Bernardina Fragoso de Rivera

Summary

Bernardina Fragoso de Rivera (Montevideo[1][2][3]​ 20 de mayo de 1796 – Montevideo, 31 de diciembre de 1863 ), fue una mujer que destacó por su compromiso con los cambios revolucionarios en la Provincia Oriental. Esposa de Fructuoso Rivera, participó en la época. Fue una filántropa y benefactora uruguaya, primera dama del Uruguay de 1830 a 1834 y de 1838 a 1843.

Bernardina Fragoso de Rivera

Retrato hecho por Amadeo Gras hacia 1833


1.º y 3.º Primera dama del Estado Oriental del Uruguay
6 de noviembre de 1830-24 de octubre de 1834
Presidente Fructuoso Rivera
Predecesora Primera ocupante
Sucesora Juana Francisca Núñez Benites

1 de marzo de 1839-1 de marzo de 1883
Predecesora Dolores Vidal Villagrán
Sucesora María Dolores Maturana y Durán (por el siguiente presidente constitucional)

Información personal
Nacimiento 20 de mayo de 1796 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo
Fallecimiento 31 de diciembre de 1863 Ver y modificar los datos en Wikidata (67 años)
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Cónyuge Fructuoso Rivera (1816-1854) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Filántropa Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en Montevideo el 20 de mayo de 1796. Era hija de Narcisa Laredo, natural de Buenos Aires y su padre Pedro Fragoso, nacido en Galicia, España.

Infancia y educación

editar

Su padre era comerciante y se trasladaron a la Villa de San José donde instalaron un pequeño establecimiento de ramos generales y pulpería. Pasó aquí Bernardina su infancia y primera juventud.[3]

Se desconoce qué educación recibió pero su sensibilidad social, su firmeza y conocimiento hablan de una persona bien instruida, amante de la lectura como bien establece Ortiz, María del Carmen, en Mujeres Uruguayas“ Fue una buena lectora, como lo demuestra la carta de un librero: {Estoy con el pesar de no poder enviar a Ud. una segunda remesa de libros, porque aún no han venido los que se esperan de Europa y todos los que aquí se encuentran los ha leído Ud. ya}" [4]

Mantuvo una correspondencia profusa y diversa, con todo tipo de personajes de su época.[2]

Matrimonio con Rivera

editar

Se desconoce cómo conoció a Fructuoso Rivera ni la fecha exacta de su matrimonio. Algunos historiadores establecen que fue en 1816 la unión de la pareja.[1]

Nació su único hijo en 1816, y murió muy pequeño en Minas. [5]​ Luego no concibió ningún hijo. Su casa fue un refugio maternal para muchos infantes entre los que destacan el hijo de José Artigas y Melchora Cuenca, llamado Santiago Artigas, y Pablito (hijo natural de Frutos que le dieron su apellido), y varias niñas: Bernarda, Concepción, Dolores y Edelmira.[4]​  [5]

Acompañó a Fructuoso Rivera a lo largo de su trayectoria militar y política, lo que significó poner su vida en peligro en varias ocasiones. Bernardina de 20 años, vivió en Montevideo, hasta ser evacuada por el gobierno artiguista en 1817 antes de la entrada de los portugueses a la ciudad. Vivió la dureza de la guerra, la violencia de los invasores. En 1818 los portugueses apresaron a varias esposas de Jefes de Artigas que se encontraban resguardadas en Canelones. Bernardina logró escapar, gracias a un oficial patriota (Joaquín Suárez) a lomo de su caballo.[2]

Presidencias de Rivera

editar

En 1830 ejerció la primera presidencia de la República Oriental del Uruguay. Los Rivera-Fragoso compraron una casa en 1834 en Montevideo en las calles San Gabriel y San Felipe (hoy Rincón y Misiones, transformado en Museo Histórico), donde alternaban con su casa en Durazno. En 1838 asumió su segunda presidencia.

 
Casa de Rivera en Montevideo, hoy Museo Nacional
 
Casa de Rivera en Durazno

Bernardina estuvo informada de todos los acontecimientos de la época y a menudo aconsejó a su marido en estos asuntos.[6]

Rivera por sus avatares políticos y militares se separó durante mucho tiempo de Bernardina y comenzaron una larga correspondencia desde 1825 hasta 1851, donde además de su mutuo cariño y amor, se revelaron muchas facetas de la personalidad de Bernardina. [4][6]

Consejera política, informante activa, buscando entre amigos y enemigos algún dato importante. Recibiendo en su casa de Durazno o Montevideo a personalidades para luego trasmitir a Rivera sus impresiones. Dice al respecto la historiadora María del Carmen Ortiz “… Ella es un punto de referencia en la vida política, una interlocutora respetada y escuchada también en sus opiniones propias y no solamente como intermediaria con Rivera[4]

