Benjamin Harrison

Summary

Benjamin Harrison (North Bend, Ohio; 20 de agosto de 1833-Indianápolis, Indiana; 13 de marzo de 1901)[2]​ fue un abogado y político estadounidense que se desempeñó como el vigésimotercer presidente de los Estados Unidos entre 1889 y 1893.[3]​ Es el primer presidente que grabó su voz en un fonógrafo y el primero con voz reconocible,[4]​ y el primero de los dos presidentes que ha sido elegido para preceder y suceder en la presidencia la misma persona, junto a Joe Biden. Bajo su mandato se aprobó la Ley Sherman Antitrust.

Benjamin Harrison


23.er Presidente de los Estados Unidos
4 de marzo de 1889-4 de marzo de 1893
Vicepresidente Levi P. Morton
Predecesor Grover Cleveland[1]
Sucesor Grover Cleveland[1]


Senador de los Estados Unidos
por Indiana
4 de marzo de 1881-3 de marzo de 1887
Predecesor Joseph E. McDonald
Sucesor David Turpie

Información personal
Nacimiento 20 de agosto de 1833
North Bend, Ohio Estados Unidos
Fallecimiento 13 de marzo de 1901
(67 años)
Indianápolis, Indiana, Estados Unidos
Causa de muerte Neumonía Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Crown Hill Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Religión Presbiteriana
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Características físicas
Altura 1,68 m Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres John Scott Harrison Ver y modificar los datos en Wikidata
Elizabeth Ramsey Irwin Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Caroline Scott Harrison
Mary Scott Lord Dimmick
Hijos Russell Benjamin, Mary Scott (con Caroline) y Elizabeth (con Mary)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Abogado
Empleador Universidad Stanford Ver y modificar los datos en Wikidata
Rama militar Ejército de la Unión Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra de Secesión Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Republicano
Firma

Muchos han elogiado el compromiso de Harrison con los derechos de voto de los afroestadounidenses, su ética de trabajo y su integridad, pero los académicos e historiadores generalmente lo clasifican como un presidente promedio, debido a la naturaleza sin incidentes de su mandato.[5]

Biografía

editar

Primeros años

editar

Benjamin Harrison nació el 20 de agosto de 1833 en North Bend, Ohio, como el segundo de los diez hijos de John Scott Harrison y Elizabeth Ramsey Irwin. Su linaje paterno estaba vinculado a figuras destacadas de la historia estadounidense: era nieto del presidente William Henry Harrison y bisnieto de Benjamin Harrison V, firmante de la Declaración de Independencia y gobernador de Virginia tras Thomas Nelson Jr.[6][7]

Los antepasados de Harrison eran de origen exclusivamente inglés, asentados en América desde la etapa colonial temprana, alrededor de 1630, cuando Benjamin Harrison, inmigrante proveniente de Inglaterra, llegó a Jamestown, Virginia.

En 1840, con apenas siete años, presenció la elección presidencial de su abuelo, aunque no asistió a la ceremonia de investidura. A pesar de pertenecer a una familia de gran tradición política, los recursos económicos de sus padres eran limitados. John Scott Harrison, agricultor y dos veces congresista por Ohio, destinó buena parte de sus ingresos a la educación de sus hijos. La infancia de Benjamin transcurrió en un entorno campestre, dedicada en gran medida a actividades al aire libre como la caza y la pesca.

