Biarritz

Summary

Biarritz[6][7][8][9]​ o Biárriz[10]​ (en francés: Biarritz; en euskera: Biarritz, localmente Miarritze; en gascón; Biàrritz)[11]​ es una ciudad y comuna del suroeste de Francia, situada en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania. Es una de las principales localidades de la provincia histórica del País Vasco francés de Labort y forma parte de la comunidad de aglomeración del País Vasco.

Biarritz
Comuna francesa

De izquierda a derecha: la playa de Miramar, el hôtel du Palais, Grande Plage o Hondartza Handia, la península de Port-Vieux y la roca de la Virgen. Al fondo, los montes Larrún y Jaizkibel, con Hendaya y Fuenterrabía a sus pies. Imagen tomada desde el faro de Biarritz, en el cabo Saint-Martin.


Bandera

Escudo

Biarritz ubicada en Francia
Biarritz
Biarritz
Localización de Biarritz en Francia
Biarritz ubicada en Nueva Aquitania
Biarritz
Biarritz
Localización de Biarritz en Nueva Aquitania
Mapa
Coordenadas 43°28′50″N 1°33′26″O / 43.480555555556, -1.5572222222222
Idioma oficial Francés
 • Otros idiomas Euskera y gascón
Entidad Comuna francesa
 • País Bandera de Francia Francia
 • Región Bandera de Nueva Aquitania Nueva Aquitania
 • Departamento Pirineos Atlánticos
 • Distrito Bayona
 • Cantón Cabeza de partido del cantón de su nombre, Biarritz.
 • Mancomunidad Comunidad de aglomeración del País Vasco
Alcalde Maider Arosteguy, 2020-2026
Superficie  
 • Total 11,66 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 0, 85, 27 y 48 m s. n. m.
 • Máxima 85 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2016)  
 • Total 24,777 hab.[1]
 • Densidad 2213,55 hab./km²
Gentilicio Biarrota[2]
Huso horario UTC+01:00 y UTC+02:00
Código postal 64200[4]
Prefijo telefónico 559
Código INSEE 64122[5]
Sitio web oficial
Miembro de: Comunidad de aglomeración Biarritz-Anglet-Bayona (BAB)

Limita al oeste con el mar Cantábrico, al norte y al este con Anglet, al sur con Arcangues, Arbona y Bidarte, cerca de Bayona y a 20 km de la frontera con España. A una distancia de 40 km se halla la ciudad española de San Sebastián, desarrollada como ciudad balneario por la realeza española siguiendo el modelo de Biarritz. Sus playas hacen de la ciudad un centro turístico. El surf encuentra en Biarritz uno de los puntos más importantes para su práctica. Fue en su origen un pueblo ballenero.

Toponimia

editar

Biarritz es un topónimo de origen dudoso, registrado de diversas formas a lo largo de la historia: Bearids, Bearriz (1150); Beiarridz (1165); Bearriz, Beariz (1170); lo port de Beiarriz, Bearridz (1261); Beiarid (1199); Bearritz (1249); Beiarriz, Beiarrids (1261); Bearrits (1338); Bearritz (1498); Sanctus Martinus de Biarriz (1689); Mearritcen (1712); Biarrits (1863); Biarritze, Miarritze (siglo XIX)...[11]

Al encontrarse en una comarca donde confluyen varias lenguas, cada una de estas lo ha adaptado a su pronunciación, y en ocasiones a su ortografía:

  • en euskera: Biarritz /bjarit͡s̻/ o /bjaʁit͡s̻/ y Miarritze /miaʁit͡s̻e/
  • en francés: Biarritz /bjaʁits/
  • en gascón y occitano: Biàrritz /bjaʁits/

En euskera, lengua en la que parece encontrarse el origen del nombre, la forma Biarritz, aún siendo la más expandida y la recomendada por Euskaltzaindia, coexiste con la forma Miarritze, utilizada sobre todo en Lapurdi, reconocida por la academia vasca como alónimo.[12]

En castellano, tal y como señala la Real Academia Española, la grafía más habitual y con diferencia es Biarritz, como en francés y en euskera, y no así Biárriz, que sería más acorde con la ortografía de la lengua, cuyo uso es residual. A pesar de ello, por influencia de otros topónimos vascos que sí han sido adaptados gráficamente al castellano (Ostitz > Ostiz, Erratzu > Errazu, Beintza > Beinza...), los hablantes sustituyen generalmente el fonema vasco /t͡s̻/, ausente en castellano, por una aproximación /θ/, más cómoda para los hablantes de esta lengua.[10]

Etimología

editar

Existen varias teorías acerca del signficado de Biarritz, sin que por el momento se haya podido determinar un origen certero.

