Biblioteca Profesor Guillermo Obiols

Summary

La Biblioteca Profesor Guillermo Obiols, también conocida como BIBHUMA, es la dependencia directiva de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata encargada de apoyar las actividades de docencia, estudio, investigación, extensión y gestión desarrolladas en esta unidad académica. Su colección cubre las áreas de humanidades y ciencias sociales, abarcando todas las especialidades de las carreras que se dictan en la Facultad.

Biblioteca Profesor Guillermo Obiols
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Dirección Calle 51 e/ 124 y 125 (1925) Ensenada,Buenos Aires, Argentina
Coordenadas 34°54′01″S 57°55′52″O / -34.900376992362, -57.931236969675
Datos generales
Tipo Biblioteca
Mapa de localización
Mapa
Sitio web oficial

Además de funcionar como biblioteca, se ocupa de la organización del Archivo y Museo de la FaHCE, así como también de gestionar Memoria Académica, el repositorio institucional de la facultad, y ARCAS, un archivo de fuentes de investigación en acceso abierto.[1]

Debe su nombre al filósofo y docente argentino Guillermo A. Obiols y se ubica actualmente en el edificio B de la FaHCE, en Calle 51 entre 124 y 125 del partido de Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Historia

editar

Los comienzos de la biblioteca se remontan al 30 de mayo de 1914, casi en paralelo con la fundación de la Facultad, en la cual su desarrollo fue una preocupación presente.

Su fondo bibliográfico se fue constituyendo en un principio con materiales obtenidos por compra, donación y canje, a la cual se le fueron incorporando revistas científicas nacionales e internacionales dada su importancia para los seminarios dictados.

En 1953 debido a su crecimiento la Facultad se fue departamentalizando, mientras que éstas mismas fueron creando sus propias bibliotecas especializadas.

En 1981 con la construcción del Edificio de las Tres Facultades, la biblioteca central junto con las departamentales fueron localizadas en los subsuelos de ésta. A partir de discusiones sobre proyectos de reorganización debido a su estado caótico en 1989, se comienza un período de restructuración y automatización. Se mejoró la accesibilidad a las colecciones con la implementación de la estantería abierta en la sala central, se amplió el horario de atención y se informatizó su catálogo bibliográfico. En este proceso participaron tanto personal de la biblioteca como del Departamento de Bibliotecología de la FaHCE.[1][2]

Posteriormente por Resolución Nro. 505/99 en el 1999 se amplía las misiones y funciones de la anteriormente "Dirección de Biblioteca" y pasa a denominarse "Dirección de Biblioteca, Archivo y Museo" quedando a cargo de la conservación, organización y gestión de estos elementos antes dispersos por diferente dependencias de la Facultad.[3]

En 2014 se muda junto con la Facultad de la que forma parte a su actual locación en Ensenada llevando a cabo el proceso de mudanza de su gigantesta colección física compuesta por aproximadamente 120 mil volúmenes.[4]

Estructura

editar

La biblioteca consta de tres departamentos, coordinados bajo la Dirección: Servicios de Información, Gestión de Colecciones y Tecnologías de la Información. El primero tiene la finalidad de facilitar el acceso, difusión y uso de los recursos de información en los procesos de creación de conocimiento, aprendizaje y gestión de su comunidad de usuarios, ya sea dentro o fuera de la biblioteca. El segundo tiene la misión de constituir, desarrollar y gestionar el fondo bibliográfico y documental. Esto llevando a cabo todo lo relacionado con el establecimiento, ejecución y evaluación de las políticas que estipulan tanto el ingreso como egreso de materiales a sus colecciones; realizando el procesamiento técnico de los documentos; y realizando las tareas de preservación de los mismos. Por último, el Departamento de Tecnologías de la Información interviene en todo aquello relacionas con los procesos, desarrollos y servicios de la Biblioteca que precisan el uso de tecnologías aplicadas, apoyando de esta manera a la consecución de los objetivos de la Biblioteca. [1]

