Bitoriano Gandiaga

Summary

Bitoriano Gandiaga
Información personal
Apodo Orbelaun Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 8 de octubre de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mendata (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de febrero de 2001 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Arantzazu (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Euskera
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, fraile y sacerdote católico Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden de Frailes Menores Ver y modificar los datos en Wikidata

Bitoriano Gandiaga

editar

Bitoriano Gandiaga Artetxe (Mendata, Vizcaya, 8 de octubre de 1928 - Aránzazu, Guipúzcoa, 21 de febrero de 2001) fue un fraile y poeta en lengua vasca.[1]

Biografía

editar

Bitoriano Gandiaga nació el 8 de octubre de 1928 en la localidad vizcaína de Mendata, más precisamente, en el caserío Orbelaun. Con trece años, en el año 1940, se fue a Aránzazu a ingresar en la orden de los frailes y a ordenarse sacerdote. Estudió Humanidades en Aránzazu y Forúa. Su año de noviciado lo realizó en Zarauz (1947-1948). Cursó la carrera de Filosofía en Olite (1948-1951) y la carrera de Teología en Aránzazu (1951-1955). Tras ser ordenado sacerdote, a la edad de 26 años, pasó su vida entera en Aránzazu, trabajando como escritor, sacerdote y profesor de alumnos que eran aspirantes a fraile. Entre 1955 y 1990 fue profesor en el seminario: enseñando, entre otras cosas, euskera y trabajos manuales a los niños. Falleció en Aránzazu el 21 de febrero de 2001. [2]

Cuando tenía nueve años, vivió de cerca el bombardeo de Guernica el 26 de abril de 1937. Además, durante la dictadura franquista, experimentó la represión, el exilio y el encarcelamiento.[3]​ Desde su juventud, Gandiaga mostró una gran pasión por la montaña. Como conocía profundamente la sierra de Aizkorri, ejerció como guía y asistente en excavaciones arqueológicas de Arkeolan en la zona de Urbia. Gandiaga también formó parte de Euskaltzaindia como miembro correspondiente.

Su trayectoria como escritor

editar

Empezó a escribir poesía desde joven publicó el primer poema en 1950, en la revista de consumo interno Gure Izarra de los estudiantes de Filosofía de Olite–; en los próximos años continuó escribiendo poesía, y a partir de 1951 empezó a publicar en varias revistas (Aránzazu, Euzko-gogoa, Egan, Olerti, etc.), lo que hizo que empezara a destacar como poeta en lengua vasca. Durante esos años, obtuvo varios premios y menciones en concursos de poesía: San Sebastián, Zarauz, Aránzazu, Euskaltzaindia... Su primer premio lo obtuvo por su poesía Begion Lore el 8 de agosto de 1954 en el certamen poético que se celebró en Zarauz, y fue en el certamen de Aránzazu en el año 1956 donde obtuvo su segundo premio con la poesía titulada Elorriko lorak, el cual era un precedente del libro de poemas Elorri, que publicó en 1962. En prosa pública, Arantzazuko Folklore-gaienbiltzeaz fue publicado en la revista "Euskera" (Euskaltzaindia). En 1959, consiguió otro premio en el certamen literario de Bedoña por su poesía titulada Lelo xamurrak.

Gandiaga publicó diversos poemas (alrededor de 180) en revistas o los difundió en conjuntos multicopiados (alrededor de 175). Además de esos, Gandiaga publicó seis libros a lo largo de su vida: Elorri (Espino)(1962), Hiru gizon bakarka (1974), Uda batez Madrilen (1977), Gabon dut anuntzio (1986), Denbora galdu alde (1985) y Ahotsik behartu gabe. Diferentes cantantes vascos han musicalizado muchos poemas de Gandiaga (más de 150), y además han grabado y publicado muchos de estos (alrededor de 100).[4]

Elorri

editar

Entre estos seis libros que publicó el que destacó fue su poema Elorri (Espino), que culminó toda su labor poética y obtuvo el premio "José Antonio de Aguirre" en el 1963, un año después de su publicación. Este poema no es una obra poética del pueblo vasco que tiene el País Vasco como protagonista; inicia el drama de la vida personal del poeta, creando una poesía sobre él mismo, para difundirse a los demás, y asimismo, la obra destaca por su simbolismo. Gandiaga utiliza el espino como metáfora de la vida, que está repleta de momentos dolorosos y momentos de felicidad. P. L. Villasante sostiene que es un drama universal y, como ese drama se ha experimentado en Aránzazu, el poema, por naturaleza, adopta un color local acentuado. Por lo tanto, el tema de este poema es profundamente humano y universal, y se puede decir que el tema principal es la Naturaleza (uno de los grandes impulsores de la existencia de Gandiaga). Además, este libro tiene un tono lírico y asombró por la riqueza de su léxico, a la vez que por su tono religioso cargado de lirismo. El autor de la traducción al español (Espino) es Fr. Pedro de Anasagasti.

