Batalla de Zlatitsa

Summary

La batalla de Zlatitsa se libró el 12 de diciembre de 1443[1][2]​ entre el Imperio otomano y las tropas serbo-húngaras en los Balcanes.[3]​ La batalla se libró en el paso de Zlatitsa (en búlgaro: Златишки проход; en turco: Izladi Derbendi) cerca de la ciudad de Zlatitsa (actual Bulgaria). La impaciencia del rey Vladislao III Jagellón de Polonia y Hungría y la severidad del invierno obligaron a Juan Hunyadi (febrero de 1444) a regresar a casa, pero no antes de que hubiera anulado por completo el poder del sultán Murad II en Bosnia, Herzegovina, Serbia, Bulgaria y Albania.

Batalla de Zlatitsa
Cruzada de Varna
Parte de Cruzada de Varna

Fecha 12 de diciembre de 1443
Lugar Cerca de Zlatitsa, actual Bulgaria
Resultado Victoria otomana;
avance cruzado detenido
Beligerantes
Reino de Hungría
Reino de Polonia
Despotado de Serbia
Principado de Valaquia
Estados Pontificios
Imperio otomano
Comandantes
Vladislao III Jagellón
Juan Hunyadi
Đurađ Branković
Giuliano Cesarini
Murad II
Kasım Pasha
Fuerzas en combate
40 000 Desconocido

Antecedentes

editar

En 1440, Juan Hunyadi se convirtió en el consejero de confianza y el soldado más respetado del rey Vladislao III Jagellón. Hunyadi fue recompensado con la capitanía de la fortaleza de Belgrado y fue puesto a cargo de las operaciones militares contra los otomanos. El rey Vladislao reconoció los méritos de Hunyadi al otorgarle propiedades en el este de Hungría. Hunyadi mostró y demostró pronto una capacidad extraordinaria para organizar las defensas con los recursos limitados a su disposición. Obtuvo la victoria en Semendria sobre Ishak Bey en 1441, no lejos de Hermannstadt en Transilvania, aniquiló una fuerza otomana y recuperó para Hungría la soberanía sobre Valaquia. En julio de 1442 derrotó en las Puertas de Hierro a una formación otomana de 80 000 hombres liderada por Hadım Şehabeddin. Estas victorias convirtieron a Hunyadi en un enemigo prominente de los otomanos y de renombre en toda la cristiandad, siendo los principales motivadores para emprender en 1443, junto con el rey Vladislao, la famosa expedición conocida como la larga campaña con la batalla de Niš como una de las batallas de esta campaña. Hunyadi estuvo acompañado por Julian Cesarini durante esta campaña.[4]​ La batalla tuvo lugar en la llanura entre Bolvani y Niš el 3 de noviembre de 1443.[2]​ Las fuerzas otomanas estaban al mando de Kasım Pasha, beylerbey de Rumelia, Turahan Bey e Ishak Bey.[4]​ Después de la derrota otomana, las tropas en retirada de Kasim y Turahan incendiaron todas las aldeas entre Niš y Sofía.[5]​ Las fuentes otomanas justifican la derrota por la falta de cooperación entre los ejércitos otomanos mandados por diferentes comandantes.[6]

La batalla

editar

Hasta la batalla de Zlatitsa, los cruzados no se habían encontrado con un ejército otomano importante, solo con guarniciones de ciudades a lo largo de su ruta hacia Adrianópolis.[7]​ Solamente en Zlatitsa se toparon con fuerzas de defensa fuertes y bien posicionadas del ejército otomano.[7]​ El severo clima frío del invierno favoreció la posición de los defensores otomanos. Las fuerzas otomanas estaban al mando de Kasim Pasha.[8]​ Los cruzados tenían la intención de continuar el avance hacia Adrianópolis a través de los bosques de Sredna Gora[4]​ Cuando llegaron a Zlatitsa, no pudieron continuar avanzando porque el ejército otomano les bloqueaba el paso, el clima era muy frío, les resultaba difícil obtener suministros regulares para su gente y las fuerzas otomanas de Kasim los hostigaban repetidamente.[4]

