Batalla de Ucha

Summary

La Batalla de Ucha[1]​ (Uccha,[2]Uchcha,[3]Uchchah[4]​ o Uchch)[5]​ fue un enfrentamiento militar librado entre las fuerzas jorezmitas, lideradas por el sah Yalal ad-Din Mingburnu, y las tropas de Nasir ad-Din Qabacha, sultán de Multán, ocurrida hacia 1222 o 1223. Después de ser vencido por los mongoles, el sah se había refugiado en el subcontinente indio y entró con conflicto con Qabacha, quien dominaba el valle del río Indo. El combate finalizó con una completa victoria de los jorezmitas.

Batalla de Ucha
Parte de las campañas de Yalal ad-Din Mingburnu
Fecha 1222 o 1223
Lugar Actual Punyab, Pakistán
Resultado Victoria jorezmita
Combatientes
Imperio jorezmita Sultanato de Multán
Comandantes
Yalal ad-Din Mingburnu Nasir ad-Din Qabacha
Fuerzas en combate
7000[1] 20 000[1]

Antecedentes

editar

Después de su devastadora derrota,[6]​ el sah jorezmita Yalal ad-Din Mingburnu cruzó el río Indo[7]​ con cinco[8]​ ó seis[8][9][10]​ guardaespaldas (mufradan). Se ocultaron en un bosque por uno o dos días mientras sus fieles aumentaban hasta los cincuenta. Entonces, sus exploradores le informaron de una banda de ladrones indios (runud) en las cercanías y decidió atacarlos, matando a la mayoría y capturando sus armas y pertrechos. Esto permitió que creciera el número de seguidores[8]​ y con 100[10]​ a 120 hombres atacó a otro grupo de 2000[10][8]​ a 3000 indios armados en las proximidades. Nuevamente se hizo con la victoria y uso las armas para rearmar a sus hombres.[8]​ El territorio eran señoríos de musulmanes sobre tribus hindúes, aunque en muchas áreas el dominio islámico era tenue.[11]

Las noticias de sus éxitos se esparcieron.[12]​ Entonces Rana Shatra, gobernante de la Kuh-i Yud, «cordillera de la Sal»,[11]​ reunió en Nikala y Balala 5000[12][10]​ a 6000[12]​ indios, posiblemente 1000 jinetes y 5000 infantes.[13]​ Sin embargo, Yalal ad-Din los venció con 500 jinetes,[10][14]​ aunque otras fuentes dicen que al sah le quedaban muy pocos jinetes después de su derrota en el Indo.[15]​ Murieron 3000 indios,[9]​ incluyendo a Rana Shatra.[16]

Después de esto, recibió tributos y regalos[10][13]​ de Qamar ad-Din Kurramani, gobernador de Nandana y lugarteniente de Nasir ad-Din Qabacha (o Qubacha), gobernante de Multán[5]​ y poder dominante de la cuenca del Indo.[17]​ Luego recibió a los emires Sanjakan Jan, Ilchi-Pahlavan, Ur Jan, Silahdar Sayirja y Tekcharuk Jankishi, quienes habían desertado del ejército de su hermano Ghiyath ad-Din,[18]​ quien combatía a los mongoles en la meseta iraní.[5]​ El ejército de Yalal ad-Din aumentó hasta los 3000[14][10]​ a 4000 hombres.[14][15]

Enfrentamiento

editar

Conflicto con Qabacha

editar

El sah se retiró a Balala y Nikala para enfrentar a los ejércitos que se reunían contra él y muchos guerreros se le unieron, reuniendo 10 000 combatientes. Esto le permitió enviar a Taj ad-Din Malik Jalay con un contingente para saquear las montañas de Yud, «la Sal», donde se obtuvo un gran botín.[17]