Estudios

editar

La educación inicial de Harrison comenzó en una cabaña de troncos cercana a su hogar. Posteriormente, sus padres contrataron un tutor privado para prepararlo con miras a la universidad. En 1847, con catorce años, ingresó junto con su hermano mayor, Irwin, en el Farmer’s College de Cincinnati, Ohio, donde permaneció durante dos años. Durante este periodo conoció a Caroline “Carrie” Lavinia Scott, hija del profesor de ciencias de la institución y ministro presbiteriano John Witherspoon Scott, quien años más tarde se convertiría en su esposa.[8]

En 1850 se trasladó a la Universidad de Miami, en Oxford, Ohio, donde completó sus estudios y se graduó en 1852. Allí se unió a la fraternidad Phi Delta Theta, a la que siguió vinculado a lo largo de su vida, y a la asociación jurídica Delta Chi, que permitía membresía dual. Entre sus compañeros de clase figuraban John Alexander Anderson, futuro congresista, y Whitelaw Reid, quien años después sería su compañero de fórmula en las elecciones presidenciales de 1892.[8]

Durante sus años universitarios recibió la influencia intelectual del profesor Robert Hamilton Bishop, especializado en historia y economía política. Asimismo, ingresó en la Iglesia Presbiteriana, siguiendo la tradición materna, lo que marcaría su vida religiosa en adelante.[8]

Matrimonio y familia

editar

Tras graduarse en 1852 en la Universidad de Miami, Benjamin Harrison inició sus estudios de derecho en Cincinnati bajo la tutoría del juez Bellamy Storer. Antes de concluirlos, regresó a Oxford, Ohio, donde el 20 de octubre de 1853 contrajo matrimonio con Caroline Lavinia Scott. La ceremonia fue oficiada por el padre de la novia, John Witherspoon Scott, ministro presbiteriano y profesor universitario.[9]

La pareja tuvo dos hijos: Russell Benjamin Harrison (1854–1936) y Mary “Mamie” Scott Harrison (1858–1930). Tras el matrimonio, residieron en The Point, la granja familiar en el suroeste de Ohio, mientras Harrison finalizaba sus estudios legales.

En 1854 fue admitido en el colegio de abogados de Ohio. Ese mismo año vendió una propiedad heredada de una tía por 800 dólares (equivalentes a unos 27 997 dólares en 2024) y con ese dinero se trasladó con su esposa a Indianápolis, Indiana. En la ciudad se integraron activamente en la Primera Iglesia Presbiteriana, donde ocuparon cargos de liderazgo. Harrison también participó en la vida social e intelectual local, siendo miembro fundador y primer presidente del University Club de Indianápolis y del Phi Delta Theta Alumni Club.[9]

Carrera jurídica e inicios políticos

editar

Harrison comenzó su ejercicio profesional en 1854 en el despacho de John H. Ray en Indianápolis. Ese mismo año fue nombrado pregonero del tribunal federal de la ciudad, con un salario de 2,50 dólares diarios. Posteriormente, ocupó el cargo de comisionado del Tribunal de Reclamaciones de los Estados Unidos.[10]

Criado en un entorno identificado con el Partido Whig, se adhirió al Partido Republicano poco después de su fundación en 1856, apoyando activamente la candidatura presidencial de John C. Frémont. En 1857 fue elegido fiscal de la ciudad de Indianápolis, con un salario anual de 400 dólares (equivalentes a 13 499 dólares en 2024).[10]

En 1858 se asoció con William Wallace para fundar el bufete Wallace and Harrison. Dos años más tarde fue elegido relator de la Corte Suprema de Indiana, además de desempeñarse como secretario del Comité Estatal Republicano. Tras la elección de Wallace como secretario del condado en 1860, Harrison estableció un nuevo despacho junto a William Fishback, bajo el nombre de Fishback and Harrison. La sociedad funcionó hasta que Harrison se incorporó al Ejército de la Unión al inicio de la Guerra de Secesión.[10]

Guerra de Secesión

editar

En 1862, tras el llamado del presidente Abraham Lincoln para reclutar más tropas, Harrison manifestó su disposición a servir, aunque expresó preocupación por el sustento de su familia. Durante una visita al gobernador de Indiana, Oliver Morton, éste le solicitó ayuda para organizar un regimiento. Harrison recorrió el norte del estado reclutando soldados y, aunque Morton le ofreció el mando, inicialmente lo rechazó por carecer de experiencia militar.

