Benjamin Harrison

Summary

Benjamin Harrison (North Bend, Ohio; 20 de agosto de 1833-Indianápolis, Indiana; 13 de marzo de 1901)[2]​ fue un abogado y político estadounidense que se desempeñó como el vigésimotercer presidente de los Estados Unidos entre 1889 y 1893.[3]​ Es el primer presidente que grabó su voz en un fonógrafo y el primero con voz reconocible,[4]​ y el primero de los dos presidentes que ha sido elegido para preceder y suceder en la presidencia la misma persona, junto a Joe Biden. Bajo su mandato se aprobó la Ley Sherman Antitrust.

Benjamin Harrison


23.er Presidente de los Estados Unidos
4 de marzo de 1889-4 de marzo de 1893
Vicepresidente Levi P. Morton
Predecesor Grover Cleveland[1]
Sucesor Grover Cleveland[1]


Senador de los Estados Unidos
por Indiana
4 de marzo de 1881-3 de marzo de 1887
Predecesor Joseph E. McDonald
Sucesor David Turpie

Información personal
Nacimiento 20 de agosto de 1833
North Bend, Ohio Estados Unidos
Fallecimiento 13 de marzo de 1901
(67 años)
Indianápolis, Indiana, Estados Unidos
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Crown Hill Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Presbiteriana
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,68 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres John Scott Harrison Ver y modificar los datos en Wikidata
Elizabeth Ramsey Irwin Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Caroline Scott Harrison
Mary Scott Lord Dimmick
Hijos Russell Benjamin, Mary Scott (con Caroline) y Elizabeth (con Mary)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador Universidad Stanford Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército de la Unión Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de Secesión Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Republicano
Firma

Muchos han elogiado el compromiso de Harrison con los derechos de voto de los afroestadounidenses, su ética de trabajo y su integridad, pero los académicos e historiadores generalmente lo clasifican como un presidente promedio, debido a la naturaleza sin incidentes de su mandato.[5]

Biografía

editar

Primeros años

editar

Benjamin Harrison nació el 20 de agosto de 1833 en North Bend, Ohio, como el segundo de los diez hijos de John Scott Harrison y Elizabeth Ramsey Irwin. Su linaje paterno estaba vinculado a figuras destacadas de la historia estadounidense: era nieto del presidente William Henry Harrison y bisnieto de Benjamin Harrison V, firmante de la Declaración de Independencia y gobernador de Virginia tras Thomas Nelson Jr.[6][7]

Los antepasados de Harrison eran de origen exclusivamente inglés, asentados en América desde la etapa colonial temprana, alrededor de 1630, cuando Benjamin Harrison, inmigrante proveniente de Inglaterra, llegó a Jamestown, Virginia.

En 1840, con apenas siete años, presenció la elección presidencial de su abuelo, aunque no asistió a la ceremonia de investidura. A pesar de pertenecer a una familia de gran tradición política, los recursos económicos de sus padres eran limitados. John Scott Harrison, agricultor y dos veces congresista por Ohio, destinó buena parte de sus ingresos a la educación de sus hijos. La infancia de Benjamin transcurrió en un entorno campestre, dedicada en gran medida a actividades al aire libre como la caza y la pesca.

Estudios

editar

La educación inicial de Harrison comenzó en una cabaña de troncos cercana a su hogar. Posteriormente, sus padres contrataron un tutor privado para prepararlo con miras a la universidad. En 1847, con catorce años, ingresó junto con su hermano mayor, Irwin, en el Farmer’s College de Cincinnati, Ohio, donde permaneció durante dos años. Durante este periodo conoció a Caroline “Carrie” Lavinia Scott, hija del profesor de ciencias de la institución y ministro presbiteriano John Witherspoon Scott, quien años más tarde se convertiría en su esposa.[8]

En 1850 se trasladó a la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde completó sus estudios y se graduó en 1852. Allí se unió a la fraternidad Phi Delta Theta, a la que siguió vinculado a lo largo de su vida, y a la asociación jurídica Delta Chi, que permitía membresía dual. Entre sus compañeros de clase figuraban John Alexander Anderson, futuro congresista, y Whitelaw Reid, quien años después sería su compañero de fórmula en las elecciones presidenciales de 1892.[8]

Durante sus años universitarios recibió la influencia intelectual del profesor Robert Hamilton Bishop, especializado en historia y economía política. Asimismo, ingresó en la Iglesia Presbiteriana, siguiendo la tradición materna, lo que marcaría su vida religiosa en adelante.[8]

Matrimonio y familia

editar

Tras graduarse en 1852 en la Universidad de Miami, Benjamin Harrison inició sus estudios de derecho en Cincinnati bajo la tutoría del juez Bellamy Storer. Antes de concluirlos, regresó a Oxford, Ohio, donde el 20 de octubre de 1853 contrajo matrimonio con Caroline Lavinia Scott. La ceremonia fue oficiada por el padre de la novia, John Witherspoon Scott, ministro presbiteriano y profesor universitario.[9]

La pareja tuvo dos hijos: Russell Benjamin Harrison (1854–1936) y Mary “Mamie” Scott Harrison (1858–1930). Tras el matrimonio, residieron en The Point, la granja familiar en el suroeste de Ohio, mientras Harrison finalizaba sus estudios legales.

En 1854 fue admitido en el colegio de abogados de Ohio. Ese mismo año vendió una propiedad heredada de una tía por 800 dólares (equivalentes a unos 27 997 dólares en 2024) y con ese dinero se trasladó con su esposa a Indianápolis, Indiana. En la ciudad se integraron activamente en la Primera Iglesia Presbiteriana, donde ocuparon cargos de liderazgo. Harrison también participó en la vida social e intelectual local, siendo miembro fundador y primer presidente del University Club de Indianápolis y del Phi Delta Theta Alumni Club.[9]

Carrera jurídica e inicios políticos

editar

Harrison comenzó su ejercicio profesional en 1854 en el despacho de John H. Ray en Indianápolis. Ese mismo año fue nombrado pregonero del tribunal federal de la ciudad, con un salario de 2,50 dólares diarios. Posteriormente, ocupó el cargo de comisionado del Tribunal de Reclamaciones de los Estados Unidos.[10]

Criado en un entorno identificado con el Partido Whig, se adhirió al Partido Republicano poco después de su fundación en 1856, apoyando activamente la candidatura presidencial de John C. Frémont. En 1857 fue elegido fiscal de la ciudad de Indianápolis, con un salario anual de 400 dólares (equivalentes a 13 499 dólares en 2024).[10]

En 1858 se asoció con William Wallace para fundar el bufete Wallace and Harrison. Dos años más tarde fue elegido relator de la Corte Suprema de Indiana, además de desempeñarse como secretario del Comité Estatal Republicano. Tras la elección de Wallace como secretario del condado en 1860, Harrison estableció un nuevo despacho junto a William Fishback, bajo el nombre de Fishback and Harrison. La sociedad funcionó hasta que Harrison se incorporó al Ejército de la Unión al inicio de la Guerra de Secesión.[10]

Guerra de Secesión

editar

En 1862, tras el llamado del presidente Abraham Lincoln para reclutar más tropas, Harrison manifestó su disposición a servir, aunque expresó preocupación por el sustento de su familia. Durante una visita al gobernador de Indiana, Oliver Morton, éste le solicitó ayuda para organizar un regimiento. Harrison recorrió el norte del estado reclutando soldados y, aunque Morton le ofreció el mando, inicialmente lo rechazó por carecer de experiencia militar.

