La Bienal FEMSA es un certamen de artes visuales creado en 1992 en Monterrey, México, por la empresa FEMSA en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). Su propósito es reconocer y difundir la producción artística contemporánea en México, así como ampliar la Colección FEMSA, uno de los acervos privados de arte moderno y contemporáneo más importantes de América Latina.[1][2]
Bienal FEMSA | ||
---|---|---|
Localización | ||
País |
![]() | |
Localidad | México | |
Lugar | Monterrey, México | |
Datos generales | ||
Tipo | Bienal de arte contemporáneo | |
Organizador | Fomento Económico Mexicano y Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey | |
A lo largo de más de tres décadas ha mantenido una periodicidad constante, con quince ediciones realizadas hasta 2024. Desde 2016 adoptó un formato itinerante que ha llevado sus exposiciones y programas públicos a estados como Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Oaxaca.[3]
La bienal otorga premios de adquisición y ha incorporado a la Colección FEMSA obras de artistas como Laura Quintanilla, Rosa María Robles, Marianna Dellekamp y Hugo Crosthwaite.[4]
La primera edición, denominada Bienal Monterrey FEMSA, se realizó en 1992 con el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO). Desde entonces se organizó de manera bianual, convocando a artistas mexicanos en diversas disciplinas.
A partir de 2016, la bienal adoptó un formato itinerante bajo el lema In Situ, con ediciones realizadas en ciudades como Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Oaxaca, lo que amplió su alcance más allá de Monterrey.[3]
La Bienal FEMSA inició en 1992 en Monterrey bajo el nombre de Bienal Monterrey FEMSA y, desde 2016, adoptó un modelo itinerante con sedes en distintas ciudades del país. A continuación, algunas de sus ediciones más destacadas:[5]
Edición | Año | Sede(s) / Ciudad | Características |
---|---|---|---|
I | 1992 | Monterrey | Primera edición; origen en Museo Monterrey.[6] |
II | 1994 | Monterrey | Se amplió a categorías de instalación.[6] |
IX | 2009 | Monterrey, Puebla, Tijuana | Participaron más de 3,900 artistas con 4,029 obras.[7] |
X | 2012 | Monterrey | Premios de adquisición a artistas como Marianna Dellekamp.[8] |
XI | 2014 | Monterrey | Premios principales a Hugo Andrés Crosthwaite y José Antonio Monroy.[9] |
XII | 2016 | Zacatecas | Inicio de la itinerancia con el lema Poéticas del decrecimiento. ¿Cómo vivir mejor con menos?[10] |
XIII | 2018 | Michoacán | Bajo el lema Nunca fuimos contemporáneos.[11] |
XIV | 2020 | Guanajuato | Con el lema Inestimable azar.[12] |
XV | 2024 | Guanajuato (León, Guanajuato, otras 9 ciudades) | Lema La voz de la montaña; más de 65 mil visitantes.[13] |
Entre los artistas reconocidos en distintas ediciones se encuentran:
A lo largo de su historia, la Bienal FEMSA ha premiado y exhibido obra de artistas mexicanos y latinoamericanos de distintas generaciones. El acervo de las obras premiadas forma parte de la Colección FEMSA.[16]
Diversos críticos y académicos han señalado que la Bienal FEMSA se ha consolidado como una plataforma para artistas contemporáneos en México, favoreciendo el diálogo entre distintas escenas regionales. Asimismo, especialistas la han analizado en relación con el mecenazgo corporativo, destacando su continuidad y el impulso a la descentralización cultural desde 2016, cuando adoptó un formato itinerante.[4][17]
No obstante, académicos y curadores han señalado tensiones entre el valor cultural del certamen y su función como estrategia de legitimidad corporativa, así como la dificultad de sostener efectos duraderos en las escenas locales más allá de cada edición.[18]
En la prensa mexicana, la bienal ha sido valorada como un “termómetro” del arte contemporáneo nacional,[19] aunque otras reseñas han cuestionado la amplitud de su convocatoria y la limitada proyección internacional del evento.