ingredientes papa, Ñora, Spinacia oleracea, bacalao y Auxis rochei

Etimología

editar

El término borreta es de origen incierto y no se encuentra documentado en fuentes lingüísticas académicas. Una hipótesis sugiere que podría derivar de la palabra valenciana "borra", que significa "resto" o "residuo". Esta interpretación se basa en la idea de que la borreta tradicionalmente utilizaba ingredientes sencillos y sobrantes, como patatas, espinacas y pescado salado, que se cocinaban juntos para aprovechar los recursos disponibles.[2]

Historia

editar

Este plato se originó como una preparación humilde, destinada a proporcionar energía durante las largas jornadas laborales de campesinos y obreros. Su sencillez y el uso de ingredientes accesibles son parte de la tradición culinaria de la zona, donde se aprovechaban los recursos disponibles para crear comidas sustanciosas. [3]

Actualmente, la borreta continúa siendo un plato emblemático de la gastronomía de la provincia de Alicante, especialmente durante las festividades de Semana Santa, donde se prepara como parte de la tradición cuaresmal. [4]

Preparación

editar

La borreta se elabora tradicionalmente con patatas, espinacas, ñoras y pescado salado, generalmente bacalao o melva. [5]

Las patatas se pelan, se cortan en trozos y se cuecen junto con las espinacas y las ñoras previamente hidratadas o reblandecidas. El pescado salado se incorpora al guiso y se cocina. Al final de la cocción, se añade un huevo por comensal, que se deja escalfar dentro del guiso hasta alcanzar la textura deseada. [6]

El guiso se sirve caliente y se consume generalmente como plato principal, destacando por su sabor intenso y la combinación de ingredientes locales de la provincia de Alicante. [6]

Referencias

editar
  1. «Borreta: una receta alicantina | Consum». www.consum.es. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  2. Alonso, Francisco Gonzalo Seijo (28 de noviembre de 2011). Gastronomía de la provincia de Alicante. Editorial Club Universitario. ISBN 978-84-9948-279-8. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  3. Guerra, Víctor (9 de noviembre de 2013). «La Borreta de la Yaya Rafaela». La Millor Terra del Mon. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  4. García, Miriam (26 de marzo de 2024). «Borreta alcoyana, el potaje alicantino de Semana Santa». El País. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  5. «Borreta de melva». Mis Recetas. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2013. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Receta ( Borreta )». www.susrecetasdecocina.com.ar. Consultado el 13 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q5732349