El 22 de julio de 1862 fue nombrado capitán y comandante de compañía; poco después, el 7 de agosto, Morton lo ascendió a coronel. El 70.º Regimiento de Infantería de Indiana ingresó al servicio federal el 12 de agosto y se trasladó a Louisville, Kentucky, para unirse al Ejército de la Unión.

Campaña de Atlanta

editar

Durante los primeros años, el regimiento de Harrison cumplió principalmente labores de reconocimiento y protección de líneas ferroviarias en Kentucky y Tennessee. En mayo de 1864, la unidad se incorporó a la Campaña de Atlanta bajo el mando del general William T. Sherman. El 2 de enero de ese año, Harrison había sido ascendido a comandante de la 1.ª Brigada de la 1.ª División del XX Cuerpo.

Participó en las batallas de Resaca, Cassville, New Hope Church, Lost Mountain, Kennesaw Mountain, Marietta, Peachtree Creek y Atlanta. Tras la caída de esta última ciudad, su brigada fue transferida al Distrito de Etowah y más tarde combatió en la Batalla de Nashville. Su estilo de mando, cercano a los soldados, contribuyó a cimentar su reputación como oficial.[10]

 
Batalla de Resaca, en Georgia, donde Harrison sirvió bajo el mando del general Sherman
Batalla de Resaca
editar

En la Batalla de Resaca, el 15 de mayo de 1864, Harrison lideró el asalto contra la batería de artillería del capitán confederado Max Van Den Corput, fuertemente defendida en las líneas enemigas. El regimiento de Indiana, al frente del ataque, logró tomar la posición tras un intenso combate cuerpo a cuerpo. Los cañones capturados permanecieron en tierra de nadie hasta el anochecer, cuando las tropas de la Unión los arrastraron a sus líneas.[10]

Batalla de Peachtree Creek
editar

El 20 de julio de 1864, Harrison comandó su brigada contra la ofensiva confederada del general W. S. Featherston en Collier Road. La brigada, integrada por regimientos de Illinois, Ohio e Indiana, resistió el ataque de las divisiones del mayor general William Wing Loring y del general Alexander Stewart.[10]

En su informe posterior, Harrison señaló que la escasez de municiones obligó a sus hombres a recuperar cartuchos de soldados confederados caídos dentro de sus líneas. También destacó que las bajas fueron menores que las del enemigo, atribuyéndolo a la topografía del terreno. Años más tarde, apoyó la propuesta de crear un parque conmemorativo en el campo de batalla de Atlanta.[10]

Rendición de Atlanta y Batalla de Nashville
editar

El 2 de septiembre de 1864, Harrison estuvo entre las primeras fuerzas en entrar en Atlanta tras su rendición. El general Sherman lo elogió por su disciplina y capacidad de mando. Poco después, regresó a Indiana temporalmente para participar en la campaña de reelección del presidente Lincoln y en su propia candidatura como relator de la Corte Suprema de Indiana.

En diciembre de ese mismo año, al mando de la 1.ª Brigada, combatió en la Batalla de Nashville contra las fuerzas del general confederado John Bell Hood, en una acción considerada decisiva para el desenlace de la campaña.[10]

 
El general Harrison (a la izquierda) con otros comandantes del XX Corps, en 1865.

Últimos meses de la guerra y ascenso

editar

Tras Nashville, Harrison recibió órdenes de reincorporarse a su regimiento en Savannah, Georgia, pero un episodio de escarlatina retrasó su regreso. Pasó varios meses entrenando tropas de reemplazo en Carolina del Sur.

El 23 de enero de 1865, el presidente Lincoln lo nominó para el rango de general de brigada de voluntarios, efectivo desde esa fecha. El Senado confirmó la promoción el 14 de febrero, en reconocimiento a su actuación en las batallas de Resaca y Peachtree Creek.[9]

En abril de 1865 volvió a unirse al 70.º Regimiento de Indiana, el mismo día en que se conoció el asesinato de Lincoln. Participó en la Gran Revista del Ejército de la Unión en Washington, D. C., antes de ser licenciado el 8 de junio de 1865.[10]

Carrera de posguerra

editar

Mientras servía en el Ejército de la Unión en octubre de 1864, Harrison fue elegido nuevamente relator de la Corte Suprema de Indiana, aunque no se había postulado formalmente para el puesto. Ocupó el cargo durante cuatro años, elaborando y publicando dictámenes judiciales, lo que le garantizó ingresos estables. Paralelamente, reanudó su práctica en Indianápolis, donde se consolidó como uno de los abogados más destacados del estado. Su notoriedad creció tras procesar a Nancy Clem por los asesinatos de Cold Spring en 1868, aunque las condenas fueron revocadas en apelación.

En 1869, el presidente Ulysses S. Grant lo designó representante del gobierno federal en el caso civil derivado de Ex parte Milligan. El proceso, conocido como Milligan v. Hovey, se resolvió con un veredicto favorable a Milligan, aunque los daños fueron limitados legalmente a una suma mínima.

El prestigio ganado impulsó a los republicanos locales a promover su participación política. En 1872 buscó la nominación para gobernador de Indiana, pero fue derrotado por Thomas M. Browne. Aun así, su carrera profesional le permitió afrontar el Pánico de 1873 y construir en 1874 una nueva residencia en Indianápolis. Continuó pronunciando discursos en apoyo al Partido Republicano, lo que afianzó su posición en la vida pública estatal.

En 1876 sustituyó al candidato Godlove Stein Orth en la boleta republicana para la gobernación, centrando su campaña en la política económica y defendiendo la deflación de la moneda. Fue derrotado por James D. Williams, aunque el margen de votos fue reducido. El año siguiente, durante la Gran Huelga Ferroviaria de 1877 en Indianápolis, organizó una milicia ciudadana y colaboró en la mediación entre trabajadores y empresarios, contribuyendo a resolver el conflicto.

Ese mismo año fue propuesto como sucesor del senador Oliver Morton, pero la legislatura estatal, de mayoría demócrata, eligió a Daniel W. Voorhees. En 1879, el presidente Rutherford B. Hayes lo nombró miembro de la Comisión del Río Misisipi, dedicada a planificar mejoras en la navegación fluvial. Como delegado en la Convención Nacional Republicana de 1880, Harrison desempeñó un papel relevante en la ruptura del empate entre candidatos, lo que favoreció la nominación de James A. Garfield.

Senador (1881-1887)

editar

Tras encabezar la delegación de Indiana en la Convención Nacional Republicana de 1880, Harrison fue considerado el candidato presunto del estado al Senado de los Estados Unidos. Pronunció discursos a favor de James A. Garfield en Indiana y Nueva York, lo que elevó aún más su perfil en el partido. Cuando los republicanos recuperaron la mayoría en la legislatura estatal, la elección de Harrison para un mandato de seis años en el Senado se vio amenazada por el juez Walter Q. Gresham, su rival interno, pero finalmente resultó elegido. Tras la elección de Garfield como presidente en 1880, su administración le ofreció un puesto en el gabinete, que Harrison rechazó para continuar su servicio en el Senado.

Harrison sirvió en la cámara alta desde el 4 de marzo de 1881 hasta el 3 de marzo de 1887, presidiendo el Comité del Senado sobre Rutas de Transporte hacia la Costa (47.º Congreso) y el Comité del Senado sobre Territorios (48.º y 49.º Congresos).