El 22 de julio de 1862 fue nombrado capitán y comandante de compañía; poco después, el 7 de agosto, Morton lo ascendió a coronel. El 70.º Regimiento de Infantería de Indiana ingresó al servicio federal el 12 de agosto y se trasladó a Louisville, Kentucky, para unirse al Ejército de la Unión.

Campaña de Atlanta

editar

Durante los primeros años, el regimiento de Harrison cumplió principalmente labores de reconocimiento y protección de líneas ferroviarias en Kentucky y Tennessee. En mayo de 1864, la unidad se incorporó a la Campaña de Atlanta bajo el mando del general William T. Sherman. El 2 de enero de ese año, Harrison había sido ascendido a comandante de la 1.ª Brigada de la 1.ª División del XX Cuerpo.

Participó en las batallas de Resaca, Cassville, New Hope Church, Lost Mountain, Kennesaw Mountain, Marietta, Peachtree Creek y Atlanta. Tras la caída de esta última ciudad, su brigada fue transferida al Distrito de Etowah y más tarde combatió en la Batalla de Nashville. Su estilo de mando, cercano a los soldados, contribuyó a cimentar su reputación como oficial.[10]

 
Batalla de Resaca, en Georgia, donde Harrison sirvió bajo el mando del general Sherman
Batalla de Resaca
editar

En la Batalla de Resaca, el 15 de mayo de 1864, Harrison lideró el asalto contra la batería de artillería del capitán confederado Max Van Den Corput, fuertemente defendida en las líneas enemigas. El regimiento de Indiana, al frente del ataque, logró tomar la posición tras un intenso combate cuerpo a cuerpo. Los cañones capturados permanecieron en tierra de nadie hasta el anochecer, cuando las tropas de la Unión los arrastraron a sus líneas.[10]

Batalla de Peachtree Creek
editar

El 20 de julio de 1864, Harrison comandó su brigada contra la ofensiva confederada del general W. S. Featherston en Collier Road. La brigada, integrada por regimientos de Illinois, Ohio e Indiana, resistió el ataque de las divisiones del mayor general William Wing Loring y del general Alexander Stewart.[10]

En su informe posterior, Harrison señaló que la escasez de municiones obligó a sus hombres a recuperar cartuchos de soldados confederados caídos dentro de sus líneas. También destacó que las bajas fueron menores que las del enemigo, atribuyéndolo a la topografía del terreno. Años más tarde, apoyó la propuesta de crear un parque conmemorativo en el campo de batalla de Atlanta.[10]

Rendición de Atlanta y Batalla de Nashville
editar

El 2 de septiembre de 1864, Harrison estuvo entre las primeras fuerzas en entrar en Atlanta tras su rendición. El general Sherman lo elogió por su disciplina y capacidad de mando. Poco después, regresó a Indiana temporalmente para participar en la campaña de reelección del presidente Lincoln y en su propia candidatura como relator de la Corte Suprema de Indiana.

En diciembre de ese mismo año, al mando de la 1.ª Brigada, combatió en la Batalla de Nashville contra las fuerzas del general confederado John Bell Hood, en una acción considerada decisiva para el desenlace de la campaña.[10]

 
El general Harrison (a la izquierda) con otros comandantes del XX Corps, en 1865.

Últimos meses de la guerra y ascenso

editar

Tras Nashville, Harrison recibió órdenes de reincorporarse a su regimiento en Savannah, Georgia, pero un episodio de escarlatina retrasó su regreso. Pasó varios meses entrenando tropas de reemplazo en Carolina del Sur.

