Besnoitia besnoiti es un parásito protozoario apicomplejo perteneciente al género Besnoitia, estrechamente relacionado con Toxoplasma gondii y Neospora caninum [1] .
Besnoitia besnoiti | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Protista | |
Filo: | Alveolata | |
Clase: | Actinomycetes | |
Subclase: | Coccidiasina | |
Orden: | Eucoccidiorida | |
Familia: | Sarcocystidae | |
Subfamilia: | Toxoplasmatinae | |
Género: |
Besnoitia Lehmann & Neumann 1896 | |
Especie: |
besnoiti Franco and Borges, 1916 | |
El ciclo biológico del parásito sigue siendo desconocido, pero se sugiere que un carnívoro, concretamente el zorro rojo, podría ser el huésped definitivo . [2]
La enfermedad parece ser endémica del sur de Europa y países subsaharianos, desde donde se ha propagado rápidamente a principios del siglo XXI, detectándose casos en países más septentrionales, como Alemania o Bélgica.[3][4]. [1].
La besnoitia besnoiti es responsable de la enfermedad llamada besnoitiosis, que afecta a múltiples especies animales, pero principalmente al ganado vacuno[5] como hospedador intermediario,[1] aunque se han encontrado algunos anticuerpos específicos en corzos y ciervos comunes.[2]
La besnoitiosis bovina se desarrolla en dos fases secuenciales. La fase aguda presenta síntomas variados como fiebre, anorexia y depresión, seguidas de trastornos vasculares que puede incluso ser mortal. En caso de sobrevivir, la fase crónica puede causar una amplia gama de lesiones cutáneas y esterilidad en los individuos varones.[2] Lamentablemente, aún no existen vacunas ni tratamientos para detener su progresión. [4]
Se estima que esta especie tiene aproximadamente 8.500 genes distribuidos en 13 cromosomas. [6]
Alvarez-Garcia, G; Garcia-Lunar, P; Gutierrez-Exposito, D; Shkap, V; Ortega-Mora, LM (September 2014). «Dynamics of Besnoitia besnoiti infection in cattle». Parasitology 141 (11): 1419-1435. PMID 24871877. doi:10.1017/S0031182014000729.Plantilla:Taxonbar