En 1881, el principal tema de debate fue el superávit presupuestario. Mientras los demócratas propugnaban reducir los aranceles y limitar la recaudación fiscal, los republicanos buscaban destinar los fondos a mejoras internas y pensiones para veteranos de la Guerra Civil. Harrison se alineó con su partido y abogó por pensiones amplias para excombatientes y sus viudas. También respaldó proyectos de educación en el sur, dirigidos especialmente a los hijos de libertos, aunque sin éxito. Se opuso a la Ley de Exclusión China de 1882, vigente bajo apoyo republicano, al considerarla contraria a los tratados establecidos con China.[9]

En la Convención Nacional Republicana de 1884, Harrison y Gresham compitieron por influencia, aunque la delegación terminó apoyando al senador James G. Blaine, finalmente nominado. Durante la rebelión de los Mugwumps, un movimiento de republicanos reformistas contra Blaine, Harrison adoptó inicialmente una postura distante, pero acabó respaldando con firmeza la candidatura. En el Senado impulsó la aprobación de su Proyecto de Ley de Pensiones para Dependientes, vetado posteriormente por el presidente Grover Cleveland, y promovió la admisión de nuevos estados en el oeste, frenada por la oposición demócrata.

La redistribución legislativa emprendida por los demócratas en Indiana en 1885 generó una mayoría que impidió su reelección. En 1887, tras un prolongado estancamiento, la legislatura estatal eligió como sucesor de Harrison al demócrata David Turpie. Harrison regresó entonces a Indianápolis para retomar su práctica legal, aunque mantuvo una presencia activa en la política estatal y nacional. Un año después anunció su candidatura a la nominación republicana, presentándose como un "republicano vivo y rejuvenecido", lema que se convirtió en emblema de su futura campaña presidencial.[11]

Elecciones presidenciales de 1888

editar
 
Cartel de la campaña de Harrison-Morton

Nominación Republicana

editar

Tras su ajustada derrota en las elecciones presidenciales de 1884, James G. Blaine de Maine surgió como el favorito para obtener nuevamente la nominación republicana en 1888. Sin embargo, Blaine se retiró de la contienda y reiteró en varias cartas que no deseaba ser candidato, lo que llevó a que sus seguidores se dividieran entre otros aspirantes, destacando el senador John Sherman de Ohio. Entre los contendientes también figuraban Chauncey Depew de Nueva York, Russell Alger de Míchigan y Walter Q. Gresham, antiguo rival de Harrison y entonces juez federal en Chicago.[12]

Harrison maniobró para bloquear la influencia de Gresham en la delegación de Indiana y se posicionó como una alternativa viable al liderazgo de Blaine. Aunque públicamente Blaine no respaldó a ningún candidato, en privado manifestó que Harrison era, en su opinión, la mejor opción para el partido.[12]

La Convención Nacional Republicana se inauguró el 19 de junio de 1888 en Chicago. En la plataforma se exaltó la figura de Abraham Lincoln y se reconoció a los expresidentes Ulysses S. Grant, James A. Garfield y Chester A. Arthur. El partido reafirmó su oposición a la supresión del voto por parte de los demócratas, celebró la abolición de la esclavitud en Brasil y defendió con firmeza el proteccionismo arancelario, tema que se convertiría en el eje central de la campaña presidencial. Asimismo, se apoyó la pronta admisión de nuevos estados de la Unión, anticipando la incorporación de seis durante la presidencia de Harrison.[12]

En la primera votación Harrison quedó en quinto lugar, mientras que Sherman encabezó las preferencias. Sin embargo, al avanzar las rondas de votación, Harrison emergió como la segunda opción más aceptada entre varias delegaciones. La declinación definitiva de Blaine, quien se encontraba en Europa durante la convención, permitió que sus partidarios se inclinaran por Harrison, lo que le dio el impulso decisivo. Con el apoyo de Nueva York, logró imponerse en la octava votación con 544 sufragios frente a 108.[12]

El banquero y exdiplomático Levi P. Morton de Nueva York fue elegido como candidato a la vicepresidencia. Mientras tanto, en su convención en San Luis, los demócratas nominaron al presidente Grover Cleveland junto con el senador Allen G. Thurman como compañero de fórmula, tras el fallecimiento en 1885 del vicepresidente Thomas A. Hendricks.[12]

Elección general

editar

Harrison adoptó la estrategia de la llamada front porch campaign, recibiendo delegaciones y periodistas en su residencia de Indianápolis, desde donde ofreció más de 90 discursos. La campaña republicana se concentró en la defensa del proteccionismo arancelario, un mensaje que resultó atractivo en los estados industriales del Norte.[13]

La votación se celebró el 6 de noviembre de 1888, con especial atención a los estados decisivos de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut e Indiana. Finalmente, Harrison se impuso en Nueva York e Indiana, mientras que Cleveland conservó Nueva Jersey y Connecticut. La participación fue inusualmente alta, cerca del 80 %, y casi once millones de electores acudieron a las urnas. Aunque Cleveland obtuvo unos 90.000 sufragios más a nivel popular, Harrison triunfó en el Colegio Electoral por 233 votos contra 168.[12]

 
Resultados de las elecciones de 1888.

El proceso no estuvo exento de controversias. Los republicanos fueron acusados de fraude electoral, especialmente tras la difusión de la llamada carta de los Blocks of Five, atribuida a William Wade Dudley, colaborador cercano de Harrison, en la que se proponía comprar votos. Harrison nunca se pronunció públicamente sobre el asunto, pero rompió toda relación con Dudley después de las elecciones.[12]

La victoria de Harrison fue interpretada de distintas maneras. Mientras el propio candidato habló de un triunfo favorecido por la Providencia, líderes republicanos como Matthew Quay de Pensilvania recordaron que muchos compromisos políticos y maniobras cuestionables habían sido determinantes. Harrison, sin embargo, evitó comprometer su futuro gobierno con promesas directas.[13]

Presidencia (1889-1893)

editar
 
Investidura presidencial de Benjamin Harrison, el 4 de marzo de 1889. Cleveland sostiene el paraguas de Harrison.

Investidura

editar

Harrison asumió la presidencia el 4 de marzo de 1889, en una ceremonia celebrada bajo una intensa lluvia en Washington D. C. El juramento le fue tomado por el presidente del Tribunal Supremo, Melville Fuller. El acto tuvo un carácter simbólico adicional, pues coincidió con el centenario de la primera investidura de George Washington, lo que le valió a Harrison el sobrenombre de Presidente del Centenario. Como gesto inusual, el presidente saliente Grover Cleveland sostuvo un paraguas sobre su sucesor mientras prestaba juramento.[13]

Harrison, ofreció un discurso inaugural relativamente breve, en contraste con el famoso discurso extenso de su abuelo y expresidente, William Henry Harrison. En su alocución destacó el papel de la educación y la religión en el progreso nacional, llamó a impulsar la industrialización de los estados algodoneros del sur y de los territorios mineros, y defendió un sistema de aranceles protectores. También abogó por una mayor regulación de las corporaciones, medidas de seguridad para los trabajadores ferroviarios, apoyo a la educación y financiación de obras públicas.

