Bernardo Ruiz

Summary

Bernardo Ruiz Navarrete (Orihuela, 8 de enero de 1925 - 14 de agosto de 2025) fue un ciclista español, profesional entre los años 1945 y 1958.[1][2][3][4]​ Fue tres veces campeón de España en ruta y una de montaña. Posee en su palmarés la Vuelta ciclista a España 1948, así como dos terceros puestos en la Vuelta de 1957 y el Tour de Francia 1952. Anteriormente, ya había sido 9.º en el Tour de 1951.[5]

Bernardo Ruiz
Datos personales
Nombre completo Bernardo Ruiz Navarrete
Apodo(s) El Pipa
Nacimiento Orihuela (España)
8 de enero de 1925
País España
Nacionalidad(es) Española
Fallecimiento Orihuela (España)
14 de agosto de 2025
Carrera deportiva
Deporte Ciclismo
Disciplina Carretera
Equipo Retirado
Trayectoria
Equipos profesionales
1947
1948

1949
1950
1951

1952

1953


1954

1955

1956


1957

1958
UD Sans
Paloma, UD Sans-Alas Color y Peugeot-Dunlop
Fiorelli y Peugeot-Dunlop
Peugeot-Dunlop
Paloma y La Perle-Hutchinson
Torpado y La Perle-Hutchinson
La Perle-Hutchinson, La Française-Dunlop, Welter-Ursus y Fiorelli
La Perle-Hutchinson y Ideor
Ignis y Splendid-d'Alessandro
Ignis-Varese, Girardengo-Icep y Faema-Guerra
Faema-Granollers y Ignis-Doniselli
Faema-Guerra

Biografía

editar

Primeros años

editar

Hijo de un miembro de la UGT represaliado por el franquismo. Su familia era simpatizante comunista.[6]​ Después de la derrota del bando republicano en la Guerra Civil Española, su familia sufrió discriminación en la represión franquista por sus opiniones políticas, y a su padre se le prohibió un empleo formal y se vio obligado a presentarse en la estación de policía local cada dos semanas. Se forjó como ciclista en la carretera sin asfaltar, ayudando a su padre con el comercio de estraperlo.[7][8]​ Se dirigía en bicicleta desde Orihuela por Torremendo hasta Cartagena. [9]​ Traían patatas, huevos, cereales, pan…[10]

Uno de los hermanos mayores de Ruiz fue obligado a ingresar en la División Azul, una unidad del ejército español que luchó junto al ejército alemán en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial. Fue herido por una granada soviética lanzada contra su puesto de ametralladoras que mató a todos los demás estacionados allí, y recibió una pensión de guerra que le permitió prestarle a Bernardo Ruiz el dinero para pagar su primera bicicleta, una Alcyon.[6]​ Compró la bicicleta para reemplazar el burro de la familia, que había muerto en un accidente de tráfico, como medio de transporte. Según Ruiz, compitió por primera vez sin saberlo en una carrera ciclista cuando era adolescente cuando se encontró con un grupo de ciclistas que iban en dirección opuesta a él, y espontáneamente decidió seguirlos, sin saber que estaban compitiendo. Obtuvo una gran victoria en los campeonatos regionales de Valencia, organizados por el único partido político legal del régimen franquista, FET y de las JONS, cuando aún era un adolescente. Como resultado de su éxito, la discriminación contra su familia terminó.[9]

En 1945 Ruiz ganó la Vuelta a Cataluña, entonces la carrera ciclista más lucrativa de España, a la edad de 20 años. Esta fue su primera carrera fuera de la región valenciana y ayudó a lanzar su carrera profesional. Ese año también debutó en la Vuelta a España, donde quedó en el puesto 23 de 26 finalistas. Describió la experiencia de correr la carrera como "aterradora". Tres años más tarde se llevó la clasificación general en la carrera, tomando la delantera de Dalmacio Langarica después de que este último perdiera tiempo debido a varios pinchazos. Al finalizar la carrera, se suponía que Ruiz recibiría el trofeo de ganador de manos de Francisco Franco en una ceremonia en el entonces nuevo estadio Santiago Bernabéu; Sin embargo, al enterarse de que tendría que esperar tres horas para que se completara un partido de fútbol antes de la presentación, decidió irse.[9]

En 1949 Ruiz compitió en el Tour de Francia como parte del equipo nacional de España. Después de recibir insultos de los exiliados republicanos españoles, Ruiz y sus compañeros de equipo se retiraron de la carrera en la quinta etapa y se fueron a competir en la Vuelta a Portugal. Como resultado de la retirada, España no fue invitada al año siguiente; se envió un equipo en 1951, incluido Ruiz. Obtuvo dos victorias de etapa, la primera para España desde la Guerra Civil, y terminó noveno en la general. En el Tour del año siguiente, Ruiz terminó tercero en la clasificación general detrás de Fausto Coppi y Stan Ockers. Ruiz dijo más tarde que no podría haber superado a Coppi para la victoria, pero que había perdido el segundo lugar debido a su cauteloso descenso por el Mont Ventoux, que le hizo perder cuatro minutos con Coppi y Ockers.[9]

Después de retirarse de la competencia, se convirtió en director deportivo, incluso para el equipo Faema,[11]​ donde dirigió a Federico Martín Bahamontes, a pesar de que la pareja se había involucrado anteriormente en peleas a puñetazos: Ruiz declaró antes de la Vuelta a España de 1960 que "nos toleramos mutuamente".[12]

Legado

editar

Ruiz tuvo que correr con equipo pesado porque España estaba pasando por una depresión económica. Ruiz es uno de los pocos corredores que ha completado las tres Grandes Vueltas, en una sola temporada, lo que hizo en tres ocasiones. A partir de 2020, solo otros dos ciclistas han logrado esto más de tres veces. Durante su carrera corrió un total de 21 Grandes Vueltas y completó 12 Grandes Vueltas consecutivas.[4][6]

Fue el primer español en alcanzar el podio del Tour de Francia[13]​ y en ganar una etapa en el Giro de Italia.