Para Jean-Baptiste Orpustan, provendría de la raíz vasca berar, derivado de belhar (hierba), y el sufijo locativo -itz, significando así "lugar hierboso", "pradera", rechazando explícitamente cualquier relación con el gascón u otra lengua romance.[13]​ Michel Morvan retoma esta explicación, añadiendo que hasta el siglo XIX, Biarritz no era más que un pequeño pueblo en la extremidad sur de las Landas (en su sentido geográfico, abarcan desde la desembocadura del Garona, al norte, hasta Amodio Ganbera, en Anglet, justo en la frontera con Biarritz).[14]

Así, Orpustan rechaza las tesis de occitanistas como Jacques Lemoine, quien quiere ver detrás de Biarritz el verbo gascón veder (ver), pese a que nunca se ha registrado forma alguna de este topónimo con v-, y -itz como en trobador, trobaïritz (trovador, trovadora), que para él harían de Biarritz "la vidente". Lemoine también incluye a Bidarrai y Bithiriña entre los topónimos vascos con raíz gascona veder, pero el primero se compone del euskera bida, bide (camino) y el segundo es una adaptación local del latín vitrina (verrería), lo que rechaza una vez más la supuesta raíz veder.[15]

Otra hipótesis, esta de Hector Iglesias, supone que detrás de Biarritz se encuentre un antropónimo germánico transformado en topónimo, como ocurre frecuentemente en Francia. Para ello se apoya en la parroquia gallega de Santa María de Beariz, antiguamente registrado como Viarici (1034), Uiarici, Uiariz (1053) y Veariz (1220), que guardan en la apariencia similitud con las registradas a la misma época en este caso. El antropónimo sería Viaricus, en su forma latinizada, originalmente *Weiha‑reiks, aunque nunca atestado. De esta forma, se compondría de wig- (guerra, combate) y reiks (jefe). Existen también en zonas gallegoparlantes otros topónimos como San Martín de Beariz, Santa Magdalena de Baariz (Paradela) y Viariz, admeás de Viariz y Viariz (Vila Real), en Portugal, que podrían compartir la misma raíz, siempre según Iglesias.[16]

Para Eugène Goyheneche, Biarritz estaría relacionado con Ustaritz, y de la misma forma que este último, Biarritz estaría compuesto por un nombre de pila y el sufijo posesivo vasco -itz, siendo así el "lugar propiedad de *Beiar", aunque sin concretar de qué nombre se trataría. Este autor añade además que la forma Biarritz sería la forma antigua (Bearriz, 1150; Beiarrids, 1261) que la lengua escrita (esencialmente, el francés) habría fijado temprano, impidiendo que siga evolucionando, mientras que la forma Miarritze respondería a la evolución natural de los vascoparlantes de la zona, de la misma manera que Ustaritz en euskera actualmente es Uztaritze y Bithiriña es localmente Mithiriña.[17]

Geografía

editar
 
El puerto pesquero (vista parcial), con la playa y el faro al fondo.

Biarritz se sitúa en el sudoeste de Francia, en el departamento de los Pirineos Atlánticos, en la Costa Vasca, en el Golfo de Vizcaya y cerca de la frontera con España. El cabo Saint-Martin, que domina el faro de Biarritz, señala el límite entre la costa de las Landas, al norte, arenosa y llana, que comienza en el punto extremo de la Gironda y que termina en Anglet, y la costa recortada de acantilados del País Vasco al sur. Biarritz está construida sobre una serie de colinas a lo largo de la costa. La ciudad da directamente sobre distintas calas y playas como la grande plage, la côte des Basques (Costa de los Vascos) o el port des pêcheurs (puerto de los pescadores).