En el ámbito social, respaldó la concesión de pensiones a los veteranos de guerra, lo que generó un amplio aplauso entre los presentes. En política exterior reafirmó la vigencia de la Doctrina Monroe, propuso la modernización de la marina estadounidense y reiteró el compromiso de su gobierno con la paz internacional y la no injerencia en los asuntos internos de otros países.[9]

Gabinete

editar

Las decisiones de Harrison en la conformación de su gabinete generaron fricciones dentro del Partido Republicano y debilitaron su margen de maniobra política desde el inicio de su mandato. Harrison mostró una marcada resistencia a utilizar los cargos federales como instrumentos de patronazgo, lo que disgustó a influyentes líderes republicanos de estados clave como Nueva York, Pensilvania e Iowa. El senador Shelby Cullom señaló que, aunque el presidente atendía las solicitudes de los congresistas, lo hacía con tanta frialdad que terminaba causando más irritación que gratitud.[13]

Uno de los primeros nombramientos fue el de James G. Blaine como secretario de Estado, aunque Harrison retrasó su designación por temor a que, como ya había ocurrido durante la presidencia de James Garfield, Blaine adquiriera demasiado control en la distribución de cargos. A pesar de ese inicio tenso, ambos coincidieron en la mayoría de las cuestiones de política, y Blaine desempeñó un papel destacado en el gobierno hasta su renuncia en 1892 por motivos de salud, siendo sustituido por el diplomático John W. Foster.[9]

Para la Secretaría del Tesoro, Harrison evitó favorecer a las facciones rivales del partido en Nueva York representadas por Thomas C. Platt y Warner Miller, y optó por William Windom, un político con experiencia previa en el cargo bajo Garfield. Tras la muerte de Windom en 1891, fue reemplazado por el exgobernador de Ohio, Charles Foster. El ala neoyorquina del partido también obtuvo representación con Benjamin F. Tracy como secretario de la Marina.

En la cartera de Guerra fue designado Redfield Proctor, figura clave en la nominación de Harrison, quien dimitió en 1891 para ocupar un escaño en el Senado y fue sucedido por Stephen B. Elkins. El Departamento del Interior, marcado por escándalos en gobiernos previos, quedó en manos del abogado John Noble. Como fiscal general se nombró a William H. H. Miller, amigo personal y antiguo socio de Harrison en la práctica jurídica.[9]

 
En esta caricatura de Puck, Harrison y el Congreso son retratados como un "Congreso de mil millones de dólares" que desperdicia el excedente.

Política monetaria

editar

Al inicio de la presidencia de Harrison, los aranceles representaban alrededor del 60 % de los ingresos federales, constituyendo el eje de la política económica en la llamada Edad Dorada. El mandatario defendía los aranceles elevados como un medio para proteger el empleo manufacturero frente a la competencia de las importaciones baratas, y convirtió este tema en una de las prioridades de su gobierno.[9]

El superávit generado por los aranceles provocó un fuerte debate político, mientras demócratas y populistas pedían su reducción, la mayoría republicana proponía mantenerlos altos, destinando el excedente a mejoras internas y a la reducción de ciertos impuestos internos. La victoria electoral de 1888 fue interpretada por los republicanos como un mandato para reforzar esa política proteccionista.

Harrison participó activamente en la discusión, organizando reuniones privadas para persuadir a congresistas de apoyar una nueva legislación. El resultado fue el Arancel McKinley, presentado por el representante William McKinley y el senador Nelson W. Aldrich. La nueva ley elevó considerablemente los aranceles y estableció tasas prohibitivas en algunos productos para desalentar su importación. Además, a iniciativa del secretario de Estado James G. Blaine, se introdujeron disposiciones de reciprocidad, que otorgaban al presidente la facultad de reducir aranceles cuando otros países hicieran lo mismo con las exportaciones estadounidenses.[9]

El proyecto incluyó un subsidio de dos centavos por libra a los productores de azúcar doméstico y eliminó el arancel sobre el azúcar no refinado importado. Para garantizar la aprobación del Congreso, los líderes republicanos negociaron con los senadores del oeste mediante la aprobación simultánea de la Ley Antimonopolio Sherman y otras concesiones. Harrison firmó la ley en octubre de 1890.

Durante su aplicación, el gobierno negoció más de una docena de tratados de reciprocidad con países europeos y latinoamericanos. Aun así, el Arancel McKinley estableció la tasa promedio más alta en la historia del país hasta ese momento y, junto con el gasto del llamado “Congreso de los Mil Millones de Dólares”, generó amplias críticas de la oposición.[9]

Ley Antimonopolio
editar

Los miembros de ambos partidos compartían una creciente preocupación por el auge de los fideicomisos, acuerdos empresariales en los que compañías competidoras se fusionaban bajo una administración conjunta. Desde la fundación de la Standard Oil en 1879, este modelo se expandió a sectores como el acero, el azúcar, el whisky y el tabaco, creando poderosos monopolios que amenazaban con sofocar la competencia.

La administración Harrison trabajó junto con el Congreso para dar forma a la Ley Antimonopolio Sherman, una de las medidas legislativas más trascendentales del 51.º Congreso. La ley establecía que toda “combinación en forma de fideicomiso... que restrinja el comercio... se declara ilegal.” Junto con la Ley de Comercio Interestatal de 1887, representó uno de los primeros intentos federales serios de regular la economía frente al poder de las corporaciones.

Harrison respaldó la aprobación de la ley y su propósito general, pero su gobierno no se distinguió por aplicarla con rigor. El Departamento de Justicia carecía de personal suficiente para enfrentar los complejos casos que surgían, mientras que el lenguaje ambiguo de la ley y la interpretación restrictiva de los tribunales dificultaban su eficacia. Durante su presidencia, el gobierno logró una sola victoria significativa, un caso contra una compañía carbonífera de Tennessee, e inició varios procesos más.[9]

Bimetalismo
editar

Otro de los temas centrales de la época fue la política monetaria, particularmente el debate entre mantener un patrón exclusivamente de oro o permitir la acuñación de plata junto al oro. La deflación de finales del siglo XIX afectaba a agricultores y deudores, quienes defendían la plata libre como medida inflacionaria para aliviar las deudas. En cambio, acreedores y sectores financieros, sobre todo en el noreste, defendían con firmeza el patrón oro.

Harrison buscó una posición intermedia, proponiendo permitir la acuñación de plata pero a su valor real de mercado, y no con una paridad fija frente al oro. El Congreso, sin embargo, rechazó esta alternativa y en 1890 aprobó la Ley de Compra de Plata Sherman, que obligaba al gobierno a adquirir mensualmente 4,5 millones de onzas de plata. Harrison, creyendo que la norma pondría fin a la controversia, la firmó en julio de 1890.

El efecto fue contrario al esperado. Los contribuyentes pagaban en plata mientras los acreedores internacionales exigían oro, acelerando el agotamiento de las reservas de este metal. La medida, además, dividió a los republicanos y dio origen a un bloque de legisladores conocidos como los Republicanos de la Plata, principalmente del oeste, que acabarían en muchos casos acercándose al Partido Demócrata. [9]

Reforma de la función pública y pensiones

editar

Tras su elección, la reforma del servicio civil ocupó un lugar destacado en el debate público. Harrison había hecho campaña en defensa del sistema de méritos, en contraposición al tradicional sistema de botín. Aunque la Ley Pendleton de 1883 había limitado el clientelismo en la asignación de cargos federales, el presidente dedicó gran parte de sus primeros meses a la siempre delicada cuestión de los nombramientos políticos. [9]

Harrison nombró a Theodore Roosevelt y Hugh Smith Thompson, ambos reformistas, para la Comisión del Servicio Civil, pero fuera de ello evitó comprometerse con la causa. Roosevelt, particularmente insistente, reclamaba la expansión del sistema de méritos y criticaba la gestión del Director General de Correos, John Wanamaker. Harrison, sin embargo, prefirió mantener el equilibrio político antes que asumir un enfrentamiento abierto.

