La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile es un evento organizado por el Colegio de Arquitectos de Chile desde 1977. El evento busca crear un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de ideas sobre el trabajo arquitectónico, funcionando también como "una vitrina de los mejores proyectos arquitectónicos y urbanos de los dos últimos años".[1]
Bienal Chilena de Arquitectura y Urbanismo | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
Datos generales | ||
Estado | Activo | |
Tipo | Arquitectura | |
Ámbito | Nacional | |
Organizador | Colegio de Arquitectos de Chile | |
Histórico | ||
Primer evento | 1977 | |
Frecuencia | Bienio | |
Desde 2022, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Área de Arquitectura, participa en el proceso de selección de las propuestas de curatoría.[2]
Desde 1977, el Premio Nacional de Arquitectura es entregado junto a la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, convirtiéndose en un reconocimiento otorgado cada dos años.
En 1997, Pilar Urrejola se convirtió en la primera mujer curadora de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.[3]
En 2015, la XIX edición se realizó en Valparaíso, siendo la primera vez que el evento central se montó fuera de Santiago.[4]Desde ese mismo año, la elección de curador(a)(es) de la bienal se realiza por convocatoria abierta.[4]
Edición | Año | Título[1] | Curador(a)(es) |
---|---|---|---|
I | 1977 | Patrimonio Nacional | Cristián Fernández Cox |
II | 1979 | Hacer Ciudad | Eduardo Cuevas |
III | 1981 | Vivienda | Marcelo Etcheverry |
IV | 1983 | Patrimonio y Presente: La recuperación crítica del pasado | Pedro Murtinho |
V | 1985 | Arquitectura y Calidad de Vida: Desafíos de la vivienda social | Angel Hernández |
VI | 1987 | Arq. y Futuro: Indagar el futuro para construir el presente” | Fernando Castillo Velasco |
VII | 1989 | Arquitectura y Crítica | Eduardo San Martín |
VIII | 1991 | Arquitectura Latinoamericana: Un camino propio | Jorge Iglesis |
IX | 1993 | Ciudad y Medio Ambiente: El desafío | Juan Cárdenas |
X | 1995 | Hacia el año 2000, ¿Qué ciudad queremos? | Víctor Gubbins |
XI | 1997 | El Espacio Público: vigencia y destino | Pilar Urrejola |
XII | 2000 | Arquitectura de uso público: re-inventar el futuro | Humberto Eliash Díaz |
XIII | 2002 | Globalización, Comunicación y Arquitectura | Alberto Sartori |
XIV | 2004 | Reforma Urbana: Hagámosla realidad | Patricio Schmidt |
XV | 2006 | Humanidad Calidad e Integración | Cristián Undurraga |
XVI | 2008 | Hacia una arquitectura que cuide nuestra Tierra | Juan Ignacio Baixas |
XVII | 2010 | 8.8 Re-construcción | Guillermo Hevia H. |
XVIII | 2012 | Ciudades para ciudadanos | Sebastián Gray |
XIX | 2015 | Arquitectura y Educación: El país que queremos | Fernando Marín |
XX | 2017 | Diálogos Impostergables | Felipe Vera |
XXI | 2019 | Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente | Beatriz Coeffé, Joaquín González, Vesna Obilinovic, Juan Pablo Urrutia, Tomás Villalón |
XXII | 2022 | Hábitats vulnerables[2] | Loreto Lyon, Cristóbal Molina |
XXIII | 2025 | Doble Exposición: reprogramar, revitalizar, reconstruir[5] | Ángela Carvajal, Sebastián López, Óscar Aceves |
La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile no cuenta con una sede oficial y su ubicación cambia según la edición.
Lugar | Imagen | Edición(es) |
Centro Cultural Estación Mapocho | XIII Bienal (2002): Globalización, comunicación y arquitectura
XVIII Bienal (2012): Ciudades para ciudadanos | |
Centro Cultural La Moneda | XV Bienal (2006): Humanidad, calidad e integración | |
Museo Histórico Militar | XVII Bienal (2010): 8.8 Re-construcción | |
Parque Cultural de Valparaíso, Valparaíso | XIX Bienal (2015): Arquitectura y educación: El país que queremos XX Bienal (2017): Diálogos impostergables | |
Barrio Biobío | XXI Bienal (2019): Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente | |
Plaza de la Ciudadanía y Plaza de la Constitución | XXII Bienal (2023): Hábitats vulnerables |