Los bigiros (Bigyra) son un filo de organismos heterocontos. El antepasado de Bigyra y probablemente de todos los heterocontos era un organismo fagótrofo de vida libre. Bikosea y Placididea son los únicos grupos de esta línea que retienen el modo de alimentación ancestral mediante fagotrofia. Posteriormente, Opalinata y Blastocystea reemplazaron la capacidad fagótrofa ancestral por una osmotrofia secundaria cuando se convirtieron en comensales o parásitos de los animales. Por su parte, Labyrinthulea probablemente perdió su capacidad fagotrofa independientemente cuando se adaptó a un modo de vida saprobia de tipo fungoide.[2][3][1]
Bigyra | ||
---|---|---|
![]() Aplanochytrium (Labyrinthulea) | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukarya | |
Reino: | Protista | |
(sin rango) | SAR o Harosa | |
Superfilo: | Heterokonta | |
Filo: |
Bigyra Cavalier-Smith 1998 | |
Subfilos y clases[1] | ||
| ||
Bigyra está constituido por los clados Sagenista y Opalozoa estableciéndose las siguientes relaciones filogenéticas. Algunos análisis filogenéticos sugieren que puede ser un grupo parafilético.[4][5][6][7]
Heterokonta |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Bigyra es un grupo diverso de heterocontos heterótrofos, principalmente fagotróficos, que carecen de paredes celulares. Contiene tres grupos importantes bien conocidos con funciones ecológicas y morfologías muy diferentes: