Benito de Agar y Leis

Summary

Benito de Agar y Leis (Santa Mariña de Prado, Muxía, 1722 – La Coruña, 22 de enero de 1792) fue un indiano gallego, comerciante y alto funcionario colonial. Logró amasar una fortuna y obtener prestigio social en el Virreinato de Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XVIII, llegando a ser alcalde ordinario de Santafé de Bogotá y caballero de la Orden de Santiago, antes de regresar a Galicia en 1778 como uno de los principales miembros de la oligarquía comercial coruñesa.[1]

Benito de Agar y Leis
Información personal
Nacimiento 1722
Santa Mariña de Prado, Muxía, A Coruña (Galicia)
Fallecimiento 22 de enero de 1792
La Coruña, A Coruña (Galicia)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos 12 Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Comerciante, funcionario colonial
Cargos ocupados

Biografía

editar

Nació en 1722 en el lugar de Santa Mariña (Coucieiro) , parroquia de San Julián de Moraime, actual municipio de Muxía. Fue hijo de Pedro de Agar y Lucía de Moreira, ambos de familias hidalgas con raíces en San Pedro de Coucieiro y San Pedro de Leis. Su hidalguía fue reconocida por ejecutoria de la Real Chancillería de Valladolid en 1755.[2]

En 1749 marchó a América acompañando al virrey José Alfonso Pizarro, quien lo llevó a Santafé de Bogotá al asumir el gobierno del Nuevo Reino de Granada. Inició allí su carrera como criado al servicio personal del virrey.[3]

Trayectoria en América

editar

Ya en Bogotá, Agar y Leis se dedicó al comercio colonial y prosperó rápidamente gracias a sus contactos y actividades mercantiles.[4]​ En 1760 fue nombrado comisario de la compañía de caballería del batallón de milicias de Santafé, y en 1771 alcanzó el cargo de alcalde ordinario del cabildo bogotano.[5]

En 1759 contrajo matrimonio con la asturiana Josefa Bustillo Pérez, con quien tuvo doce hijos, de los que sobrevivieron ocho hacia 1780.[6]​ Su ascenso culminó con la concesión del hábito de caballero de la Orden de Santiago en 1774.[5]

Retorno a Galicia

editar

Regresó a España a finales de 1777 o comienzos de 1778, estableciéndose en La Coruña, ciudad que vivía un auge económico tras la apertura de su puerto al comercio colonial. En 1779 encargó la construcción de una casa señorial en el barrio de la Pescadería, obra del arquitecto José de Elejalde, considerada un hito en el urbanismo coruñés del siglo XVIII.[7]

Durante la década de 1780 se convirtió en uno de los mayores prestamistas y comerciantes de La Coruña, participando en el Real Consulado de La Coruña desde su fundación en 1785 como consiliario del gremio de comerciantes.[7]​ Mantuvo amistad con el ilustrado José Cornide y se integró en los círculos culturales de la ciudad.[8]

Falleció en La Coruña el 22 de enero de 1792 y fue enterrado en el Real Colegio de San Agustín.[8]

Obra y legado

editar

Su legado combina la dimensión económica con la cultural. Como indiano retornado, fortaleció la burguesía comercial gallega y contribuyó al crédito local. Su casa en la Pescadería marcó la modernización urbana de la ciudad.

Destaca también su biblioteca particular, inventariada tras su muerte con 66 títulos y 234 volúmenes. Este fondo, valorado en casi 3.000 reales, contenía obras tradicionales y modernas, reflejando el espíritu de la Ilustración en la élite comercial gallega.[9]

Referencias

editar
  1. Mena Acevedo, Daniel (2022). «La biblioteca de un indiano en la España dieciochesca. Libros y lecturas de don Benito Agar». Magallánica. Revista de Historia Moderna, 8(16): 196–213. Enlace.
  2. Mena Acevedo (2022), pp. 198–199.
  3. Mena Acevedo (2022), p. 199.
  4. Mena Acevedo (2022), p. 200.
  5. a b Mena Acevedo (2022), p. 201.
  6. Mena Acevedo (2022), pp. 199–200.
  7. a b Mena Acevedo (2022), pp. 201–202.
  8. a b Mena Acevedo (2022), p. 202.
  9. Mena Acevedo (2022), pp. 197–198.
  •   Datos: Q136091761