Alasdair Fotheringham lo ha descrito como "un pionero accidental del ciclismo profesional español posterior a la Guerra Civil", a través de su éxito internacional en un momento en que España estaba experimentando dificultades económicas durante los primeros años de la era de Franco, allanando el camino para compatriotas como Federico Martín Bahamontes.

Tras retirarse del ciclismo profesional, pasó algunos años como director deportivo. Tras su trayectoria como director, durante el cual Angelino Soler ganó la Vuelta a España 1961 bajo sus órdenes, regresó a su pueblo natal, donde regentó un establecimiento de venta de motos y bicicletas durante muchos años.[14]

Le concedieron la Medalla de Plata de la Ciudad, en 2015 la Medalla al Mérito Deportivo de la Generalitat Valenciana[15]​ y fue nombrado Hijo Predilecto de Orihuela cuyo pabellón municipal de deportes lleva su nombre y también el jardín del parque de La Ocasara.[3][16]

Ruiz cumplió 100 años el 8 de enero de 2025[17]​ y murió el 14 de agosto del mismo año.[18]

Palmarés

editar

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1953

1954

1955

1956

1958

Resultados en Grandes Vueltas y Campeonato del Mundo

editar
Carrera 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958
Giro de Italia X - - - - - - 35.º 29.º 38.º 28.º 38.º 55.º -
Tour de Francia X X - - Ab. - 9.º 3.º - 18.º 22.º 70.º 24.º 55.º
Vuelta a España 22.º 13.º - 1.º X 4.º X X X X 14.º 31.º 3.º 26.º
Mundial en Ruta   X - - - - - - - 23.º 19.º Ab. - - -

Referencias

editar
  1. Carabias , José Carlos (14 de agosto de 2025). «Muere Bernardo Ruiz, a los 100 años, leyenda del ciclismo español». Diario ABC. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  2. Arribas, Carlos (14 de agosto de 2025). «Muere a los 100 años Bernardo Ruiz, ganador de la Vuelta a España de 1948». El País. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  3. a b «Fallece a los 100 años Bernardo Ruiz, el ciclista de Orihuela que se convirtió en una leyenda del ciclismo español». Alicante Plaza. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  4. a b Marín, David (20 de enero de 2025). «Bernardo Ruiz: 100 años de leyendas, hitos y victorias». Información. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  5. «Bernardo Ruiz, el primer ciclista profesional español». 
  6. a b c «En el recuerdo a Bernardo Ruíz, decano de todos los ciclistas - Jot Down Sport». 14 de agosto de 2025. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  7. Bernabeu, Pedro J. (19 de noviembre de 2023). «Bernardo Ruiz llegó al ciclismo ‘sin darse cuenta’ gracias a la bicicleta con la que realizaba estraperlo». Hoja del Lunes. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  8. Giraldo, Javier (13 de julio de 2025). «Centenario y fumador: Bernardo Ruiz, el primer español en el podio del Tour». Diario Sport. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  9. a b c d «Bernardo Ruiz: The Vuelta's Accidental Pioneer». Rouleur (en inglés). Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  10. Vega, Diario de la (14 de agosto de 2025). «Opinión: Bernardo Ruiz muere centenario pero lega su voluntad y eternas gestas en el ciclismo». Diario de la Vega. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  11. «Los 100 años de Bernardo Ruiz, el primer español en el podio del Tour: estraperlista, agricultor, vendedor de motos... y aún fuma». ELMUNDO. 5 de enero de 2025. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  12. Pereda, Marcus (5 de noviembre de 2020). «The Godforsaken Vuelta». 
  13. Marín, David (28 de junio de 2024). «Las primeras hazañas alicantinas en el Tour de Francia». Información. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  14. López-Egea, Sergi (14 de agosto de 2025). «Muere a los 100 años Bernardo Ruiz, mito del ciclismo español». El Periódico. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  15. «El mundo del deporte llora la muerte del pionero Bernardo Ruiz: el mejor ciclista alicantino de todos los tiempos». El Español. 14 de agosto de 2025. Consultado el 15 de agosto de 2025. 
  16. Hernández, César (14 de agosto de 2025). «Orihuela decreta luto oficial por el fallecimiento de Bernardo Ruiz». Información. Consultado el 14 de agosto de 2025. 
  17. Arribas, Carlos (8 de enero de 2025). «Bernardo Ruiz, el primer español en el podio del Tour, cumple 100 años». El País. Consultado el 13 de enero de 2025. 
  18. Miranda, Daniel (14 de agosto de 2025). «Muere Bernardo Ruiz, leyenda del ciclismo español, a los 100 años». Diario AS. Consultado el 15 de agosto de 2025. 

Bibliografía

editar
  • "Bernardo Ruiz Genio y figura, una pica en el Tour", Juan Osés "Oset", ediciones Zyo.

Enlaces externos

editar
  • Bernardo Ruiz – ProCyclingStats
  • Entrevista a Bernardo Ruiz con motivo de la publicación de su biografía.
  • Álbum de fotos de Bernardo Ruiz.
  • Rtve.es/Muere Bernardo Ruiz, el ganador de La Vuelta de 1948, a los 100 años
  •   Datos: Q716515
  •   Multimedia: Bernardo Ruiz / Q716515