El 23 de enero de 1865, el presidente Lincoln lo nominó para el rango de general de brigada de voluntarios, efectivo desde esa fecha. El Senado confirmó la promoción el 14 de febrero, en reconocimiento a su actuación en las batallas de Resaca y Peachtree Creek.[9]

En abril de 1865 volvió a unirse al 70.º Regimiento de Indiana, el mismo día en que se conoció el asesinato de Lincoln. Participó en la Gran Revista del Ejército de la Unión en Washington, D. C., antes de ser licenciado el 8 de junio de 1865.[10]

Carrera de posguerra

editar

Mientras servía en el Ejército de la Unión en octubre de 1864, Harrison fue elegido nuevamente relator de la Corte Suprema de Indiana, aunque no se había postulado formalmente para el puesto. Ocupó el cargo durante cuatro años, elaborando y publicando dictámenes judiciales, lo que le garantizó ingresos estables. Paralelamente, reanudó su práctica en Indianápolis, donde se consolidó como uno de los abogados más destacados del estado. Su notoriedad creció tras procesar a Nancy Clem por los asesinatos de Cold Spring en 1868, aunque las condenas fueron revocadas en apelación.

En 1869, el presidente Ulysses S. Grant lo designó representante del gobierno federal en el caso civil derivado de Ex parte Milligan. El proceso, conocido como Milligan v. Hovey, se resolvió con un veredicto favorable a Milligan, aunque los daños fueron limitados legalmente a una suma mínima.

El prestigio ganado impulsó a los republicanos locales a promover su participación política. En 1872 buscó la nominación para gobernador de Indiana, pero fue derrotado por Thomas M. Browne. Aun así, su carrera profesional le permitió afrontar el Pánico de 1873 y construir en 1874 una nueva residencia en Indianápolis. Continuó pronunciando discursos en apoyo al Partido Republicano, lo que afianzó su posición en la vida pública estatal.

En 1876 sustituyó al candidato Godlove Stein Orth en la boleta republicana para la gobernación, centrando su campaña en la política económica y defendiendo la deflación de la moneda. Fue derrotado por James D. Williams, aunque el margen de votos fue reducido. El año siguiente, durante la Gran Huelga Ferroviaria de 1877 en Indianápolis, organizó una milicia ciudadana y colaboró en la mediación entre trabajadores y empresarios, contribuyendo a resolver el conflicto.

Ese mismo año fue propuesto como sucesor del senador Oliver Morton, pero la legislatura estatal, de mayoría demócrata, eligió a Daniel W. Voorhees. En 1879, el presidente Rutherford B. Hayes lo nombró miembro de la Comisión del Río Misisipi, dedicada a planificar mejoras en la navegación fluvial. Como delegado en la Convención Nacional Republicana de 1880, Harrison desempeñó un papel relevante en la ruptura del empate entre candidatos, lo que favoreció la nominación de James A. Garfield.

Senador (1881-1887)

editar

Tras encabezar la delegación de Indiana en la Convención Nacional Republicana de 1880, Harrison fue considerado el candidato presunto del estado al Senado de los Estados Unidos. Pronunció discursos a favor de James A. Garfield en Indiana y Nueva York, lo que elevó aún más su perfil en el partido. Cuando los republicanos recuperaron la mayoría en la legislatura estatal, la elección de Harrison para un mandato de seis años en el Senado se vio amenazada por el juez Walter Q. Gresham, su rival interno, pero finalmente resultó elegido. Tras la elección de Garfield como presidente en 1880, su administración le ofreció un puesto en el gabinete, que Harrison rechazó para continuar su servicio en el Senado.

Harrison sirvió en la cámara alta desde el 4 de marzo de 1881 hasta el 3 de marzo de 1887, presidiendo el Comité del Senado sobre Rutas de Transporte hacia la Costa (47.º Congreso) y el Comité del Senado sobre Territorios (48.º y 49.º Congresos).

