Blas Serrano

Summary

Blas Serrano (¿?-Tudela, c. abril de 1784) fue un organista, compositor y maestro de capilla español.[1]

Blas Serrano

Maestro de capilla de la Colegiata de Tudela
1749-1760
Predecesor Diego Amillano
Sucesor Juan Antonio Múgica

Información personal
Nacimiento España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento c. Abril de 1784 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tudela (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Compositor, organista y maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1739-1810

Vida

editar

Se desconoce tanto el origen como la formación musical de Blas Serrano.[1]

Las primeras noticias que se tienen de él son de su aparición entre los siete pretendientes al cargo de organista de la iglesia de Santa María de Tafalla (Navarra) en 1739. No consiguió el cargo, que fue para Matías Martínez de Espronceda. Sin embargo, en 1745 se le menciona como organista de ese mismo templo de Tafalla.[1][2]

Se desconoce la fecha de su llegada a Tudela (Navarra), donde pasaría la mayoría de su vida profesional. Fue organista de la Colegiata de Santa María de Tudela desde por lo menos 1745 y lo seguía siendo cuando el 11 de octubre de 1749 se le nombró maestro de capilla, tras el fallecimiento de Diego Amillano. No dejaba su cargo anterior, por lo que simultaneó la organistía y el magisterio, percibiendo un salario de 1000 reales y parte y media de las funciones de la capilla. En 1761 se aumentaba el salario del magisterio en 10 ducados, pasando a ser de 70 ducados anuales. El aumento de salario probablemente fue debido a la llegada de Juan Antonio Múgica en 1761, que además de tomar las responsabilidades del maestro de capilla era tenor. Serrano continuó en su cargo de organista de la colegiata tudelana.[1][3][4]

Se sabe que Serrano estuvo casado y que su mujer falleció en 1774, siendo enterrada en la Colegiata de Tudela. El cabildo le perdonó la ofrenda y marco de sepultura por la conocida pobreza del músico.[1]​ En 1773 aparece en las actas un infante del coro llamado Blas Serrano, hijo del organista. Para distinguirlos, la bibliografía suele denominar al padre Blas Serrano I y al hijo Blas Serrano II, que también llegó a ser organista de la Colegiata desde 1784.[4]

En 1777 formó parte del tribunal para las oposiciones la organistía de la Catedral de Pamplona, que ganó José Ferrer. En 1806 seguía como organista en Tudela, lo que se conoce por su informe sobre el nuevo órgano de la parroquia de El Rosario de Ablitas (Navarra).[1][3]

Se desconoce la fecha o el lugar de fallecimiento de Serrano, aunque es de suponer que fuese en Tudela. Las actas capitulares de la Colegiata indican que, tras el fallecimiento del padre, se decidió entregar la organistía al hijo, que ejercería el cargo a partir del 22 de abril de 1784.[4]

Obra

editar

Resulta problemático distinguir las obras de Blas Serrano padre de las del hijo, lo que se multiplica si se tiene en cuenta que existen numerosas composiciones que simplemente están firmadas como «Serrano», lo que permite suponer su autoría en otros compositores apellidados Serrano, como Pedro Serrano, maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada a finales del siglo XVI.[4][1][5]

La obra que más se relaciona con Blas Serrano es una Sonata en Si Bemol para tecla que fue publicada en 1925 por Joaquín Nin en su Clasiques espagnols du piano. Newman habla de que esta sonata es más avanzada para su época que otras de compositores españoles y Linton Powell la califica de «deliciosa aria italiana».[1]​ Pero es probable que la composición fuese del hijo, Blas Serrano II.[1][4]: 334 

Entre las composiciones que pueden confirmarse se encuentran:[1][3]

  • Formad al punto, villancico a 3 voces y acompañamiento;
  • Si el nombre de Ventura (1751);
  • Suene acorde el acento, recitado y aria a cuatro voces.

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j Gembero Ustárroz, María (1999). «Serrano, Blas». En Casares, Emilio, ed. Diccionario de la música española e hispanoamericana 9. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. pp. 951-952. 
  2. «Blas Serrano». Gran Enciclopedia de España. Grupo Enciclo. 5 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  3. a b c «Blas Serrano (s. XVIII)». Eresbil. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  4. a b c d e AA. VV. (2007). «La vida musical en la Colegiata de Santa María de Tudela desde la Edad Media hasta 1782». La Catedral de Tudela. Pamplona: Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana. p. 321. ISBN 84-235-2887-1. Consultado el 24 de febrero de 2024. 
  5. Labeaga Mendiola, Juan Cruz (2006). «La Capilla de Música de Santa María de Viana, Navarra (siglos XVI-XIX)». En Gembero Ustárroz, María, ed. Príncipe de Viana 67 (238): 411. ISSN 0032-8472. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  •   Datos: Q133858261