En paralelo, la administración debió enfrentar el creciente debate sobre el excedente fiscal. Harrison impulsó una solución que respondía a las bases republicanas: ampliar las pensiones de los veteranos de la Guerra Civil. Apoyó y promulgó la Ley de Pensiones para Dependientes y Discapacidad, que extendía los beneficios incluso a veteranos discapacitados por causas no vinculadas directamente al servicio militar. La medida alivió el superávit del tesoro, pero llevó los gastos de pensiones a un máximo histórico de 135 millones de dólares, cifra sin precedentes en el país.

El programa, sin embargo, estuvo marcado por la corrupción. El comisionado de la Oficina de Pensiones, James R. Tanner, adoptó una interpretación generosa de las leyes y fue acusado de prácticas indebidas. Harrison, que en privado lamentaba su nombramiento, lo forzó a renunciar y lo reemplazó con Green B. Raum. Pero las sospechas de favoritismo y sobornos persistieron, aunque un informe republicano lo exoneró y permitió que continuara en el cargo hasta el final de la administración.[9]

Relaciones raciales durante la presidencia de Harrison

editar

Durante la administración de Harrison, la cuestión de los derechos civiles volvió a ocupar un lugar central en la política. En clara violación de la Decimoquinta Enmienda, muchos estados del Sur habían restringido el sufragio afroamericano mediante intimidación, fraude o legislación discriminatoria. Convencido de que la estrategia republicana de atraer a los sureños blancos, la llamada “política de aduladores”, había fracasado, y considerando inmoral la privación del voto a los afroamericanos, Harrison respaldó el ambicioso Proyecto de Ley de Elecciones Federales.

Redactado por Henry Cabot Lodge en la Cámara y George Frisbie Hoar en el Senado, el proyecto buscaba establecer supervisión federal sobre las elecciones legislativas. Sus críticos lo apodaron el Proyecto de Ley de la Fuerza, alegando que abriría la puerta a la intervención militar, aunque en realidad la propuesta no contenía tal disposición. La Cámara lo aprobó en julio de 1890, pero en el Senado se retrasó mientras los republicanos priorizaban el debate arancelario. En enero de 1891, una ajustada votación de 35 a 34 pospuso indefinidamente el proyecto, que nunca volvió a ser considerado.[9]

El fracaso del proyecto reveló la fragilidad del consenso republicano. Muchos líderes urbanos del partido temían que la supervisión federal afectara también a sus propias maquinarias políticas, y los Republicanos de la Plata estaban dispuestos a sacrificarlo para impulsar sus prioridades monetarias. El proyecto de ley representó el último intento federal serio de proteger los derechos electorales afroamericanos hasta la década de 1930, y su derrota allanó el camino para el establecimiento definitivo de las leyes de Jim Crow en el Sur, que consolidaron la exclusión política de millones de ciudadanos negros.

Aunque derrotado en el Congreso, Harrison continuó defendiendo públicamente la causa. En discursos ante el Legislativo denunció la injusticia y respaldó los esfuerzos del Fiscal General Miller para perseguir violaciones al derecho al voto, aunque los jurados blancos del Sur raramente condenaban a los responsables.

El presidente también apoyó otras medidas en favor de la igualdad. Respaldó el proyecto de ley Blair, que proponía subsidios federales para la educación sin distinción racial, aunque este fue derrotado en el Senado en 1890 por la deserción de varios republicanos. Asimismo, se manifestó a favor de una enmienda constitucional que anulara el fallo de la Corte Suprema en los Casos de Derechos Civiles (1883), que había invalidado gran parte de la Ley de 1875; sin embargo, dicha enmienda nunca prosperó.

Política hacia los nativos americanos
editar

La presidencia de Harrison coincidió con uno de los episodios más oscuros de la historia de los pueblos indígenas en Estados Unidos. Entre los sioux lakota de Dakota del Sur había cobrado fuerza la Danza de los Fantasmas, un movimiento espiritual promovido por el profeta Wovoka, quien predicaba la esperanza de un renacimiento indígena y el retorno de las tierras ancestrales. Aunque el movimiento era esencialmente religioso y pacífico, en Washington fue percibido como una amenaza insurreccional.

En noviembre de 1890, Harrison ordenó el despliegue de tropas en Pine Ridge, justificando la medida como necesaria para evitar “cualquier brote que pudiera poner en peligro la vida y los hogares de los colonos”. La militarización solo aumentó la tensión, y el 29 de diciembre de ese año la Séptima Caballería abrió fuego contra un grupo de lakotas en Wounded Knee, masacrando al menos a 146 indígenas, en su mayoría mujeres y niños. Los cuerpos fueron arrojados a una fosa común.[9]

Harrison reaccionó ordenando al general Nelson A. Miles una investigación y enviando 3.500 soldados adicionales a Dakota del Sur. Sin embargo, lejos de condenar la matanza, su administración condecoró a veinte soldados con la Medalla de Honor por su papel en el enfrentamiento. Wounded Knee quedó en la memoria como la última gran matanza indígena del siglo XIX, símbolo de la brutalidad del proceso de expansión estadounidense.

Más allá del episodio de Wounded Knee, la política general de Harrison hacia los nativos se basaba en la asimilación forzosa. Defendía la Ley Dawes y el sistema de asignaciones, que pretendía convertir a los indígenas en agricultores individuales bajo el modelo blanco. En la práctica, este sistema resultó desastroso, gran parte de las tierras tribales terminaron en manos de especuladores tras ser vendidas a precios bajos.

La administración también promovió la apertura de territorios indígenas a la colonización blanca. Poco después de asumir el cargo, Harrison firmó una ley que permitió la entrada de colonos a las Tierras No Asignadas, lo que desató la llamada Fiebre de Tierras de 1889, con más de 50.000 personas reclamando lotes en cuestión de días. Posteriormente, la Ley Orgánica de Oklahoma de 1890 formalizó la creación del Territorio de Oklahoma, reorganizando gran parte del antiguo Territorio Indio y acelerando el despojo de las Cinco Tribus Civilizadas.

Control federal de inmigración y Ellis Island
editar

En 1890, el presidente Benjamin Harrison aprobó la transferencia del control de la inmigración al gobierno federal, poniendo fin a la etapa en la que cada estado regulaba la entrada de extranjeros. Un año después, promulgó la Ley de Inmigración del 3 de marzo de 1891, que creó una agencia federal de inmigración dentro del Departamento del Tesoro, fijó normas claras sobre quiénes podían ingresar y quiénes serían excluidos, y destinó fondos para la construcción de la primera gran estación federal en Ellis Island, en el puerto de Nueva York, entonces la principal puerta de entrada al país. La ley también permitió financiar instalaciones menores en otros puertos importantes, como Boston, Filadelfia y Baltimore. Con estas medidas, quedó establecido el modelo centralizado de control migratorio que marcaría la historia de Estados Unidos durante las décadas siguientes.