Por un tiempo, probablemente en el invierno de 1222-1223, Qabacha y Yalal ad-Din parecieron haber logrado un acuerdo,[5]​ sin embargo, la enemistad entre ambos pronto estalló. Qiran Jan era[18]​ hijo del emir de Herat, Amin Malik, quien había sido suegro del sah y murió luchando en el Indo.[5]​ Estaba refugiado en Sind, pero fue asesinado por hombres de Qabacha en Kullur (Kullurkot o Kalor).[18]​ Posteriormente, Qabacha liberó a la hermana del asesinado, dándole regalos como dote que incluían un elefante, pues el sah decidió tomarla como esposa.[19]​ En cambio, Juvaini dice que Quiran Jan fue arrestado y luego liberado con su hermana por la presión del sah.[20]​ Además, el visir (wazir) del sah, Shihab ad-Din Alp Sarajsi, fue asesinado por Qabacha después de habérsele prometido refugio.[5][21]​ En respuesta, Yalal ad-Din se casó con una hija de Rai Kokar Sankin[17]​ (o Sangi o Sangin), un jefe punjabi enemigo de Qabacha, quien procedió a suministrarle auxiliares.[5]​ La rivalidad entre Sankin y Qabacha es descrita como de mucha antigüedad.[22]

El sah marchó sobre Kullur y la asedió,[18]​ luchando por varios días y noches en las murallas hasta que fue herido por una flecha, lo que no debilitó los ataques y la urbe cayó, masacrándose a los defensores.[23]​ Luego asaltó la fortaleza vecina de Tarnuj, que padeció un saqueo aun más brutal, lo que llevó a Qabacha a reunir más de 10 000 jinetes y solicitar ayuda a Iltutmish, sultán de Delhi.[2]

Combate

editar

Según Juvaini, el sah envió a su general Oz-Beg Tai (o Yahan-Pahlawan Ozbeg-Bei) a enfrentar a Qabacha,[1]​ mientras que Nasawi da a entender que él mismo dirigió a sus soldados en la batalla.[2]​ Unos 7000 jorezmitas marcharon contra Qabacha, quien había acampado cerca del pueblo de Ucha, a orillas del Indo, con 20 000 guerreros.[1]​ Los jorezmitas estaban agotados por semanas de marchas forzadas y combates, así que decidieron aprovechar la noche para acercarse y rodear a sus enemigos formando un círculo.[2]​ Lanzaron un ataque sorpresa en la oscuridad y dispersaron a sus enemigos,[1]​ forzando a Qabacha a huir rápidamente en su corcel, abandonando a sus soldados[2]​ y todo abandonando sus tiendas, tesoros y armas en el campamento.[24]

Luego, Qabacha subió a un bote para llegar a una isla donde estaban los fuertes de Akar y Bakar.[25]​ Los jorezmitas entraron en su campamento y capturaron todo lo que encontraron, distracción que permitió a Qabacha seguir su fuga a Multán.[26]​ El sah ordenó instalar a arqueros en los alrededores para vigilar la posición.[24]

Reconstrucción alternativa de los eventos

editar

El historiador Peter Jackson tiene una interpretación diferente de los eventos: basado en el manuscrito MS. Hyde 31[27]​ se entiende que hubo dos campañas mongolas en la India.[11]​ Después de sus victorias sobre los indios durante el invierno 1221-1222 se mantuvo en calma. Ya en el invierno de 1222-1223 recibió a los emires y se atrevió a desafiar a Qabacha, obtuvo la victoria en Ucha y se enteró de la primera expedición mongola, retirándose a Delhi para pedir asilo a Iltutmish. En el verano de 1223[5]​ consiguió la sumisión de Lahore y cuando vino la segunda expedición mongola es que Iltutmish marchó con un ejército hacia Lahore.[28]​ Sin embargo, no fue para enfrentar a los mongoles, pues ya le habían llegado las noticias que se habían retirado, sino que al parecer para atacar a Yalal ad-Din.[29]

Consecuencias

editar

Continuación de la campaña

editar

Después de la victoria, Yalal ad-Din invernó en Yud, Balala y Nikala, luego asedió el castillo de Parasravar (Parasur o Pasrur), en Punjab, venció en una nueva batalla campal donde fue herido en la mano y tomó por asalto la fortaleza, pasando a cuchillo a todos los que estaban adentro.[26]​ Posteriormente marchó contra Lahawur, donde un hijo de Qabacha se rebeló contra su padre y se apoderó de la ciudad, acordando pagar tributo a los jorezmitas.[30]

