Alfonsino, Alfonsino espléndido, Alfonsiño, besugo americano, Virrey o Cachucho (Beryx splendens), es una especie de peces de la familia Berycidae en el orden de los Beryciformes.
Alfonsino | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Beryciformes | |
Familia: | Berycidae | |
Género: | Beryx | |
Especie: |
B. splendens Lowe, 1834[1] | |
Sinonimia | ||
| ||
Es una especie longeva, que podría llegaría a vivir 19 años,[2] aunque los registros máximos en Madeira, por ejemplo, son de 12 años; en Azores, 11; y en Canarias, 9. Comienza a entrar en su madurez en el segundo año, pero la mayoría de los ejemplares la alcanza entre el quinto o sexto año.[3]
Presenta una coloración rojiza con diferentes gamas de intensidad.
Su longitud promedio alcanza los 25 cm, existiendo registros de 64 cm. El mayor y más longevo ejemplar fue registrado al sur de la cadena submarina de las Indias Occidentales.[3]
La base de su dieta son los crustáceos, complementada con cefalópodos y otros peces.[2]
Realiza migraciones verticales a diario, en las que los juveniles varían de profundidad en cotas de entre 350 y 500 m. por jornada, traspasando con facilidad la capa de mínimo oxígeno, mientras que los adultos migran verticalmente entre 150 y 200 m.[3] En las noches sube desde capas más profundas, de temperatura más estable durante todo el año, hasta alcanzar cotas más someras, donde sí ocurren variaciones estacionales.[3]
En sus migraciones horizontales se desplaza más de 1000 mn (1852 km), pero la extensión y dirección de estos movimientos, que se relacionan con ciclos reproductivos y alimenticios, varían localmente en diferentes océanos y sectores.[3]
Habita en aguas marinas templadas y tropicales, entre los 25 y 1300 m de profundidad, conservando una distancia de unos 150 o 250 m. del fondo. Prefiere áreas de montes submarinos y las laderas de las plataformas continentales (talud continental). Su distribución es mundial, en todos los océanos con áreas tropicales, subtropicales y en ocasiones templadas. En América del Sur se le encuentra en las costas de Chile y Perú,[2] especialmente en montes submarinos de la Dorsal de Juan Fernández, la Cadena de Salas y Gómez, la Dorsal de Nazca y el talud continental.[3]
Este pez tiene uso como recurso alimenticio en diferentes lugares próximos a su distribución, siendo pescado con redes y líneas largas. Se captura sobre todo en el Índico Sudoccidental y el Atlántico Sudoriental, en torno a África Meridional. Hay pesca, comparativamente en menor escala, por parte de Australia, Nueva Zelanda y Japón, país que captura en la cadena de montes submarinos Hawái-Emperador. También ha existido pesca en torno a las Azores, en los montes submarinos Corner Rise (en medio del Atlantico Norte), donde la Rusia registró capturas de alguna entidad entre fines de los años 1970s y el 2000, mientras que la flota con base en Ucrania se concentró en el mismo período en la Cadena Walvis, frente a África Sudoccidental. Existió una pesquería mayor en el Archipiélago de Juan Fernández, (Chile) pero fue cerrada.[3]
Según un estudio publicado por la FAO, su explotación presenta los problemas de muchas especies de aguas profundas: difícil gestión porque los volúmenes involucrados, menores a los de otras especies, no motivan a las autoridades a realizar costosos planes de manejo; debido a su biología, su explotación sin planes de manejo puede llevar a su rápido agotamiento; y su captura muchas veces se incluye en los informes oficiales no desagregados, tabulándola junto a otras especies, por lo que no existe verdadera claridad de las cantidades capturadas globalmente. De acuerdo a la misma publicación, solo Japón, Chile y las Azores contaría al 2016 con planes de manejo de la especie, los que bien implementados podrían llegar a permitir ingresos razonables a pesquerías y beneficios a quienes lo consumen.[3]
Es también conocido como kinmedai (金目鯛) o pargo de ojo dorado ("golden eye snapper") en la cocina japonesa y el sushi, siendo especialmente usado en la gastronomía de las prefecturas de Kanagawa y Shizuoka. Una de sus presentaciones es con la piel dorada a fuego ligeramente al estilo aburi (aplicación breve de soplete o llama directa) para ablandarlo y liberar sabores umami de la materia oleosa de la pieza. Dentro de la gastronomía japonesa se le considera en la categoría de shiromi: pescado de carne blanca, algo translúcida y de sabor sutil, apropiada para sushi y otras preparaciones.[4]