Política exterior

editar

Harrison apreciaba las fuerzas del nacionalismo y el imperialismo que inevitablemente impulsaban a Estados Unidos a desempeñar un papel más importante en los asuntos mundiales a medida que crecía rápidamente su poder financiero y económico. En un discurso pronunciado en 1891, Harrison proclamó que Estados Unidos se encontraba en una "nueva era" comercial y que la creciente armada protegería la navegación oceánica y aumentaría la influencia y el prestigio estadounidenses en el extranjero.

Crisis de las Islas Aleutianas
editar

La primera disputa internacional de la presidencia de Harrison surgió en torno a los derechos de caza de focas en el mar de Bering, en aguas cercanas a las Islas Aleutianas, territorio estadounidense desde la compra de Alaska en 1867. Pescadores y cazadores canadienses, amparados por la Corona británica, explotaban la zona en conflicto con la legislación de Estados Unidos, que regulaba estrictamente el aprovechamiento de los recursos marinos. En respuesta, la Marina estadounidense incautó varios barcos canadienses, lo que generó una tensión diplomática significativa con el Imperio británico.

Harrison optó por una estrategia que combinó presión militar con negociación diplomática. Si bien las incautaciones demostraron la firmeza de Washington para defender sus intereses en el Pacífico Norte, el presidente se inclinó por resolver el conflicto mediante el arbitraje internacional.Finalmente, en 1898, el Reino Unido aceptó pagar una compensación a Estados Unidos, lo que puso fin a la controversia

Anexión de Hawái
editar

La política exterior de Harrison estuvo marcada por un renovado interés en el Pacífico, particularmente en el Reino de Hawái, considerado por Washington como estratégico tanto en lo comercial como en lo militar. Desde hacía décadas, misioneros y empresarios estadounidenses habían adquirido una influencia dominante en las islas, especialmente en el lucrativo negocio de la caña de azúcar.

En 1890, la aprobación de la Tarifa McKinley afectó duramente a los productores hawaianos, que dependían de la exportación libre de impuestos al mercado estadounidense. Esta medida aumentó la presión de los empresarios locales, en su mayoría estadounidenses o descendientes de estos, para buscar la anexión a los Estados Unidos como vía de recuperar competitividad.

La situación política se tornó crítica en enero de 1893, cuando un grupo de comerciantes y plantadores estadounidenses, respaldados por la Legación de Estados Unidos en Honolulu y por la presencia de infantes de marina desembarcados desde el USS Boston, organizó un golpe contra la reina Liliʻuokalani. La monarca, que buscaba restaurar los poderes de la corona frente a la élite blanca, fue depuesta y se estableció un gobierno provisional encabezado por Sanford B. Dole.

Harrison, que ya había sido contactado por los líderes del golpe, actuó rápidamente: en febrero de 1893 envió al Senado un tratado de anexión que reconocía al nuevo gobierno y proponía integrar las islas a Estados Unidos.

No obstante, el mandato de Harrison concluyó antes de que el Senado votara el tratado. Su sucesor, Grover Cleveland, se opuso al procedimiento, denunció la participación estadounidense en el derrocamiento de la reina y retiró el tratado de consideración. La anexión se pospuso hasta 1898, durante la presidencia de William McKinley, en el marco de la guerra hispano-estadounidense.

América Latina
editar
Panamericanismo
editar

Uno de los pilares más ambiciosos de la política exterior de Harrison fue su apuesta por el Panamericanismo, entendido como un esfuerzo por estrechar los lazos políticos, económicos y diplomáticos entre Estados Unidos y las naciones de América Latina. La idea no era nueva, había sido ya planteada por James G. Blaine durante la administración Garfield, pero bajo Harrison cobró fuerza institucional y se convirtió en un proyecto estratégico.

En 1889, bajo la dirección del secretario de Estado James G. Blaine, se inauguró en Washington la Primera Conferencia Internacional Americana (1889–1890), considerada un hito en las relaciones interamericanas. El encuentro reunió a representantes de dieciocho países de América Latina junto con Estados Unidos, y tuvo como objetivos principales fomentar el comercio hemisférico, crear mecanismos de arbitraje para resolver disputas y coordinar políticas comunes frente a amenazas externas.

Harrison respaldó plenamente la visión de Blaine, viendo en el Panamericanismo un medio para ampliar los mercados de exportación estadounidenses y para consolidar la influencia política de Washington en el hemisferio. Aunque muchas propuestas comerciales se enfrentaron a resistencias, la conferencia dejó un legado duradero, la creación de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, que más tarde evolucionaría en la Unión Panamericana y finalmente en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Chile y la Crisis de Baltimore
editar

Las relaciones entre Estados Unidos y Chile alcanzaron un punto crítico durante la presidencia de Harrison, en el contexto de la Guerra Civil chilena de 1891. Mientras la administración en Washington reconocía formalmente al gobierno constitucional del presidente José Manuel Balmaceda, la oposición chilena mantenía vínculos con potencias extranjeras y observaba con recelo la influencia norteamericana en el Pacífico.

El incidente más grave se produjo el 16 de octubre de 1891, cuando marineros del crucero estadounidense USS Baltimore, de permiso en Valparaíso, fueron atacados por civiles chilenos. El altercado culminó con la muerte de dos marinos y decenas de heridos. La prensa estadounidense presentó el hecho como una agresión deliberada contra la nación, y Harrison reaccionó con firmeza. En su mensaje anual al Congreso de diciembre de 1891, denunció lo ocurrido como una afrenta al honor de los Estados Unidos y exigió una disculpa oficial junto con indemnización para las familias de las víctimas.

Las tensiones escalaron al punto de que se contempló la posibilidad de un conflicto armado. Harrison movilizó la armada y se preparó para una eventual confrontación. Sin embargo, la crisis se resolvió por la vía diplomática. El nuevo gobierno chileno, ya consolidado tras la caída de Balmaceda, ofreció disculpas formales y accedió al pago de compensaciones.

El manejo de la llamada “crisis de Baltimore” proyectó la imagen de un presidente dispuesto a emplear la presión militar en defensa de los intereses y el prestigio de Estados Unidos en el extranjero. Más tarde, Theodore Roosevelt citaría este episodio como ejemplo temprano de la política del “big stick”, anticipando la diplomacia de poder que caracterizaría al país en el siglo XX.

Venezuela y la Guayana Británica
editar

Uno de los episodios más relevantes de la política exterior Harrison fue la disputa fronteriza entre Venezuela y el Reino Unido por el territorio del Esequibo perteneciente a la Guayana Británica. Aunque el conflicto tenía raíces anteriores, fue durante su administración cuando Estados Unidos decidió aplicar de manera más activa los principios de la Doctrina Monroe.

Harrison consideraba que la expansión territorial de las potencias europeas en América Latina era inaceptable, y veía en el caso venezolano una oportunidad para afirmar el liderazgo de Estados Unidos en el hemisferio. En varios de sus mensajes al Congreso, subrayó que el país tenía no solo el derecho, sino también la obligación moral de intervenir diplomáticamente para evitar que las potencias europeas consolidaran posiciones coloniales en el continente.

Durante su presidencia, Harrison instruyó a su secretario de Estado, James G. Blaine, a seguir de cerca el diferendo, reforzando la posición de que el Reino Unido debía aceptar un arbitraje internacional en lugar de imponer unilateralmente sus fronteras. Aunque la resolución definitiva del caso se alcanzaría después de que Harrison dejara la Casa Blanca, su firmeza diplomática y la presión ejercida desde Washington sentaron las bases para la posterior mediación que derivó en el Tratado de Arbitraje de Washington de 1897.