En 1881, el principal tema de debate fue el superávit presupuestario. Mientras los demócratas propugnaban reducir los aranceles y limitar la recaudación fiscal, los republicanos buscaban destinar los fondos a mejoras internas y pensiones para veteranos de la Guerra Civil. Harrison se alineó con su partido y abogó por pensiones amplias para excombatientes y sus viudas. También respaldó proyectos de educación en el sur, dirigidos especialmente a los hijos de libertos, aunque sin éxito. Se opuso a la Ley de Exclusión China de 1882, vigente bajo apoyo republicano, al considerarla contraria a los tratados establecidos con China.[9]

En la Convención Nacional Republicana de 1884, Harrison y Gresham compitieron por influencia, aunque la delegación terminó apoyando al senador James G. Blaine, finalmente nominado. Durante la rebelión de los Mugwumps, un movimiento de republicanos reformistas contra Blaine, Harrison adoptó inicialmente una postura distante, pero acabó respaldando con firmeza la candidatura. En el Senado impulsó la aprobación de su Proyecto de Ley de Pensiones para Dependientes, vetado posteriormente por el presidente Grover Cleveland, y promovió la admisión de nuevos estados en el oeste, frenada por la oposición demócrata.

La redistribución legislativa emprendida por los demócratas en Indiana en 1885 generó una mayoría que impidió su reelección. En 1887, tras un prolongado estancamiento, la legislatura estatal eligió como sucesor de Harrison al demócrata David Turpie. Harrison regresó entonces a Indianápolis para retomar su práctica legal, aunque mantuvo una presencia activa en la política estatal y nacional. Un año después anunció su candidatura a la nominación republicana, presentándose como un "republicano vivo y rejuvenecido", lema que se convirtió en emblema de su futura campaña presidencial.[11]

Presidencia

editar
 
Resultados de las elecciones de 1888.

Las elecciones de 1888 son, junto con las de 1824, 1876, 2000 y 2016 las únicas en las que el candidato ganador perdió el voto popular: Benjamin Harrison obtuvo 5.443.000 votos frente a los 5.534.000 de Cleveland.[12]​ En la derrota de este último jugó un papel decisivo la actitud del aparato del propio Partido Demócrata de Nueva York, el Tammany Hall, enfrentado al presidente Cleveland por sus medidas contra la corrupción. Finalmente, los 36 votos electorales del estado de Nueva York fueron para el candidato republicano, Harrison. El director de campaña de este admitiría que Harrison ignoraba «lo cerca que muchos estuvieron de prisión por llevarlo a la Casa Blanca».

 
Investidura presidencial de Benjamin Harrison, el 4 de marzo de 1889. Cleveland sostiene el paraguas de Harrison.

Por lo tanto, Benjamin Harrison no ganó por una victoria aplastante, pero recogió una herencia política y económica desconocidas hasta la fecha. En primer lugar y por primera vez en décadas, los republicanos tenían mayoría tanto en el Senado, como en la Cámara de Representantes. Y en segundo lugar, la Unión consiguió, por vez primera en su historia, un superávit de mil millones de dólares, que se invirtieron en una serie de grandes obras públicas, como la mejora de numerosas instalaciones portuarias y fluviales. Se subvencionaron desde compañías de vapores hasta envasadoras de carne de cerdo y se pagaron muchas pensiones a veteranos de guerra; siendo la devolución de impuestos especiales cobrados durante la guerra civil estadounidense a los Estados de la Unión uno de los mayores gastos. Esta propensión al gasto acabaría pasando una costosa factura al Tesoro público.

Cuando, en las elecciones de 1890, los demócratas recuperaron la mayoría en la Cámara, la administración Harrison ya había aprobado los cuatro grandes proyectos legislativos por los que se la recuerda: la ley de Pensiones para mutilados y veteranos de guerra, la ley Sherman antitrust, la ley Sherman de Compra de Plata y la tarifa McKinley. Las dos primeras de estas medidas reforzaron la popularidad de la administración Harrison. Las dos últimas, en cambio, la redujeron sensiblemente.

