Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Busca fuentes:«Bono (finanzas)» – noticias · libros · académico · imágenes
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Bono (finanzas)}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 2 de agosto de 2025.
Los bonos son valores de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por entidades de gobierno. Es una de las formas de materializar los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública (un Estado, un gobierno regional o un municipio) o por una institución privada (empresa industrial, comercial o de servicios). También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, etc.), con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros internacionales. Son títulos normalmente colocados a nombre del portador y que suelen ser negociados en un mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
El dinero o fondo que se obtenga se puede prestar a instituciones por un periodo definido y a una tasa de interés fija.
Tipos de bonos
editar
Los principales tipos de bonos
Bono canjeable: Bono que puede ser canjeado por acciones ya existentes. No provoca ni la elevación del capital ni la reducción de las acciones.
Bono convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.
Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.
Bonos del Estado (España): Títulos de deuda pública de España a medio plazo (de dos a cinco años). Su nominal es de mil euros y el pago de los intereses se realiza anualmente. Además de los Bonos, el Estado español emite otros valores parecidos.
Bono de caja: Títulos emitidos por una empresa, que se compromete a reembolsar al vencimiento fijado el préstamo pactado; los recursos obtenidos con la emisión de estos bonos se dedican a las necesidades de tesorería de la empresa.
Strips: Algunos bonos son "strippables", o divididos; puede segregarse el valor del bono en cada uno de los pagos que se realizan, distinguiendo básicamente los pagos en concepto de intereses (cupones) y el pago del principal, y negociarlos por separado.
Bono de deuda perpetua: Son aquellos que nunca devuelven el principal, (esto es, el nominal del bono, que generalmente coincide con la inversión inicial), sino que pagan intereses (cupones) regularmente de forma indefinida. Son los más sensibles a variaciones en el tipo de interés.
Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, y que ofrecen, en contrapartida, un alto rendimiento.
Bono simple: Son aquellos que representan una deuda para la empresa que los emite y para el inversor con un derecho de cobro de capital e interés. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora.
Bonos flotantes: Son los bonos que no tienen un cupón fijo, ya que su rentabilidad está asociada a un activo subyacente, generalmente un índice monetario.[1]
Bonos o subsidios para familias vulnerables[2]: apoyo económico del Estado hacia un determino sector focalizado para mitigar las crisis económicas.
Dentro del bono se encuentra el riesgo asociado, podemos distinguir fundamentalmente entre:
Riesgo de Tasa de Interés: El valor de los bonos generalmente se mueve inversamente a las tasas de interés, lo que significa que los precios de los bonos caen cuando las tasas de interés suben y viceversa, ya que los pagos de interés fijos de los bonos existentes se vuelven menos atractivos en comparación con los nuevos bonos emitidos a tasas más altas.
Riesgo de Crédito (Riesgo de Incumplimiento): Este es el riesgo de que el emisor del bono no pueda realizar los pagos de intereses o devolver el principal al vencimiento, con un riesgo mayor asociado a los bonos de entidades con menor calificación crediticia, como los bonos basura o las empresas financieramente inestables.
Riesgo de Inflación: La inflación erosiona el poder adquisitivo de los pagos fijos recibidos de los bonos, lo que puede resultar en un rendimiento real negativo (ajustado por inflación) si la inflación aumenta significativamente.
Riesgo de Reinversión: Este riesgo implica que los ingresos de un bono, ya sea por pagos de intereses o por la devolución del principal, se reinviertan a una tasa de interés más baja que la del bono original, siendo especialmente relevante para los bonos rescatables que pueden ser redimidos por el emisor antes del vencimiento.
Riesgo de Liquidez: Algunos bonos pueden no venderse fácilmente a su valor de mercado justo debido a la falta de compradores, lo que es más común con los bonos de emisores más pequeños o en mercados menos activos, lo que puede resultar en una venta con un descuento significativo.
Riesgo de Mercado: La volatilidad del mercado puede afectar los precios de los bonos, influenciada por las condiciones económicas, los cambios en las tasas de interés y los eventos geopolíticos, causando fluctuaciones en los valores de los bonos.
Riesgo de Rescate: Los bonos rescatables pueden ser redimidos por el emisor antes de su fecha de vencimiento, usualmente cuando las tasas de interés bajan, lo que puede obligar a los tenedores de bonos a reinvertir los ingresos a tasas más bajas.
Riesgo Soberano: Los bonos emitidos por gobiernos, especialmente los de mercados emergentes, tienen el riesgo de que el país pueda incumplir con su deuda debido a la inestabilidad económica o política.
Riesgo de Evento: Eventos específicos, como fusiones corporativas, adquisiciones o cambios regulatorios, pueden afectar la capacidad del emisor para realizar pagos, lo que impacta el valor del bono.
Riesgo Cambiario: Para los bonos denominados en monedas extranjeras, existe el riesgo de que los cambios en los tipos de cambio afecten el valor del bono y los pagos de intereses al convertirlos de nuevo a la moneda del inversor.