Al enterarse de que se aproximaba una expedición mongola para acabar con él, Yalal ad-Din se dirigió a Multán y le envió mensajeros a Qabacha para informarle de la situación y solicitarle dinero para enfrentar a los recién llegados. Sin embargo, Qabacha se negó e incluso salió con sus fuerzas para presentarle batalla, pero sólo hubo escaramuzas y el ejército jorezmita se retiró a Ucha (Uccha),[26]​ donde los locales se alzaron, así que por dos días el sah saqueó y quemó la ciudad.[31]

Yalal ad-Din marchó contra Sadusan, donde era gobernador Fajr ad-Din as-Salari y comandante Lachin al-Kitayan, lugartenientes de Qabacha. Este último atacó a la vanguardia jorezmita del general Orján cuando se aproximó a la ciudad, resultando vencido y muerto. El asedio fue breve, pues cuando el sah llegó con el grueso de su ejército, el gobernador se rindió personalmente ante él,[32]​ pagando un gran tributo.[30]​ Luego fue asediada Ucha, ciudad que resistió por varios días, con muchos muertos para ambos bandos[30]​ hasta que su gobernador acordó pagar un gran tributo.[33]​ Los jorezmitas permanecieron Sadusan un mes hasta que partieron a conquistar Deval, Damrila y Chatisar (o Hatisar), cuyo gobernador huyó en bote ante su avance.[32]​ El sah acampó cerca de Deval y Damrila, envió al general Jass Jan a atacar Nahrwala e hizo construir una mezquita aljama en el sitio de un antiguo templo hindú.[34]

Negociación con Iltutmish

editar

En Chatisar el sah decidió descansar a sus tropas, pero el rajá local, quien era fiel a Iltutmish, salió a enfrentarlo y pronto el sultán de Delhi se le unió con 100 000 infantes, 30 000 jinetes y 300 elefantes de guerra. Yalal ad-Din decidió enfrentarlo, enviando primero a su vanguardia la mando de Jahan-Pahlavan Uzbek Ta'i. La vanguardia del ejército del sultán, bloqueó sus caminos y rodeo a Ta'i, quien decidió atacar, matando o hiriendo a muchos enemigos. Esto convenció al sultán de enviar negociadores al sah.[33]

Yalal ad-Din y su ejército estaban a dos o tres días de marcha de Delhi, así que envió un embajador a Iltutmish.[14]​ Afirmaba que los musulmanes debían luchar juntos contra los infieles mongoles y pidió permiso para encontrar refugio en algún territorio por algunos días.[35][36]​ Un embajador de Iltutmish le propuso al sah la mano de una hija del sultán en matrimonio para solidificar una alianza, lo que fue aceptado. Entonces Yalal ad-Din envió a dos de sus compañeros más confiables, Yezidek-Pahlavan y Sunkurjik Taisi, a acompañar a su embajador, pero estos estaban cansados de la difícil vida que llevaban con el sah y prefirieron quedarse con el sultán.[37]

El sultán meditó por varios días la situación[38]​ y finalmente decidió ejecutar al embajador, Ain al-Mulk, y enviar un mensajero propio diciendo que el clima y las condiciones indignas para un sah impedían que pudiera asignar algún territorio para que los jorezmitas acamparan. Sin embargo, le permitía quedarse en la zona donde ya estaba si la limpiaba de rebeldes. Probablemente el sultán temía que el victorioso Yalal ad-Din ganara poder y popularidad si se quedaba en su reino y acabaría por derrocarlo.[17][36]​ El sah se retiró, no sin antes saquear las tierras de Yud.[39]

Salida de la India

editar

Finalmente, a finales[28]​ de 1223[40][41]​ o a inicios de 1225,[42]​ la situación del sah en la India se hizo insostenible.[43][44]​ Yalal ad-Din se enteró que Iltutmish, Qabacha y todos los reyes (malik) y gobernadores (takakira) unían fuerzas en contra suya, forzarlo a retirarse al este, donde estaban los mongoles, y no dejarle posibilidades de huir. El sah mandó reunir un consejo con sus oficiales y la mayoría le conminó a regresar al oeste, al Irak persa donde estaba su hermano, a quien despreciaban por ser débil. Sólo Ta'i[37]​ le recomendó quedarse en India y desde ahí enfrentar a los mongoles, pues los gobernadores musulmanes de la región eran muy débiles como para resistir a Gengis Jan.[45]​ Sin embargo, Yalal ad-Din deseaba volver a su hogar y recuperar la herencia de su familia, así que se fue al oeste.[46]