Clima[18]

editar
   Parámetros climáticos promedio de Biarritz (France)  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 23.4 28.9 29.7 32.1 34.8 39.2 39.8 40.6 38.7 32.2 27.8 25.1 40.6
Temp. máx. media (°C) 11.9 12.9 14.3 15.5 18.9 21.2 23.8 24.3 22.9 19.5 14.9 12.8 17.8
Temp. media (°C) 8.3 9.2 10.4 11.8 15.1 17.6 20.1 20.5 18.7 15.5 11.2 9.3 14
Temp. mín. media (°C) 4.7 5.5 6.5 8.1 11.3 14 16.3 16.7 14.4 11.5 7.4 5.8 10.2
Temp. mín. abs. (°C) -12.7 -11.5 -7.2 -1.3 3.3 5.3 9.2 8.6 5.3 -0.6 -5.7 -8.9 -12.7
Precipitación total (mm) 137.6 135 119.6 142.3 125.5 100.8 81.1 96.3 130.7 148.4 177.7 144.6 1539.6
Horas de sol 103.6 125.2 163.4 176.6 187 209 221.3 210.7 196.9 145.8 113.2 95.6 1914.8
Fuente: Météo climat stats «Clima de Biarritz». 

Heráldica

editar

Bandera: Partido de gules y sable.

Escudo: En campo de azur, una barca ballenera de cinco hombres, uno de los cuales se apresta a arponear una ballena que nada al lado de ellos, todo ello al natural; jefe de oro cargado con dos veneras de su color natural y un franco-cuartel siniestrado, de gules, cargado con una estrella de plata.

Divisa: J'ai pour moi les vents, les astres et la mer ("Y para mí los vientos, las estrellas y el mar").

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Biarritz entre 1800 y 2012

Fuentes: Ldh/EHESS/Cassini e INSEE.

Historia

editar
 
Vista desde el puerto en una litografía de 1928

Biarritz es una ciudad balneario muy conocida desde el siglo XIX. Estaba constituida por un pueblo de pescadores de ballenas cuando Victor Hugo la “descubrió” en 1843. Él ya mencionaba el riesgo que tenía el pasar a ser una ciudad balnearia. La localidad se constituyó como puerto pesquero de ballenas a partir del siglo XI. Estaba formada por dos asentamientos: el barrio de la iglesia de San Martín y el puerto pesquero (Port-Vieux) defendido por el castillo de Belay o Ferragus. Su blasón muestra una gran barca ballenera, que sigue siendo el símbolo de la ciudad. La población es de origen vasco, con la introducción de elementos gascones a partir del siglo XIV. Biarritz formó parte de Labort hasta 1790. El primer faro se construyó en 1650.

En el siglo XIX los médicos recomendaban los baños de mar en Biarritz por sus propiedades terapéuticas.[cita requerida] En 1854, la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, se hizo construir un palacio en la playa hoy día conocido como Hôtel du Palais. El casino de Biarritz fue inaugurado el 10 de agosto de 1901. La familia real británica pasó temporadas en Biarritz.

Principales monumentos, eventos y edificios de interés

editar
  • Musée Asiatica, que alberga una significativa colección de arte asiático, fundamentalmente de India, Nepal, Tíbet y China.
  • Musée de la Mer (Museo de la Mar), que tiene veinticuatro acuarios, con tiburones y ballenas.
  • El Festival de Surf de Biarritz, que tiene carácter anual y se celebra desde 1993.
  • La iglesia de San Martín, construida en el siglo XII y restaurada a mediados del siglo XVI.
  • La iglesia ortodoxa rusa, edificada en el siglo XIX para la colonia de aristócratas rusos, con su conocida cúpula de color azul.
  • La Chapelle Imperiale (Capilla Imperial), construida para la emperatriz Eugenia de Montijo, con abigarrada decoración y azulejos en los muros.
  • Dos grandes casinos, llamados Barrière y Bellevue, frente a la Grande Plage.
  • Plaza Clemenceau, centro neurálgico de la villa y acceso a la playa.
  • El mercado Des Halles, inaugurado en 1885. Se sitúa en el corazón de Biarritz y es el orgullo del centro de la ciudad, donde decenas de comerciantes perpetúan la tradición de servicio y calidad de vida.
  • Faro de la Pointe Saint-Martin y la playa de Anglet.[19]

