Beatriz Barba Ahuatzin (Ciudad de México, 16 de septiembre de 1928-29 de enero de 2021),[1] conocida como Beatriz Barba de Piña Chan o simplemente como Beatriz Barba, fue una arqueóloga mexicana (la séptima de su profesión titulada en su país, en 1956).[2] En 1965, fue fundadora del Museo Nacional de las Culturas.[3] Fue pionera en el estudio de la historia de las religiones, de la magia y de la brujería.[4] Creó el Seminario Permanente de Iconografía en la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Fue profesora emérita de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).[5]
Beatriz Barba | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Beatriz Barba Ahuatzin | |
Nacimiento |
16 de septiembre de 1928 Ciudad de México ![]() | |
Fallecimiento | 28 de enero de 2021 | (92 años)|
Nacionalidad | mexicana | |
Lengua materna | español | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | arqueóloga, etnóloga y antropóloga | |
Años activa | 1949-2021 | |
Empleador | Escuela Nacional de Antropología e Historia | |
Profesora normalista egresada en 1954 de la Escuela Nacional de Maestros, en 1957 ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), entusiasmada con la idea de estudiar y conocer el cuerpo humano, con lo cual podría ayudar a sus alumnos de primaria, que sufrían en la columna vertebral los efectos causados por el mobiliario inadecuado. Ese fue el tema de su tesis.[6]
Fue arqueóloga (1956) y etnóloga (1960) por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y maestra (1982) y doctora (1984) en ciencias antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México.[7] Fundó en 1965, con Julio César Olivé, el Museo Nacional de las Culturas, del que fue subdirectora.[8]
Participó en las excavaciones arqueológicas en Tlapacoya, en Tlatilco y en el Valle de Guadalupe, Jalisco; investigó las clases sociales en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México; participó en la planeación del Museo Nacional de Antropología, cuya sala de introducción diseñó. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en 1986 estudió la problemática socioeconómica del pensamiento mágico en México. Se dedicó de 2002 a 2016 a la organización del acervo de Román Piña Chan.[9]
Publicó, entre otros documentos:
Los misterios de Xibalbá, inframundo Quiché. Transcripciones de Conferencias Magistrales Núm. 30, 2004, INAH.