Sus campañas ayudaron indirectamente al sultán de Delhi, pues debilitaron el poder de Qabacha en el Indo. En 1226 debió enfrentar a un contingente de turcos jalyi que habían servido al sah y posiblemente seguían órdenes de Hasan Qarluq.[47]​ En los dos años siguientes, las fuerzas de Iltutmish se apoderaron de las regiones de Tabarhindh, Kuhram y Sarsati. En algún momento, Lahore quedó bajo poder de Delhi, pues en 1228 su muqta (gobernador), Nasir ad-Din Aytemur al-Baha'i, presidió la rendición de Multán.[48][49]

A inicios de mayo de 1228 Iltutmish llegó con un ejército ante Ucha, que se rindió.[48][50]​ Qabacha tuvo que huir al fuerte insular de Bajar[51]​ (o Bhakkar), perseguido por el visir de Iltutmish, Nizam al-Mulk Junaydi. En la noche del 26 de mayo decidió arrojarse a las aguas del Indo para no ser capturado vivo. Poco después, el príncipe Chanisar de Daybul, se sometió al sultán de Delhi y el poder de Iltutmish llegó hasta las costas del mar Arábigo.[48]​ Una vez se adueño de Sind, el sultán decidió acabar con los enclaves jorezmitas en el oeste.[52]

Fin de los jorezmitas en India

editar

La partida del sah no significó el fin de la presencia jorezmita en la India. Oz-Beg Tai quedó a cargo de sus conquistas en el subcontinente,[53]​ mientras que Sayf ad-Din Hasan Qarluq (o Karluk), apodado Wafa Malik, gobernaba partes de Gaur y Gazni que no saqueadas por los mongoles.[54]​ Los dominios de cada uno no están claros, pero la evidencia numismática permite a Jackson teorizar que Oz-Beg Tai controlaba Nandana, Kuyah (Gujrat), Sodra, Siyalkot, Binban y quizás Jhelam, mientras que el segundo Gazni y Kurraman; al parecer, Binban pasó a pertenecer a Hasan Qarluq cuando Iltutmish se apoderó de la región.[55]​ La presión mongol sobre sus dominios al oeste del Indo continuó y en 1226 conquistaron Gaur.[47]

Hacia 1229-1230,[56]​ Iltutmish, ya dueño de Lahore, Delhi y la actual Cachemira, atacó a los baluartes jorezmitas. Oz-Beg Tai fue obligado a huir a Qazvín con 600 jinetes, Hasan Qarluq y otros jorezmitas se sometieron y conservaron sus dominios.[53]​ En 1235 dos tumenes mongoles, quizás 20 000 hombres, al mando del general Mönggedü (o Mengütei) pasaron por Kabul, Gazni y Zabulistán y obligaron a Hasan Qarluq a pagarles tributo.[57]​ En 1235-1236, un anciano Iltutmish lanzó una última y abortada campaña en Bindan contra el jorezmita. En 1238-1239 las tierras de Hasan Qarluq fueron atacadas por los generales mongoles Anban y Negüder y perdió sus dominios en Gazni, Kurraman y Binban, a pesar de pagar tributo a su imperio. En 1241 los generales mongoles Dayir y Mönggedü asediaron Lahore y el gobernador Qaraqush Jan huyó, Dayir murió y la urbe fue tomada.[58]

A inicios de esa década Hasan Qarluq se apoderó de Multán[59]​ y desde ahí Mönggedü lanzó una ofensiva en 1245-1246 que acabó siendo rechazada.[58]​ Esto permitió al sultán Masud Sah de Delhi recuperar Sind,[59]​ incluyendo Ucha y Multán, y para 1246-1247 establecer la frontera en el Indo.[58]​ Se sabe que hacia 1260 su Nasir ad-Din Muhammad ibn Hasan Qarluq gobernaba Binban como feudatario de los mongoles.[60]

