Bolbosoma es un género de Acanthocephala de la familia Polymorphidae.[1] El ciclo de vida de este gusano parásito consta de tres etapas.
Bolbosoma | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Acanthocephala | |
Clase: | Palaeacanthocephala | |
Orden: | Polymorphida | |
Familia: | Polymorphidae | |
Género: | Bolbosoma | |
El género fue descrito por Porta en 1908.[2] Se han publicado análisis filogenéticos de las especies de Bolbosoma.[3]
Las especies de Bolbosoma constan de una probóscide cubierta de ganchos y un tronco largo.
El género Bolbosoma contiene doce especies.[4]
La distribución de Bolbosoma está determinada por la de sus hospedadores. El género tiene una distribución cosmopolita.[1]
El ciclo de vida de un acantocéfalo consta de tres etapas que comienzan cuando un acantor infectivo (desarrollo de un huevo) se libera de los intestinos del huésped definitivo y luego es ingerido por un artrópodo, el huésped intermediario. Cuando el acantor muda, comienza la segunda etapa llamada acanthella. Esta etapa implica penetrar la pared del intestino medio o el intestino del huésped intermediario y crecer. La etapa final es el cistacanto infectivo que es el estado larvario o juvenil de un acantocéfalo, que difiere del adulto solo en tamaño y etapa de desarrollo sexual. Los cistacantos dentro de los huéspedes intermediarios son consumidos por el huésped definitivo, generalmente adhiriéndose a las paredes de los intestinos, y como adultos se reproducen sexualmente en los intestinos. El acantor se elimina en las heces del huésped definitivo y el ciclo se repite. Puede haber huéspedes paraténicos (huéspedes donde los parásitos infestan pero no experimentan desarrollo larvario ni reproducción sexual) para Bolbosoma.[7]
Si bien Bolbosoma parasita a los animales, se han reportado casos de Bolbosoma infestando a humanos.[8]