Aunque muchos aplaudieron ese primer libro, una persona que Gandiaga consideraba distinguido hizo una crítica desfavorable hacia esa obra, y esto hizo que Gandiaga planteara cesar de escribir literatura. Para quitarse esta idea de su cabeza, fue clave el apoyo que le dió el escultor Jorge Oteiza.

"Olerti"

editar

Además de esto, en 1963 le dieron el premio en el certamen de "Olerti" por su poema Argi oneko poema, que fue publicado en la revista "Olerti".

Escritos literarios no publicados

editar

Dejó numerosos escritos literarios sin publicar al morir; muchos más que los que publicó a lo largo de su vida: la mayoría de ellos estaban bastante desarrollados o completamente terminados; aunque algunos eran borradores. Tras su muerte, aparte de trabajar la edición crítica de todos sus escritos, y recopilar y clasificar varios poemas y textos inéditos, se publicaron varias colecciones especiales: Adio (2005), y otro llamado Argitaratu gabeko poemak (2006), una monografía que recopila cuatro tomos: Euskalminez, Biziminez, Jainkominez e Izadiminez. Además, algunos poemas que no habían sido publicados fueron incluidos en estos dos libros: Justizia eta bakea. Poemak eta otoitzak (libro colectivo, 2003) y Jaunarekin supazterrean. Gandiaga oroituz (Patxi Ezkiaga, 2003).

Colección de antologías poéticas

editar

También se han publicado amplias antologías de lo que Gandiaga publicó a lo largo de su vida: Bitoriano Gandiaga Artetxe, Bizitza itxaropen delako (Amaia Iturbide; EHU, 2001, pág. 306) — Cuadernos de poesía del siglo XX. Bitoriano Gandiaga (Koldo Izagirre; Susa, 2001, pág. 60) — 50 0lerki gandiagatar. Berrogeita hamar urte (1951-2001) hitza zizelkatzen (Labayru, 2001, pág. 68).

Escritura

editar
  • Se apropia del mundo en primera persona. No se conforma con tan solo captar la realidad. Se percibe la angustia que le provocan los problemas. Muestra una tensión constante en sus imágenes poéticas: realidad/sueño, deseo/existencia, campo/ciudad. Su crisis encuentra remedio en la fe cristiana.
  • Cuando escribió Hiru gizon bakarka, en el año 1974, creó una poesía redonda y desnuda: en cuanto a la forma, es una obra creada para ser representada; en cuanto a la esencia, su objetivo es expresar el dolor que le causa la situación del País Vasco, y el tema principal es el propio euskera. Presenta la celebración del chacolí a modo de alegoría. Compara el País Vasco y el chacolí: “Ardo nahi eta ezina”. La sensibilidad de Gandiaga surge de esta frustración fundamental, y es visible la influencia de Jorge Oteiza. Este libro le trajo problemas con las autoridades franquistas, ya que estos creían que este libro abarcaba contenidos políticos peligrosos para su régimen. Estos poemas tuvieron mejor acogida que la poesía de Elorri (que quedó en la sombra de estos poemas) y fueron interpretados por varios cantantes como Gorka Knörr y el dúo Pantxoa ta Peio.
  • El ataque de la ciudad: La clave del libro Uda batez Madrilen es estar todos juntos y, aún así, sentirse solo. La forma y el modelo de los poemas también expresan ese caos.
  • Se percibe también la influencia de su contemporáneo Gabriel Aresti en los llamados poemas sociales, así como el rastro del existencialismo.
  • Sigue el camino de los poetas de preguerra, tanto en los temas como en las formas.

Obras

editar

Poesía

editar
  • Elorri (1962, EFA). Poemas escritos entre 1952 y 1957.[5]​ Debe esta obra en algunos puntos a los poetas de preguerra. El poeta pasa desde el impresionismo hasta el creacionismo. (Traducido al castellano como Espino)
  • Hiru gizon bakarka (1974, Gero Mensajero; Reedición: Elkar, 1991). Creado mientras Oteiza trabajaba en el santuario de Aránzazu; esto rompió con la estética del simbolismo para acercarse a la Biblia (visible en la presencia de los salmos y los profetas).
  • Uda batez Madrilen (1977, EFA). Enfoque poético de un verano transcurrido en Madrid. Se fue a Madrid a hacer un curso de teología, que le decepcionó, y esta obra nació durante aquella estancia. Es una reflexión sobre la gran urbe (Madrid) que crea un contraste impactante para un fraile acostumbrado a la tranquilidad de Aránzazu. Las descripciones de la ciudad se anteponen a los sentimientos el poeta.
  • Denbora galdu alde (1985, Erein). Es una prosa poética, y una obra atípica que combina poesía, relatos y reflexiones personales. Escrito como terapia, el autor confiesa su melancolía, su dificultad para relacionarse y su deseo de haber sido hierba o árbol. El título alude al consejo de un psiquiatra sobre la importancia de aprender a perder el tiempo.
  • Gabon dut anuntzio (1986, EFA). Es una recopilación de poemas y canciones sobre el solsticio de invierno, el nacimiento de Jesús y los recuerdos de Navidades escritos a lo largo de los años. Más tarde, fue interpretada por Gontzal Mendibil.
  • Ahotsik behartu gabe (1997, Erein). Una recopilación de poemas de distintas épocas, algunos religiosos y otros sociales, junto con un CD donde el propio autor los recitaba.
  • Bizitza itxaropen delako (2001, EHU-UPV). Colección bilingüe, acompañada de traducciones al castellano.
  • XX. mendeko poesia kaierak – Bitoriano Gandiaga (2001, Susa). Edición de Koldo Izagirre.
  • Adio (2004, Elkar).
  • Poema argitaragabeak (2005, Elkar).