La ley Sherman, concebida contra los trusts y ratificada en 1890, declaraba ilegal cualquier fusión de empresas que restringiera el comercio entre Estados o con naciones extranjeras. La ley tipificaba como delitos las prácticas monopolísticas y el dumping, para los que reservaba multas de 5000 dólares o penas de hasta un año de prisión. No obstante, esta ley no fue muy efectiva, al menos no inmediatamente. Vaga en su redacción, la ley Sherman se fue reforzando con sucesivos presidentes, ya en el siglo XX.

Una de las medidas más polémicas de la administración Harrison fue la Ley de Compra de Plata, que obligaba al Tesoro a comprar a precio de mercado 4,5 millones de onzas de plata al mes. El Tesoro emitió pagarés que los titulares podrían cobrar en plata o en oro. Ya que nadie quiso cobrar sus pagarés en plata, pronto se hizo evidente que el Tesoro podría ver agotadas sus reservas de oro de mantenerse esta dinámica. La ley fue abolida en 1893 por Cleveland sin que hubiera logrado su objetivo de fijar definitivamente el precio de la plata. Esta ley se enmarca en los conflictos entre platistas y defensores del patrón oro anteriores a la adopción de este último en 1900 por el presidente McKinley. La ley de Compra de Plata fue también una manifestación más de la absoluta divergencia de intereses económicos entre el norte industrial y defensor del patrón oro, y el sur y oeste agrarios y platistas.

La ley de Compra de Plata es el principal motivo por el que se suele culpar a Harrison de la grave crisis económica que padeció Estados Unidos durante el mandato de su sucesor. No obstante, también fue muy criticada su decisión de elevar el arancel proteccionista al 48%. Si bien con esta medida, la tarifa McKinley, se pretendía proteger la producción agrícola nacional (el azúcar cubano estaba exento), el resultado fue la contracción del comercio y una inflación galopante de los productos agrícolas. Además, otra consecuencia de esta crisis fue la aplicación de la citada ley de Compra de Plata, ideada como una suerte de compensación a los sectores agrícolas del sur y el oeste perjudicados por las consecuencias de la tarifa McKinley.

Todas estas medidas de carácter económico, unidas al despilfarro en el gasto público (los demócratas se refirieron al mandato de Harrison como el Congreso de los 2000 millones) y el consecuente déficit del Tesoro -que, hasta hacía poco gozaba de superávit- han determinado considerablemente el juicio histórico de la presidencia de Benjamin Harrison.

Harrison fue, probablemente, el primer presidente que, en algunos momentos de su mandato, prestó una mayor atención a la política internacional que a la nacional. Su secretario de Estado, John W. Foster, negoció la incorporación de Hawái a la Unión, tras amparar el derrocamiento de la reina Liliuokalani en 1893. Sin embargo, cuando Cleveland recuperó la presidencia unos pocos meses después condenó la complicidad estadounidense en ese golpe de Estado y retiró del Senado el Tratado de anexión que se estaba negociando. Finalmente, el archipiélago hawaiano no pasó a manos estadounidenses hasta la presidencia de McKinley, en 1898, si bien no se incorporó a la Unión como estado federado de pleno derecho hasta 1959, siendo el último estado constituido en EE. UU. hasta la fecha.

También es reseñable que durante el mandato de Harrison se incorporaron a la Unión seis estados más: Washington, Montana, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Idaho y Wyoming. Además, en 1889, la capital federal, Washington D. C. acogió el primer Congreso Panamericano. Durante la celebración de este congreso internacional se realizó una grabación de un discurso de Harrison que ha llegado hasta nuestros días, en los que constituye la grabación más antigua de la voz de un presidente estadounidense.

Últimos años y muerte

editar

Harrison dejó el cargo en marzo de 1893, tras perder frente a Cleveland en las elecciones de 1892.[13]​ Dos semanas antes de las elecciones, el 25 de octubre de 1892, perdió a su esposa, Caroline Lavinia Scott, víctima de la tuberculosis. Harrison se veía de pronto viudo y expulsado de la presidencia. Tras asistir a la toma de posesión de Cleveland, se retiró a Indianápolis.

