Bitoriano Gandiaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Apodo | Orbelaun | |
Nacimiento |
8 de octubre de 1928 Mendata (España) | |
Fallecimiento |
21 de febrero de 2001 Arantzazu (España) | (72 años)|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Euskera | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, fraile y sacerdote católico | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Bitoriano Gandiaga Artetxe (Mendata, Vizcaya, 8 de octubre de 1928 - Aránzazu, Guipúzcoa, 21 de febrero de 2001) fue un fraile y poeta en lengua vasca.[1]
Bitoriano Gandiaga nació el 8 de octubre de 1928 en la localidad vizcaína de Mendata, más precisamente, en el caserío Orbelaun. Con trece años, en el año 1940, se fue a Aránzazu a ingresar en la orden de los frailes y a ordenarse sacerdote. Estudió Humanidades en Aránzazu y Forúa. Su año de noviciado lo realizó en Zarauz (1947-1948). Cursó la carrera de Filosofía en Olite (1948-1951) y la carrera de Teología en Aránzazu (1951-1955). Tras ser ordenado sacerdote, a la edad de 26 años, pasó su vida entera en Aránzazu, trabajando como escritor, sacerdote y profesor de alumnos que eran aspirantes a fraile. Entre 1955 y 1990 fue profesor en el seminario: enseñando, entre otras cosas, euskera y trabajos manuales a los niños. Falleció en Aránzazu el 21 de febrero de 2001. [2]
Cuando tenía nueve años, vivió de cerca el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937. Además, durante la dictadura franquista, experimentó la represión, el exilio y el encarcelamiento.[3] Desde su juventud, Gandiaga mostró una gran pasión por la montaña. Como conocía profundamente la sierra de Aizkorri, ejerció como guía y asistente en excavaciones arqueológicas de Arkeolan en la zona de Urbia. Gandiaga también formó parte de Euskaltzaindia como miembro correspondiente.
Empezó a escribir poesía desde joven – publicó el primer poema en 1950, en la revista de consumo interno Gure Izarra de los estudiantes de Filosofía de Olite–; en los próximos años continuó escribiendo poesía, y a partir de 1951 empezó a publicar en varias revistas (Aránzazu, Euzko-gogoa, Egan, Olerti, etc.), lo que hizo que empezara a destacar como poeta en lengua vasca. Durante esos años, obtuvo varios premios y menciones en concursos de poesía: San Sebastián, Zarauz, Aránzazu, Euskaltzaindia... Su primer premio lo obtuvo por su poesía Begion Lore el 8 de agosto de 1954 en el certamen poético que se celebró en Zarauz, y fue en el certamen de Aránzazu en el año 1956 donde obtuvo su segundo premio con la poesía titulada Elorriko lorak, el cual era un precedente del libro de poemas Elorri, que publicó en 1962. En prosa pública, Arantzazuko Folklore-gaienbiltzeaz fue publicado en la revista "Euskera" (Euskaltzaindia). En 1959, consiguió otro premio en el certamen literario de Bedoña por su poesía titulada Lelo xamurrak.
Gandiaga publicó diversos poemas (alrededor de 180) en revistas o los difundió en conjuntos multicopiados (alrededor de 175). Además de esos, Gandiaga publicó seis libros a lo largo de su vida: Elorri (Espino)(1962), Hiru gizon bakarka (1974), Uda batez Madrilen (1977), Gabon dut anuntzio (1986), Denbora galdu alde (1985) y Ahotsik behartu gabe. Diferentes cantantes vascos han musicalizado muchos poemas de Gandiaga (más de 150), y además han grabado y publicado muchos de estos (alrededor de 100).[4]
Entre estos seis libros que publicó el que destacó fue su poema Elorri (Espino), que culminó toda su labor poética y obtuvo el premio "José Antonio de Aguirre" en el 1963, un año después de su publicación. Este poema no es una obra poética del pueblo vasco que tiene el País Vasco como protagonista; inicia el drama de la vida personal del poeta, creando una poesía sobre él mismo, para difundirse a los demás, y asimismo, la obra destaca por su simbolismo. Gandiaga utiliza el espino como metáfora de la vida, que está repleta de momentos dolorosos y momentos de felicidad. P. L. Villasante sostiene que es un drama universal y, como ese drama se ha experimentado en Aránzazu, el poema, por naturaleza, adopta un color local acentuado. Por lo tanto, el tema de este poema es profundamente humano y universal, y se puede decir que el tema principal es la Naturaleza (uno de los grandes impulsores de la existencia de Gandiaga). Además, este libro tiene un tono lírico y asombró por la riqueza de su léxico, a la vez que por su tono religioso cargado de lirismo. El autor de la traducción al español (Espino) es Fr. Pedro de Anasagasti.
Aunque muchos aplaudieron ese primer libro, una persona que Gandiaga consideraba distinguido hizo una crítica desfavorable hacia esa obra, y esto hizo que Gandiaga planteara cesar de escribir literatura. Para quitarse esta idea de su cabeza, fue clave el apoyo que le dió el escultor Jorge Oteiza.
Además de esto, en 1963 le dieron el premio en el certamen de "Olerti" por su poema Argi oneko poema, que fue publicado en la revista "Olerti".
Dejó numerosos escritos literarios sin publicar al morir; muchos más que los que publicó a lo largo de su vida: la mayoría de ellos estaban bastante desarrollados o completamente terminados; aunque algunos eran borradores. Tras su muerte, aparte de trabajar la edición crítica de todos sus escritos, y recopilar y clasificar varios poemas y textos inéditos, se publicaron varias colecciones especiales: Adio (2005), y otro llamado Argitaratu gabeko poemak (2006), una monografía que recopila cuatro tomos: Euskalminez, Biziminez, Jainkominez e Izadiminez. Además, algunos poemas que no habían sido publicados fueron incluidos en estos dos libros: Justizia eta bakea. Poemak eta otoitzak (libro colectivo, 2003) y Jaunarekin supazterrean. Gandiaga oroituz (Patxi Ezkiaga, 2003).
También se han publicado amplias antologías de lo que Gandiaga publicó a lo largo de su vida: Bitoriano Gandiaga Artetxe, Bizitza itxaropen delako (Amaia Iturbide; EHU, 2001, pág. 306) — Cuadernos de poesía del siglo XX. Bitoriano Gandiaga (Koldo Izagirre; Susa, 2001, pág. 60) — 50 0lerki gandiagatar. Berrogeita hamar urte (1951-2001) hitza zizelkatzen (Labayru, 2001, pág. 68).
En el portal de música vasca Badok.eus aparecen 110 referencias al buscar Gandiaga, en las siguientes canciones, entre otras:[6]