Consecuencias

editar

Después de la batalla de Zlatitsa y la posterior retirada de los cruzados, el campo de batalla y la región circundante quedaron completamente destruidos. Serbia quedó devastada mientras que Sofía fue destruida e incendiada, convertida en «campo negro» y las aldeas circundantes convertidas en «carbón negro».[9]​ Únicamente el déspota Đurađ Branković ganó en la campaña cruzada de 1443.[10]

Sin embargo, cuando regresaban a casa, los cruzados tendieron una emboscada y derrotaron a una fuerza turca que los perseguía en la batalla de Kunovica, donde Mahmud Bey, yerno del sultán Murad II y hermano del gran visir Çandarlı Halil Pasha, fue hecho prisionero.[11]

Fuentes históricas

editar

Existe un debate entre los historiadores sobre quién fue el vencedor de la batalla.[12][13]​ Según Halil Inalcik, el «İzladi ve Varna Savaşları (1443-1444) Üzerinde Gazavatnâme» de autor desconocido es la más confiable de todas las crónicas otomanas sobre los eventos relacionados con las batallas de Zlatitsa y Varna.[14]

Referencias

editar
  1. Mellersh, H. E. L.; Williams, Neville (1999). Chronology of World History. ABC-CLIO. p. 527. ISBN 978-1-57607-155-7. 
  2. a b Setton, Kenneth M. (1989). Hazard, Harry W.; Zacour, Norman P., eds. A History of the Crusades, Volume VI: The Impact of the Crusades on Europe. p. 270. ISBN 0-299-10740-X. 
  3. «Battle of Zlatica». Encyclopædia Britannica. 2014. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  4. a b c d Babinger, Franz (1992), Mehmed the Conqueror and His Time, Princeton University Press, p. 25, ISBN 978-0-691-01078-6 .
  5. Imber, Colin (2006), The Crusade of Varna, 1443-45, Aldershot; Burlington (Vt.): Ashgate, cop., p. 16, ISBN 978-0-7546-0144-9, OCLC 470458159 .
  6. Imber, Colin (2006), The Crusade of Varna, 1443-45, Aldershot; Burlington (Vt.): Ashgate, cop., p. 270, ISBN 978-0-7546-0144-9, OCLC 470458159 .
  7. a b Fine, John Van Antwerp (1994). The Late Medieval Balkans: A Critical Survey from the Late Twelfth Century to the Ottoman Conquest. Ann Arbor: University of Michigan Press. p. 548. ISBN 0-472-08260-4. 
  8. Stadtmüller, Georg (1988). Ungarn-Jahrbuch. Hase und Koehler Verlag. p. 16. ISBN 9783878281832. 
  9. Boyar, Ebru; Fleet, Kate (2010). A Social History of Ottoman Istanbul. Cambridge University Press. p. 25. ISBN 978-1-139-48444-2. 
  10. The Cambridge Medieval History Series volumes 1-5. Plantagenet Publishing. p. 1728. GGKEY:G636GD76LW7. 
  11. Imber, Colin (2006). «Introduction». The Crusade of Varna, 1443-45. Ashgate Publishing. pp. 9–31. ISBN 0-7546-0144-7. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  12. Mustafa Serdar Palabiyik (2012). «The Changing Ottoman Perception of War: From the Foundation of the Empire to its Disintegration». En Avery Plaw, ed. The Metamorphosis of War. Nueva York. p. 129. 
  13. T. C. F. Hopkins (2007). Empires, Wars, and Battles. Nueva York. p. 207. 
  14. Blagojević, Božidar (1984). Zbornik radova sa naučnih skupova u Negotinu i Kladovu povodom obeležavanja 170 godina od pogibije Hajduk-Veljka Petrovića i 150 godina oslobođenja od Turaka. Izd. Međuopštinska konferencija SSRN Zaječar, Balkanološki institut SANU. p. 35. 
  •   Datos: Q18639123