Letras de canciones

editar

En el portal de música vasca Badok.eus aparecen 110 referencias al buscar Gandiaga, en las siguientes canciones, entre otras:[6]

  • Madrilgo lagunak en el álbum RealPolitik (2006) del músico Joseba Tapia.
  • Errekan behera en el álbum Gaua, ausentziaren itzala (2020) del músico Antton Valverde.
  • Euskal kantuen mezua en el álbum Bai Euskarari (1978) del músico Antton Valverde.
  • Pazko-aldarria (Pregón pascual) la versión en euskera de un antiguo himno. La cantan entera en la Vigilia pascual.
  • Bai, bai, bainan gero ez en el álbum Eskutari (1972) del músico Koldo Romero Eskamendi.
  • Kezka en el álbum Eskutari del músico Koldo Romero Eskamendi.
  • Hitz urri batzuk en el álbum Esperantzari leiho bat: antologia 1966-2004 (2004) del músico Koldo Romero.
  • Ez dakit zergatik en el álbum Esperantzari leiho bat: antologia 1966-2004 (2004) del músico Koldo Romero.
  • Esperantzari leiho bat en el álbum Kantua zuei (2021) del músico Koldo Romero.

Véase también

editar
  • Gandiaga Topagunea

Enlaces externos

editar
  • Bitoriano Gandiaga literaturaren zubitegian
  • Gandiagaren literatur idazlan guztien bilduma. Paulo Agirrebaltzategi. Gipuzkoako Foru Aldundia.
  •   Datos: Q11909473
  •   Multimedia: Bitoriano Gandiaga / Q11909473

Referencias

editar
  1. «Bitoriano Gandiaga» gandiaga.com.<meta /> Consultado el19 de abril de 2022.<meta />
  2. Iraola, Rufino. (2002). Bitoriano Gandiaga (1928-2001). Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, pág. 3-8. ISBN 84-457-1867-3.
  3. Meraki&ko. «Bitoriano Gandiaga, uno de los más grandes poetas vascos del siglo XX». Sabino Arana Fundazioa. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  4. «Bitoriano Gandiaga (1928-2001) - hiru». www.hiru.eus. Consultado el 26 de marzo de 2025. 
  5. «Elorri (1962). Bitoriano Gandiaga - Auñamendi Eusko Entziklopedia» aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus. Consultado el 15 de agosto de 2024.
  6. Gandiaga. «Badok atarian euskal abestietan 'Gandiaga' bilaketa (110 erreferrentzia)» Badok. Consultado el 8 de junio de 2024.

Bibliografía

editar
  • ALDEKOA, Iñaki. Historia de la literatura vasca. San Sebastián: Erein, 2004.
  • AULESTIA, Gorka. S. Mitxelena eta B. Gandiaga Arantzazuko. Muga, 79, 1991. pp. 45-59.
  • AZURMENDI, Joxe. 2009: Azken egunak Gandiagarekin, San Sebastián, Elkar.
  • GANDIAGA, Bitoriano. Nire obraz. Hegats. IV, 1991. pp. 207-218.
  • ITURBIDE, Amaia. Adjektibazioa Bitoriano Gandiagaren Elorrin. Jakin. 67, 1991. pp. 119-132.
  • KORTAZAR, Jon. Euskal literatura XX. mendean. Zaragoza: Pramés, 2000. pp. 183-194.
  • LASA, Mikel. Hitzaurrea en Hiru gizon bakarka. Bilbao: Gero, 1974. pp. 7-12.
  • LEKUONA, Juan Mari. Sarrera modura. XV-XXIX en Uda batez Madrilen. Oñate: Jakin, 1977.
  • OTAEGI, Juan. Adjektiboa Euskal Literaturan, (tesis, 1994). UD/DU, Bilbao, 1999.
  • URIA, Iñaki & ZUBIRIA, Pello. Elkarrizketa Gandiagarekin, esperantza urratu nahi eta ezinean. Argia. 1985-II-24. pp. 25-28.