En cuando a los espacios, consta de dos plantas ubicados en el edificio B de la Facultad. En todos ellos se dispone de tomas de corriente, mesas, sillas y conexión inalámbrica a internet por Wifi. En la planta baja se dispone del mostrador de préstamos (donde se realizan las transacción relacionadas con los préstamos, devoluciones y renovaciones), una antesala de uso libre con los casilleros para guardar los bolsos, y la sala de estudio parlante con acceso a la colección abierta de libros.[5]

En el primer piso se ubica el aula informática (con PCs de escritorio para la realización de actividades académicas y talleres de formación), el mostrador de referencia, y las salas silenciosa y semi silenciosa.[5]

Además cuenta con un depósito de acceso restringido donde se ubica parte de su colección.[6]

Colecciones

editar

La biblioteca cuenta con una rica y variada colección de documentos en cuanto a temática y diversidad de formatos, siendo la segunda más importante de la ciudad de la Plata después de la Biblioteca Pública de la UNLP.[4]

Las materias que abarcan cubren las necesidades de información de su comunidad de usuarios. En cuanto a formatos y tipología de documentos, posee libros, folletos, diccionarios, enciclopedias, publicaciones periódicas impresas, CDs, DVDs, casetes, microfichas, discos de pasta, mapas, planos, test de psicología, planes y programas de estudios, material de archivo y objetos museísticos. Cabe destacar que también gestiona materiales digitales a través del repositorio institucional Memoria Académica y del archivo digital ARCAS. Posee dentro de su acervo colecciones especiales definidas, destacándose su colección Tesoro que incluye 390 obras antiguas manuscritas e impresas que poseen gran valor como objeto. Otros repertorios están formados por donaciones de personas y entidades destacadas como las siguientes: Pascual Guaglianone (temas humanísticos), José María Monner Sans y Susana Zanetti (literatura), Carlos Mayo (historia), Abraham Rosenvasser (historia egipcia), entre otros.[6]

Repositorio Institucional

editar

El repositorio institucional Memoria Académica, actualmente reúne más de 18.000 documentos electrónicos, entre planes de estudio, programas de cursos de grado y posgrado, tesis de grado y posgrado, libros, artículos de revistas propias, trabajos presentados en eventos (congresos, reuniones científicas), proyectos de investigación y extensión, normativas y convenios.[7]

En 2014 se implementó el repositorio de fuentes de interés para la investigación ARCAS, con colecciones de manuscritos de escritores (Manuel Puig), objetos de arte (Edgardo Antonio Vigo) y un corpus lingüístico de entrevistas a migrantes (CorDeMIA).[8]

Referencias

editar
  1. a b c https://www.fahce.unlp.edu.ar/facultad/biblioteca/nosotros
  2. Finocchio, S. (Coord.). (2001). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : Documentos y notas para su historia. UNLP. FAHCE : Al Margen. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.142/pm.142.pdf
  3. Resolución Nro. 505/1999. Creación de la Dirección de Biblioteca, Archivo y Museo de la FaHCE. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Decanato, 19-08-1999. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/normativa/no.25/no.25.pdf
  4. a b www.eldia.com, Diario El Dia de La Plata. «Diario El Dia de La Plata www.eldia.com». www.eldia.com. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  5. a b «Espacios». Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  6. a b «Colecciones». Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  7. «Memoria Académica — Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación». www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  8. «ARCAS Repositorio de Fuentes de Interés para la Investigación». arcas.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 22 de octubre de 2019. 

Bibliografía

editar
  • Resolución Nro. 259/2017. Reglamento de Biblioteca "Prof. Guillermo Obiols". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consejo Directivo, sesión 01-03-2017. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/normativa/no.65/no.65.pdf

Enlaces externos

editar
  • Red de Archivos de la Universidad Nacional de La Plata Biblioteca “Prof. Guillermo Obiols”
  • Catálogo web de la biblioteca
  •   Datos: Q17622834