Referencias

editar
  1. a b c d e f Juvaini 15.146 (Boyle, 1958b, p. 414).
  2. a b c d e Nasawi 39.109 (Bunyatov, 1996, p. 127).
  3. Ṣiddīqī, 1972, p. 295.
  4. Raverty, 1881a, p. xxvi.
  5. a b c d e f g h Jackson, 1990, p. 49.
  6. Raverty, 1881a, pp. 292-293.
  7. Juvaini 15.143 (Boyle, 1958b, p. 411).
  8. a b c d e Juvaini 15.143 (Boyle, 1958b, p. 412).
  9. a b Siyaghi, 2009, p. 1128.
  10. a b c d e f g Bar 448 (Wallis Budge, 1932, p. 306).
  11. a b c Jackson, 1990, p. 48.
  12. a b c Juvaini 15.144 (Boyle, 1958b, p. 412).
  13. a b Nasawi 38.105 (Bunyatov, 1996, p. 125).
  14. a b c d Juvaini 15.144 (Boyle, 1958b, p. 413).
  15. a b Nasawi 38.105 (Bunyatov, 1996, p. 124).
  16. Jackson, 1990, pp. 48-49.
  17. a b c d Juvaini 15.145 (Boyle, 1958b, p. 414).
  18. a b c d Nasawi 39.108 (Bunyatov, 1996, p. 127).
  19. Nasawi 39.107 (Bunyatov, 1996, p. 126).
  20. Juvaini 15.146 (Boyle, 1958b, p. 415).
  21. Nasawi 39.107-108 (Bunyatov, 1996, pp. 126-127).
  22. MS. Hyde 31, folio 146a (Jackson, 1990, pp. 48, 52 (nota 35)).
  23. Nasawi 39.108-109 (Bunyatov, 1996, p. 127).
  24. a b Nasawi 39.110 (Bunyatov, 1996, p. 127).
  25. Juvaini 15.146 (Boyle, 1958b, pp. 414-415).
  26. a b c Juvaini 15.147 (Boyle, 1958b, p. 415).
  27. MS. Hyde 31, folio 141b (Jackson, 1990, pp. 48, 52 (nota 33)).
  28. a b Jackson, 1990, p. 50.
  29. MS. Hyde 31, folio 147a (Jackson, 1990, pp. 49, 53 (nota 55)).
  30. a b c Nasawi 40.110 (Bunyatov, 1996, p. 128).
  31. Juvaini 15.147 (Boyle, 1958b, pp. 415-416).
  32. a b Juvaini 15.148 (Boyle, 1958b, p. 416).
  33. a b Nasawi 40.111 (Bunyatov, 1996, p. 128).
  34. Juvaini 15.148 (Boyle, 1958b, pp. 416-417).
  35. Juvaini 15.144-145 (Boyle, 1958b, p. 413).
  36. a b Siyaghi, 2009, p. 1129.
  37. a b Nasawi 40.112 (Bunyatov, 1996, p. 130).
  38. Juvaini 15.145 (Boyle, 1958b, p. 413).
  39. MS. Hyde 31, folio 139b-140b, 145b (Jackson, 1990, pp. 49, 53 (nota 49)).
  40. Bar 449 (Wallis Budge, 1932, p. 306).
  41. Juvaini 16.153 (Boyle, 1958b, p. 421).
  42. Athir 425 (Richards, 2016, p. 251).
  43. Athir 426 (Richards, 2016, p. 251).
  44. Raverty, 1881a, p. 293.
  45. Nasawi 40.112 (Bunyatov, 1996, p. 131).
  46. Nasawi 40.113 (Bunyatov, 1996, p. 131).
  47. a b Jackson, 2003, p. 34.
  48. a b c Jackson, 2003, p. 35.
  49. Raverty, 1881b, p. 723.
  50. Raverty, 1881b, pp. 723-724.
  51. Raverty, 1881b, p. 724.
  52. Jackson, 2003, pp. 35-36.
  53. a b Nasawi 94.244 (Bunyatov, 1996, p. 259).
  54. Herawi fol. 68b (Siddiqui, 1944, p. 198).
  55. Jackson, 2003, p. 36.
  56. Jackson, 2003, p. 96.
  57. Jackson, 2003, p. 105.
  58. a b c Jackson, 2003, p. 106.
  59. a b Jackson, 2003, p. 89.
  60. Jackson, 2003, p. 114.