Deportes

editar
Equipo Deporte Competición Estadio Creación
Biarritz Olympique Pays Basque   Rugby Top 14 Parc des Sports Aguilera 1913
Jeanne d'Arc de Biarritz   Fútbol Regional 2 Stade Saint Martin 1976
Jeanne d'Arc de Biarritz   Baloncesto Gymnase Fal

Ciudades hermanadas

editar

Referencias

editar
  1. INSEE (ed.). «Populations légales en vigueur à compter du 1er janvier 2010». Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  2. Real Academia Española. «biarrota». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de julio de 2025. 
  3. La Poste SNA (ed.). «La Poste». Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011. Consultado el 13 de febrero de 2011. 
  4. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 64200.
  5. INSEE, Datos de población para el año 2012 de Biarritz (en francés).
  6. Lafuente, Modesto. Viajes de Fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holanda y orillas del Rhin (1842).
  7. «Biarritz, cuna del surf europeo y epicentro de la cultura motera en el festival Wheels and Waves». ELMUNDO. 24 de junio de 2025. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  8. Cortizo, Malena (2 de julio de 2025). «Una huelga de controladores cancela 13 vuelos en el aeropuerto de Biarritz». El Diario Vasco. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  9. «Oficina de Turismo y Centro de Congresos de Biarritz - Destino Biarritz». Destination Biarritz. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  10. a b
    Aunque la forma más acorde con la ortografía castellana sería Biárriz, apenas ha tenido uso en español, ya que la forma plenamente asentada es Biarritz, utilizada además en francés y en vasco:

    « BAYONA. Cosas generales. Que Bayona es una plaza fuerte, con ciudad fronteriza; que es puerto de mucho comercio, distante una legua del Oceano y seis de la Frontera de España; que pertenece al departamento de los Bajos Pirineos; [...] que goza de una campiña sobremanera pintoresca, sembrada de cómodas y lindísimas casas de campo; que posee una buena ciudadela, un delicioso paseo llamado las Marinas, y un apéndice de ciudad, ó aldea de recreo nombrada Biarritz; que en ella tuvieron orígen las bayonetas, y que hoy mas que por las bayonetas de aguda punta es conocida y honrada por las Bayonesas de esbeltos talles y agraciados rostros, son cosas generales y sabidas de todo el que se haya tomado la molestia de leer cualquiera descripcion geográfica de aquella ciudad » (Modesto Lafuente. Viajes de fray Gerundio por Francia... [España 1842])

    La forma vasca alterna además con la variante Miarritze, como recoge la Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) en su página web: http://www.euskaltzaindia.net/index.php?option=com_eoda&Itemid=207&lang=es&view=toponimia.
    Departamento de « Español al día ». Real Academia Española. (7 de noviembre de 2009)
  11. a b «Biarritz - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  12. Euskaltzaindia. Biarritz / Miarritze. (1995)
  13. Orpustan, Jean-Baptiste (2006). Nouvelle toponymie basque: noms des pays, vallées, communes et hameaux de Labourd, Basse-Navarre et Soule. Centre d'études linguistiques et littéraires basques (Éd. entièrement revue et corrigée edición). Presses universitaires de Bordeaux. ISBN 978-2-86781-396-2. 
  14. Morvan, Michel (2004). Noms de lieux du Pays basque et de Gascogne: 2500 noms expliqués. Noms de lieux. Bonneton. ISBN 978-2-86253-334-6. 
  15. Lemoine, Jacques (1977). Toponymie du pays basque français et des pays de l'Adour: Landes, Pyrénées-Atlantiques, Hautes-Pyrénées. A. et J. Picard. ISBN 978-2-7084-0003-0. 
  16. Iglesias, Hector (1 de mayo de 1998). «Le toponyme Biarritz». Fontes Linguae Vasconum : Studia et documenta (en francés) (78): 281. Consultado el 16 de agosto de 2025. 
  17. Eugène Goyheneche. Le Pays basque : Soule, Labourd, Basse-Navarre. Société nouvelle d’éditions régionales et de diffusion, Pau, 1979
  18. Clima de Biarritz
  19. http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/geografia-e-historia-de-biarritz-francia/

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Biarritz.
  • Página web de la Ville de Biarritz
  •   Datos: Q132790
  •   Multimedia: Biarritz / Q132790
  •   Guía turística: Biarritz