Haití
editar

Durante la presidencia de Harrison, Haití fue objeto de una tentativa fallida de Estados Unidos de establecer una base naval estratégica, dentro del contexto de su política expansionista en el Caribe.[14]

En 1891, bajo la influencia del secretario de Estado James G. Blaine, Harrison cometió al contralmirante Bancroft Gherardi la misión de negociar la cesión o arrendamiento de Môle Saint-Nicolas, en el noroeste de Haití, con el objetivo de establecer una coaling station o base naval. Para respaldar la petición, la administración estadounidense desplegó una flotilla de buques de guerra, incluidos el USS Philadelphia, Dolphin, Galena y Kearsarge, frente a las costas de Puerto Príncipe. Ante esta presión, el gobierno haitiano, encabezado por el presidente Florvil Hyppolite, rechazó enérgicamente el ofrecimiento, argumentando que su Constitución prohibía la alienación de territorio nacional. Como resultado, Estados Unidos retiró sus demandas.[14]

Durante ese mismo periodo, Harrison envió a Frederick Douglass como ministro residente y cónsul general ante Haití, un gesto significativo que realzó la representatividad afroamericana del gobierno estadounidense en el Caribe. Sin embargo, la misión diplomática de Douglass no logró avanzar las ambiciones territoriales o estratégicas de Estados Unidos en la isla.[14]

Europa
editar

Uno de los aspectos más delicados de la política exterior durante la presidencia de Harrison fue el conflicto en torno al embargo europeo sobre la carne de cerdo estadounidense. Desde mediados de la década de 1880, varias naciones europeas, en particular Francia y Alemania, habían impuesto restricciones a la importación de carne de cerdo y productos derivados de Estados Unidos, alegando preocupaciones sanitarias por la triquinosis. Sin embargo, el trasfondo de la medida estaba más ligado al proteccionismo agrícola y a la presión de productores locales, que veían en la carne norteamericana una competencia peligrosa por su bajo costo.

Harrison, decidido a defender los intereses comerciales de Estados Unidos, convirtió este asunto en una prioridad diplomática. Su administración presionó con firmeza a las potencias europeas, alegando que las restricciones eran discriminatorias y carentes de base científica. A través de su secretario de Estado, James G. Blaine, y de la red de diplomáticos en Europa, la Casa Blanca desplegó una intensa campaña para desmontar las justificaciones sanitarias del embargo y recalcar el carácter competitivo del producto estadounidense.

El comercio de carne de cerdo representaba una parte significativa de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos, especialmente para el Medio Oeste, base electoral clave del Partido Republicano. Harrison comprendía que ceder ante las presiones europeas significaba no solo una derrota diplomática, sino también un golpe a los productores estadounidenses que alimentaban el dinamismo económico interno.

En 1891, Francia levantó su prohibición, seguida por Alemania en 1892.

Elecciones presidenciales de 1892

editar

Hacia el final de su mandato, el panorama político y económico de Harrison se había oscurecido. El superávit del Tesoro, orgullo de los republicanos, prácticamente se había desvanecido, mientras la economía daba señales de agotamiento, que derivaría en el Pánico de 1893. La derrota del partido en las elecciones legislativas de 1890 había dejado en evidencia el descontento popular, y dentro de la propia maquinaria republicana crecía la hostilidad hacia un presidente que se negaba a ceder ante las presiones de patronazgo. Figuras como Thomas C. Platt, Matthew S. Quay, Thomas B. Reed y James Clarkson conspiraban para reemplazarlo.[12]

A pesar de los rumores sobre James G. Blaine, que renunció a la Secretaría de Estado en junio de 1892 y avivó la especulación, Harrison consiguió la nominación en la convención de Minneapolis, aunque rodeado de oposición interna. Su rival volvió a ser Grover Cleveland, en una revancha de la elección de 1888, pero el contexto había cambiado. Las políticas arancelarias republicanas habían encarecido los productos importados, ganando enemigos en sectores urbanos e industriales. Al mismo tiempo, la irrupción del Partido Populista, con James Weaver como candidato, atrajo a gran parte del electorado occidental, seducido por propuestas como la “plata libre”, pensiones para veteranos y la jornada laboral de ocho horas.[12]

La campaña estuvo marcada por una tragedia personal. La Primera Dama, Caroline Harrison, gravemente enferma de tuberculosis, murió apenas dos semanas antes de las elecciones. La hija del presidente, Mary Harrison McKee, asumió entonces las funciones ceremoniales, pero el duelo personal convirtió la campaña en un proceso discreto y apagado, sin la presencia activa de los candidatos en mítines.

Cleveland recuperó la Casa Blanca con 277 votos electorales contra 145, y con una ventaja de casi 400.000 votos en el voto popular. [12]

Últimos años (1893-1901)

Con la derrota electoral de 1892, Harrison regresó a la vida privada, aunque nunca abandonó del todo la esfera pública. En junio de 1893 asistió a la Exposición Mundial Colombina de Chicago, uno de los grandes escaparates de la modernidad estadounidense. Poco después regresó a Indianápolis, aunque pasó algunos meses de 1894 en California, donde impartió clases de derecho en la Universidad de Stanford.[15]

A pesar de las insistencias de ciertos sectores republicanos, Harrison rechazó volver a ser candidato en 1896. Optó por respaldar desde las tribunas la campaña presidencial de William McKinley, recorriendo el país con discursos que todavía conservaban el tono firme de su oratoria. En paralelo, se integró al Consejo de Administración de la Universidad de Purdue (1895–1901), donde dejó su nombre en la residencia universitaria Harrison Hall. También dedicó tiempo a la escritura, su reflexión sobre el poder federal y la presidencia apareció en 1897 bajo el título This Country of Ours, obra que consolidó su faceta como intelectual político.

Su vida personal también dio un giro inesperado. En 1896 contrajo matrimonio con Mary Scott Lord Dimmick, sobrina viuda de su primera esposa y antigua secretaria de Caroline Harrison. El enlace escandalizó a sus dos hijos adultos, Russell y Mary, quienes no asistieron a la boda. De esta unión nació su hija menor, Elizabeth, lo que le dio un nuevo aire familiar en sus últimos años.

 
Tumba del presidente Harrison en el Cementerio Crown Hill

Harrison volvió a la práctica jurídica con notable prestigio. En 1898 encabezó la defensa de Venezuela en su disputa fronteriza con el Reino Unido por la Guayana Británica. Su alegato de 800 páginas, presentado en París, no logró revertir el fallo adverso, pero le otorgó reconocimiento internacional como abogado. Poco después, en 1899, fue invitado a participar en la Primera Conferencia de Paz en La Haya.

Profundamente religioso, continuó activo en la Iglesia Presbiteriana de Indianápolis, donde colaboró en un comité nacional para la revisión del credo.

En febrero de 1901 su salud comenzó a deteriorarse. Lo que en principio se creyó una gripe se convirtió en una neumonía fulminante. El 13 de marzo, a los 67 años, Benjamin Harrison falleció en su casa de Indianápolis. Sus últimas palabras, según los presentes, fueron: “¿Están aquí los médicos? Doctor, mis pulmones…”.