 
Tumba del presidente Harrison en el Cementerio Crown Hill

Durante los siguientes años, Harrison se consagró a su trabajo como abogado y profesor de la Universidad de Stanford. En 1896 se casó con Mary Scott Lord Dimmick, una viuda veinticinco años más joven que él. Ese mismo año, defendió en París, ante la comunidad internacional, la postura de Venezuela frente a las pretensiones del Reino Unido de apropiarse de la Guyana. Para ello, el expresidente redactó un informe de 800 páginas, que expuso en veinticinco horas, durante cinco días. Pese a ello, el gobierno británico obtuvo el 90% del territorio que reclamaba.

Rehusó volver a presentarse a las elecciones de 1896, "cediéndole" la candidatura republicana a William McKinley, quien, a la postre ganó las elecciones.

Cayó enfermo unos años después, y en 1901 murió de neumonía tras sufrir una severa gripe.

Referencias

editar
  1. a b (en inglés) Web oficial: Presidents Archivado el 18 de septiembre de 2010 en Wayback Machine. The White House. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  2. Hamilton, Neil A. (2010). Presidents: A Biographical Dictionary (en inglés). Infobase Publishing. p. 199. ISBN 1438127510. 
  3. (en inglés) Ficha biográfica. United States Congress. Consultado el 3 de noviembre de 2012.
  4. Vincent Voice Library (15 de octubre de 2007). «Benjamin Harrison Twenty-third President 1889-1893» (en inglés). Archivado desde el original el 15 de octubre de 2007. Consultado el 21 de octubre de 2022. 
    • [http:// Allan B.]   "Because of his lack of personal passion and the failure of anything truly eventful, such as a major war, during his administration, Harrison, along with every other President from the post-Reconstruction era to 1900, has been assigned to the rankings of mediocrity. He has been remembered as an average President, not among the best but certainly not among the worst."
  5. Moore, Anne Chieko (2006). Benjamin Harrison: Centennial President (en inglés). Nova Publishers. p. 59. ISBN 160021066X. 
  6. Calhoun, Charles William (2005). Benjamin Harrison: The American Presidents Series: The 23rd President, 1889-1893 (en inglés). Henry Holt and Company. pp. 7-8. ISBN 978-0-8050-6952-5. 
  7. a b c Messaros, Waldo.; McKinley, William; Gladstone, W. E.; Blaine, James Gillespie (1892). Life of Gen. Benjamin Harrison. A full account of his ancestry ... and recent political triumphs, with a sketch of the life and public services of Whitelaw Reid, together with both sides of the question; protection and free trade.. Political pub. Co. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. a b c d Calhoun, Charles W. (6 de junio de 2005). Benjamin Harrison: The American Presidents Series: The 23rd President, 1889-1893 (en inglés). Macmillan. ISBN 978-0-8050-6952-5. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  9. a b c d e f g h i «Benjamin Harrison, Hoosier Statesman: From the Civil War to the White House, 1865–1888. By Harry J. Sievers. (New York: University Publishers Inc.1959. Pp. xxi, 502, $6.00.)». American Political Science Review 53 (4): 1162-1162. 1959-12. ISSN 0003-0554. doi:10.1017/s0003055400234801. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  10. «Benjamin Harrison: Campaigns and Elections | Miller Center». millercenter.org (en inglés). 4 de octubre de 2016. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  11. Moore, Anne Chieko (2006). Benjamin Harrison: Centennial President (en inglés). Nova Publishers. p. 73. ISBN 160021066X. 
  12. Manweller, Matthew (2012). Chronology of the U.S. Presidency (en inglés). ABC-CLIO. p. 677. ISBN 1598846450. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q35678
  •   Multimedia: Benjamin Harrison / Q35678