Bibliografía

editar

Primaria

editar

Los libros son citados en números romanos y capítulos y párrafos en números arábigos. Entre paréntesis se usaron los apellidos de los editores o traductores de las ediciones usadas para indicar las páginas.

  • Ali ibn al-Athir. La historia completa. En Richards, D. S. (2016). The Chronicle of Ibn al-Athir for the Crusading Period from al-Kamil fi'I-Ta'rikh. The Years 589-629/1193-1231: The Ayyubids after Saladin and the Mongol Menace (en inglés) III. Londres: Routledge. 
  • Anónimo. MS. Hyde 31. Manuscrito que es una copia de A large fragment of a history of the Mughals, incluye 235 folios y es parte de la Oriental Manuscripts Hyde Collection de la Biblioteca Bodleiana. Comprado por Thomas Hyde para la institución en 1692.
  • Ata-Malik Juvayni. Historia del conquistador del mundo. En Boyle, John Andrew (1958a). The History of the World-Conqueror (en inglés) I. Cambridge: Harvard University Press.  Véase también Boyle, John Andrew (1958b). The History of the World-Conqueror (en inglés) II. Cambridge: Harvard University Press. 
  • Bar Hebraeus. Cronografía. En Wallis Budge, Ernest Alfred Thompson (1932). Bar Hebraeus' Chronography (en inglés). Londres: Oxford University Press (numeración de páginas según el PDF). 
  • Gıyâseddîn-i Hândmîr. El amado de las carreras. En Siyaghi, Mohammad (2009). حبيب السير [Habib al-Siyar] (en persa). Isfahán: مرکز تحقیقات رایانه ای قائمیه.  Véase en Hüsrev, Nâsır-ı (1915). Târîh-i Habîbü’s-Sîyer fî Ahbârî Efrâdi’l-Beşer (en turco) II. Teherán: Ez İntişârât-ı Hayyam (año 1333 del calendario islámico). 
  • Minhaj-i Siraj Juzjani. Una historia general de las dinastías mahometanas de Asia. En Raverty, H. G. (1881a). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) I. Londres: Gilbert & Rivington.  Véase también en Raverty, H. G. (1881b). Tabakat-I-Nasiri (en inglés) II. Londres: Gilbert & Rivington. 
  • Sayf ibn Muhammad ibn Yaqub al-Herawi. Historia de Herat. En Majd, Ghulamreza Tabataba’i (2004). تاريخنامۀ هرات [Tārīkhnāmeh ye Herāt] (en persa). Teherán: Ketabkhana Melli.  También en Majd, Ghulamreza Tabatabaʿi (2006). تاریخنامه هرات [Tārīkh-i-Herātnāma] (en persa). Teherán: National Library.  También en Siddiqui, Muhammad Zubayr (1944). Saif bin Muhammad bin Yaqub Harvi: Ta'rīḵẖ-Nāma-yi-Harāt (en persa). Calcuta: Gulshan (la numeración de las páginas usa las cifras arábigas orientales). 
  • Shihab ad-Din Muhammad al-Nasawi. Biografía de Jalal ad-Din Mingburnu. En Bunyatov, Ziya Musáyevich (1996). Сират ас-султан Джалал ад-Дин Манкбурны (en ruso). Moscú: Восточная литература. 

Moderna

editar
  • Boyle, John Andrew (1963). «The Mongol Commanders in Afghanistan and India according to the Tabaqat-i Nasiri of Juzjani». Islamic Studies (en inglés) II (2): 235-247. 
  • Jackson, Peter (1990). «Jalāl al-Dīn, the Mongols, and the Khwarazmian Conquest of the Panjāb and Sind». Iran (en inglés) (Londres: British Institute of Persian Studies) (28): 45-54. 
  • Jackson, Peter (2003). The Delhi Sultanate: A Political and Military History (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9780521543293. 
  • Ṣiddīqī, Maḥmūd al-Ḥasan; Mīrzā Muḥammad Maʿsūm (1972). History of the Arghuns and Tarkhans of Sind, 1507-1593: An Annotated Translation of the Relevant Parts of Mir Maʻsum's Taʼrikh-i-Sind, with an Introduction & Appendices (en inglés). Jamshoro: Institute of Sindhology, University of Sind. 
  •   Datos: Q136332996