Fue enterrado en el cementerio Crown Hill junto a su primera esposa, Caroline. Años más tarde, en 1948, su segunda esposa, Mary Dimmick Harrison, fue sepultada a su lado.[15]

Segregacionismo

editar

Segregacionismo en la burocracia federal

editar

En el ámbito civil, Harrison buscó contrarrestar parcialmente la marginación racial a través de nombramientos políticos. A diferencia de sus sucesores inmediatos, el presidente realizó varias designaciones de afroamericanos en cargos diplomáticos y administrativos, incluyendo misiones en Haití y Liberia. Estas decisiones respondían tanto a la tradición republicana de captar el voto negro como a la intención de fortalecer la legitimidad internacional de Estados Unidos en países de mayoría africana o afrodescendiente.

No obstante, en la burocracia federal en Washington y en los estados del Sur, las prácticas de segregación y discriminación persistieron. Harrison respaldó la Federal Elections Bill (o Lodge Bill), que habría garantizado la supervisión federal de elecciones para proteger el voto afroamericano en el Sur, pero el proyecto fracasó en el Senado en 1891. Este revés legislativo debilitó la capacidad del gobierno federal para intervenir en la protección de derechos civiles frente al segregacionismo local, que se consolidaba bajo las leyes de Jim Crow.[16]

Segregacionismo en las fuerzas armadas

editar

Durante la administración de Harrison, el Ejército y la Marina de los Estados Unidos mantuvieron la práctica de la segregación racial establecida tras la Guerra de Secesión. Las tropas afroamericanas, conocidas como los Buffalo Soldiers en el Ejército y las regimentadas compañías de color en la Marina, eran reclutadas y organizadas en unidades separadas de las blancas. Aunque Harrison no emprendió una política de integración, su gobierno continuó con la designación de oficiales afroamericanos en regimientos de color, siguiendo el precedente de las administraciones republicanas anteriores.

El presidente expresó públicamente respeto por el servicio militar de los veteranos negros y amplió la concesión de pensiones a veteranos de la Guerra Civil sin distinción racial, un gesto que fue bien recibido en las comunidades afroamericanas. Sin embargo, en la práctica, las oportunidades de ascenso para oficiales negros siguieron siendo mínimas y las estructuras segregadas de mando permanecieron intactas.[16]

editar
Benjamin Harrison sobre su presencia en el primer Congreso Panamericano (1889)

Existe una grabación sonora atribuida a Benjamin Harrison, realizada en un cilindro de cera de la época, que figura entre las grabaciones más antiguas conservadas de la voz de un presidente de Estados Unidos. El cilindro, con copias accesibles en archivos digitales y colecciones universitarias, se ha difundido en repositorios que conservan material sonoro histórico. [17]

Harrison aparece de forma indirecta o evocada en producciones ambientadas en su época; un ejemplo notable es el musical de Disney The One and Only, Genuine, Original Family Band (1968), cuya trama se sitúa en torno a la elección presidencial de 1888 y contiene la canción “Oh, Benjamin Harrison”, que remite explícita y satíricamente a la figura pública del presidente.[18]

Su efigie figura en varios sellos postales emitidos por el Servicio Postal de los Estados Unidos (entre ellos emisiones de principios del siglo XX y conmemorativas posteriores), aparece en billetes de bancos nacionales de comienzos del siglo XX y fue incluida en la serie de monedas presidenciales de 2012. En Indianapolis y en el Capitolio del estado de Indiana se erigieron esculturas y bustos que rememoran su persona y su periodo presidencial.[19]

En el cine, Harrison fue interpretado por el actor Roy Gordon en la película Stars and Stripes Forever (1952), una dramatización de la vida del compositor John Philip Sousa. Su aparición fue breve y sin acreditación en los créditos de la producción.

En la literatura, el novelista de historia alternativa Harry Turtledove incluyó a Harrison como personaje secundario en How Few Remain (1997), la primera novela de la serie Southern Victory. En este universo ficticio, Harrison ocupa el cargo de Secretario de Guerra en un gobierno alternativo de James G. Blaine, dentro de un escenario en el que la Confederación sobrevivió a la Guerra Civil.[20]

Referencias

editar
  1. a b (en inglés) Web oficial: Presidents Archivado el 18 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. The White House. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  2. Hamilton, Neil A. (2010). Presidents: A Biographical Dictionary (en inglés). Infobase Publishing. p. 199. ISBN 1438127510. 
  3. (en inglés) Ficha biográfica. United States Congress. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  4. Vincent Voice Library (15 de octubre de 2007). «Benjamin Harrison Twenty-third President 1889-1893» (en inglés). Archivado desde el original el 15 de octubre de 2007. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
    • [http:// Allan B.]   "Because of his lack of personal passion and the failure of anything truly eventful, such as a major war, during his administration, Harrison, along with every other President from the post-Reconstruction era to 1900, has been assigned to the rankings of mediocrity. He has been remembered as an average President, not among the best but certainly not among the worst."
  5. Moore, Anne Chieko (2006). Benjamin Harrison: Centennial President (en inglés). Nova Publishers. p. 59. ISBN 160021066X. 
  6. Calhoun, Charles William (2005). Benjamin Harrison: The American Presidents Series: The 23rd President, 1889-1893 (en inglés). Henry Holt and Company. pp. 7-8. ISBN 978-0-8050-6952-5. 
  7. a b c Messaros, Waldo.; McKinley, William; Gladstone, W. E.; Blaine, James Gillespie (1892). Life of Gen. Benjamin Harrison. A full account of his ancestry ... and recent political triumphs, with a sketch of the life and public services of Whitelaw Reid, together with both sides of the question; protection and free trade.. Political pub. Co. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Calhoun, Charles W. (6 de junio de 2005). Benjamin Harrison: The American Presidents Series: The 23rd President, 1889-1893 (en inglés). Macmillan. ISBN 978-0-8050-6952-5. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. a b c d e f g h i «Benjamin Harrison, Hoosier Statesman: From the Civil War to the White House, 1865–1888. By Harry J. Sievers. (New York: University Publishers Inc.1959. Pp. xxi, 502, $6.00.)». American Political Science Review 53 (4): 1162-1162. 1959-12. ISSN 0003-0554. doi:10.1017/s0003055400234801. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  10. «Benjamin Harrison: Campaigns and Elections | Miller Center». millercenter.org (en inglés). 4 de octubre de 2016. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  11. a b c d e f g h i j «Benjamin Harrison: Campaigns and Elections | Miller Center». millercenter.org (en inglés). 4 de octubre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  12. a b c d Socolofsky, Homer E.; Spetter, Allan B.; Scolofsky, Homer Edward (1987). The presidency of Benjamin Harrison. American presidency series. University Press of Kansas. ISBN 978-0-7006-0320-6. 
  13. a b c «Benjamin Harrison: Foreign Affairs | Miller Center». millercenter.org (en inglés). 4 de octubre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  14. a b Manweller, Matthew (2012). Chronology of the U.S. Presidency (en inglés). ABC-CLIO. p. 677. ISBN 1598846450. 
  15. a b «Civil Rights under Benjamin Harrison: Progress and Challenges in the 1890s». www.usahistorytimeline.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  16. Benjamin Harrison Speech Excerpt - 1889, MSU Library, 1889-00-00 00:00:00, consultado el 7 de septiembre de 2025 .
  17. «Benjamin Harrison: Impact and Legacy | Miller Center». millercenter.org (en inglés). 4 de octubre de 2016. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  18. «Request Rejected». postalmuseum.si.edu. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 
  19. «The SF Site Featured Review: How Few Remain». www.sfsite.com. Consultado el 7 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q35678
  •   Multimedia: Benjamin Harrison / Q35678