Beatrice di Girólamo Armanet (Santiago, 1972) es una artista visual y diseñadora gráfica chilena.
Beatrice di Girólamo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Beatrice di Girolamo Armanet[1] | |
Nacimiento |
1972[1] Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educada en | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |
Obras notables | Vestigios: arqueología de la ciudad | |
Es hija del artista Vittorio di Girolamo,[2] sobrina del director Claudio di Girolamo, prima de la actriz Claudia di Girolamo y tía de la sexóloga Raffaella di Girolamo.[3] Estudió diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue alumna de Eugenio Dittborn, Andrés Vio, Cristóbal Andwandter y Andrés Gana.[4] Luego, tomó cursos de diplomado de arte en la misma casa de estudios antes de dedicarse al arte.[5]
En su trayectoria como artista se ha centrado en el uso de la madera:[6] en 2007 se dedicó a trabajar con tablas de roble para macerar vino, tejuelas de alerce para revestir viviendas y pintura. En 2009 expuso Duelas en la Galería Patricia Ready de Santiago y al año siguiente, expuso Contrapeso en la Universidad de Talca junto al artista Andrés Vio.[5]
En 2012 presentó las muestras Renovales en el Museo de Arte Moderno de Chiloé, Ilusorios en Galería Patricia Ready y Vetas I en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia. Al año siguiente presentó la continuación titulada Vetas II en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción y participó en la muestra colectiva Madera en Galería AMS Marlborough de Vitacura, Santiago.[5]
En 2013 obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional TransparentARTE organizado por el Consejo para la Transparencia del Estado de Chile con su escultura Ilusión y Certeza y participó en la IX Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil.'[7]
En 2022 presentó Nuevas Coordenadas, una recopilación de sus trabajos y ejercicios creativos realizados entre el denominado Estallido social y la pandemia del coronavirus.[8]
Su obra más reconocida es Vestigios: arqueología de la ciudad, un proyecto que forma parte de la colección MetroArte del Metro de Santiago desde 2021.[9]
Montado en los muros de los andenes de la estación San Alberto Hurtado del Metro de Santiago, el proyecto fue encargada por Hogar de Cristo, la Fundación Padre Hurtado y MetroArte. Inspirada en frases de Alberto Hurtado, esta obra tomó cuatro años y está hecha en madera aportada por vecinos de Estación Central, la comuna donde se emplaza la estación de Metro.[9]