También son muy comunes en los mercados emergentes los 'bonos amortizables' (del inglés sinking fund). La particularidad que tiene este instrumento es que va retornando el nominal o capital adeudado en cuotas o mediante un programa de amortizaciones. A medida que se concretan las amortizaciones, el nominal va disminuyendo al igual que los intereses, ya que los mismos siempre se calculan sobre nominal o capital adeudado o residual.
Madurez
editar
Se entiende por madurez de un bono el plazo de tiempo que falta hasta su vencimiento y para que el mismo sea reembolsado.[3]
Bonos en las Finanzas tradicionales y las criptomonedas
editar
La convergencia entre el sistema financiero tradicional y el mundo cripto ha sido objeto de análisis por parte de reguladores y organismos internacionales. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha destacado el papel potencial de la tokenización para modernizar la infraestructura de pagos y liquidación, y su integración con depósitos tokenizados y monedas digitales de banco central (CBDC).[4][5] Por su parte, el Fondo Monetario Internacional ha explorado implicancias de la tokenización sobre la eficiencia de mercados y riesgos macrofinancieros.[6][7]
Vinculaciones principales
editar
Tokenización de instrumentos financieros (real-world assets): consiste en representar digitalmente, en una cadena de bloques, activos como bonos, pagarés o participaciones de fondos, con el objetivo de mejorar fraccionamiento, disponibilidad horaria y eficiencia de liquidación.[8][9]
Stablecoins y liquidación: el uso de monedas estables como puente entre cuentas bancarias y cripto ha crecido en entornos de alta inflación o controles cambiarios, con beneficios potenciales y riesgos operativos y regulatorios señalados por organismos internacionales.[10]
Rutas de acceso reguladas (PSAV), custodia y cumplimiento : la regulación de proveedores de servicios de activos virtuales y su rol como depositarios o on/off-ramps constituye un punto de contacto institucional entre TradFi y cripto.[11]
Casos destacados
editar
En septiembre de 2025, la plataforma de intercambio de criptomonedas Ripio anunció la tokenización del AL30 —uno de los bonos soberanos más operados del mercado argentino y clave para operaciones de dólar MEP/CCL—, habilitando su compraventa como representación digital 24/7 desde su aplicación.[12][13][14][15] Según la documentación de ayuda de la plataforma, cada token (wAL30rd) equivale 1:1 a un bono AL30, con intereses acreditados en criptoestable (USDT) y posibilidad de redención por el bono subyacente a través de un ALyC.[16]
Otras formas de integración TradFi–Cripto
editar
Medios de pago y tarjetas cripto: emisión de tarjetas asociadas a cuentas cripto para compras en comercios tradicionales y conversión instantánea a moneda fiduciaria.[17]
Fondos cotizados y productos estructurados: en mercados internacionales se han listado ETF y notas vinculadas a criptoactivos, acercando exposición cripto a carteras tradicionales (contexto analizado por BIS/IMF).[18][19]
↑«¿Qué es un bono o subsidio? - ultimobono.com». Último Bono (ultimobono.com). Consultado el 29 de noviembre de 2023.
↑Mascareñas, Juan. «La medida del riesgo de los bonos». ISSN1988-1878. Consultado el 4 de febrero de 2011.
↑«Leveraging tokenisation for payments and financial markets». BIS. 3 de abril de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«The next-generation monetary and financial system». BIS. 24 de junio de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Tokenization and Financial Market Inefficiencies». IMF Staff Climate Notes. 29 de enero de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«ASAP: A Conceptual Model for Digital Asset Platforms». IMF Working Paper 24/19. 2 de febrero de 2024. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Tokenisation in the context of money and other assets». BIS, CPMI. 26 de octubre de 2024. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Tokenisation of government bonds: assessment and design choices». BIS Bulletin 107. julio de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Tokens: finance’s newest oldest innovation». IMF, Finance & Development. septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV)». Argentina.gob.ar. 13 de marzo de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Inversiones: el bono soberano más popular del mercado ahora también es digital». Clarín. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Revolución en el mercado: el bono más popular ahora se compra como cripto». El Economista. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7». La Nación. 15 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Argentina debuta en la tokenización de deuda soberana: el AL30 llega a la blockchain». El Cronista. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«FAQ wAL30rd». Ripio Help Center. 16 de septiembre de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Ripio - Productos para personas y empresas (incluye Tarjeta Visa)». Ripio. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Leveraging tokenisation for payments and financial markets». BIS. 3 de abril de 2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑«Programmability in Payment and Settlement». IMF Working Paper 24/177. 2024. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
Franklin Allen; Stewart Myers y Richard Brealey (2006). Principios de Finanzas Corporativas (Octava edición). Editorial Mc Graw Hill. ISBN8448146212.
Luana Gava; E Ropero y G Serna y A Ubierna (2008). Dirección Financiera: Decisiones de Inversión (Primera edición). Editorial Delta. ISBN9788492453221.