Fundación de Sociedad Filantrópica

editar

Desde la Guerra Grande (1839-1851) estuvo en Montevideo, donde desarrolló una intensa actividad en atención a los perjudicados de la guerra. A raíz de esto, y ha solicitud del comandante de armas de Montevideo, el argentino Gral. José María Paz,[4]​ que creó y financió junto con otras ciudadanas un hospital en la ciudad destinado a cuidar a los enfermos y heridos de la guerra, donde Fragoso colaboró de manera personal atendiendo a los pacientes. Además, abrió también las puertas de su casa a los más pobres. Fue fundadora y presidenta de la Sociedad Filantrópica de Damas Orientales. 

Terminada la guerra, el 1 de abril de 1853 fue nombrada a formar parte de la Sociedad de Caridad y Beneficencia de Señoras. 

Fructuoso Rivera murió 13 de enero de 1854 en el viaje de regreso a Montevideo, porque estaba muy enfermo y no soportó las inclemencias del viaje. Bernardina salió a su encuentro en dicho camino, pero no alcanzó a verlo con vida.   [5]​                

Fructuoso Rivera fue enterrado en la Iglesia Matriz de Montevideo, junto a Lavalleja. Bernardina falleció el 31 de diciembre de 1863, sus restos están en el cementerio del Buceo, según la historiadora María del Carmen Ortiz.[4][7]

Legado

editar

Las ciudades de Montevideo[8]​ y de Artigas[9]​ tienen una calle que lleva su nombre.

Al Liceo Nº33 de Montevideo se lo designó con su nombre en 1982.[10]

Referencias

editar
  1. a b Fernández Saldaña. «Diccionario uruguayo de biografías, 1810-1940 | WorldCat.org». search.worldcat.org. p. 1087. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  2. a b c María del Carmen Ortiz. «Bernardina Fragoso de Rivera Mujeres uruguayas : el lado femenino de nuestra historia | WorldCat.org». search.worldcat.org. p. 137. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  3. a b Fernández Saldaña, José María (1945). «Diccionario Uruguayo de Biografías 1810-1940». Anaforas (Montevideo, Amerindia). 
  4. a b c d e f Ortiz, María del Carmen (2005). «Bernardina Fragoso de Rivera». Mujeres Uruguayas: el lado femenino de nuestra historia. Montevideo: Santillana. p. 135, 143,149, 156. ISBN 978-9974-95-460-1. 
  5. a b c Barrios Pintos, Aníbal (2001). El silencio y la voz - Historia de la mujer en el Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso. p. 85, 88, 90. ISBN 9974-559-23-5. 
  6. a b Archivo General de la Nación (1939). Correspondencia del General Fructuoso Rivera y de su esposa Bernardina Fragoso de Rivera: 1825-1851. Montevideo: Archivo General de la Nación. 
  7. Isidoro de María escribió en In memorian que sus restos fueron depositados en un nicho en el Cementerio Central. http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/bitstream/123456789/151550/1/4.pdf
  8. «Nomenclátor de Calles». 
  9. «Nomenclátor de calles». 
  10. «Liceo Nº 33 de Montevideo Uruguay, "Bernardina Fragoso de Rivera" (2022)». www.schoolandcollegelistings.com. Consultado el 3 de junio de 2022. 

Bibliografía

editar
  •  De María, Isidoro (1895) In memoriam. Bernardina Fragoso de Rivera, Montevideo Imprenta “El siglo ilustrado” 1895.  41p.http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/151550
  • Larreborges, Ana Pereira, Cielo Ortiz, María del Carmen Bernardina Fragoso de Rivera en Mujeres uruguayas: el lado femenino de nuestra historia 2005 Santillana. Montevideo. 267p.
  • Barrios Pintos, Aníbal   El silencio y la voz - Historia de la mujer en el Uruguay Linardi y Risso, 2001   Montevideo 239 pág.
  • Fernández Saldaña, José   Diccionario Uruguayo de biografías 1810-1940 Ed. Amerindia Montevideo 1945. 1369 p. https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/39729
  • Salterain y Herrera, Eduardo (1953) Bernardina Fragoso de Rivera y Ana Monterroso de Lavalleja. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Tomo XX, 3-31 https://archive.org/details/n-23-hoy-es-historia-set-oct-1987
  • Archivo General de la Nación, Correspondencia del General Fructuoso Rivera y de su esposa Bernardina Fragoso de Rivera: 1825-1851, Montevideo 1939. 480p. https://books.google.com.uy/books?id=WEitmRF7-LYC&hl=es&source=gbs_book_other_versions
  •   Datos: Q53845010
  •   Multimedia: Bernardina Fragoso de Rivera / Q53845010