Batalla de Lutos

Summary

La batalla de Lutos[2][3][4][5]​ (también llamada de los Lodos[6]​ o en asturiano de los Llodos),[7]​ ocurrió en 794, cuando el emir Hisham I de Córdoba envió una expedición contra Oviedo, capital del Reino de Asturias. La tropa islámica, encabezada por el general Abd al-Málik ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith, consiguió saquear la ciudad, pero en el camino de retorno fue emboscada por el rey asturiano Alfonso II, resultando destruida.

Batalla de Lutos
Parte de la Reconquista

Mapa de la península ibérica hacia el año 814.
Fecha 794
Lugar Los Lodos, Grado, Asturias, España
Coordenadas 43°20′00″N 6°25′00″O / 43.3333, -6.41667
Resultado Victoria asturiana
Beligerantes
Reino de Asturias Emirato de Córdoba
Comandantes
Alfonso II de Asturias Abd al-Málik ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith 
Fuerzas en combate
5000 hombres (estimación moderna)[1] 6000 hombres (estimación moderna)[1]

Antecedentes

editar

Las aceifas de las algaras del Emirato de Córdoba contra el Reino de Asturias se intensificaron en la década de 790: en 791 los moros asolaron la actual Galicia y derrotaron al rey Bermudo I en el río Burbia, y en 792 saquearon Álava. Estas incursiones obligaron a Alfonso II a trasladar su capital de Pravia a Oviedo, ciudad que consideraba más segura.[8][9]

Según Ibn Idari, en 794 el emir musulmán Hisham I de Córdoba organizó una nueva algarada contra el reino cristiano.[10]​ Reunió dos contingentes al mando de los hermanos Abd al-Karim ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith y Abd al-Málik ibn Abd al-Wáhid ibn Mugaith.[11]​ Ambas fuerzas salieron simultáneamente de Córdoba. El ejército al mando del primero saqueó las tierras de Álava y el incipiente Condado de Castilla, obteniendo gran botín.[12]​ Mientras, la tropa mandada por el segundo se dirigió contra las tierras gallegas y leonesas y luego contra Oviedo.[13]​ La ciudad fue capturada y saqueada, todas las iglesias construidas por Fruela I fueron destruidas, las murallas derribadas, las casas quemadas y los habitantes que no lograron huir fueron capturados.[14][15][16][17]

Enfrentamiento

editar

Abd al-Málik decidió retirarse por la misma ruta por la que entró, por el actual Camino Real del Puerto de la Mesa. Según José Javier Esparza Torres, hay un pasillo estrecho entre dos cerros al lado del río Pigüeña que textos antiguos llaman Lutos, probablemente del latín lutum, «lodos», pues la hoya junta al río es un lodazal.[14]​ Rodeados de precipicios y ciénagas, la fuerza mora no podía moverse.[18]​ Entre las opciones propuestas están la aldea de Llamas del Mouro, cerca de Cangas del Narcea, propuesta por Luis Alfonso de Carvallo, quien se basaba en leyendas orales: «una constante fama que allí acabaron de morir todos los moros de aquel exercito».[19]​ El cartógrafo alemán Karl Spruner von Merz identifica Lutos con San Martín de Lodón[20]​ debido a la similitud etimológica.[21]​ La ubicación que se ha venido barajando en las últimas década para el lugar del encuentro bélico, fue la finca de La Ventona, a 150 m. de Los Lodos. Sin embargo, en 2022 otros investigadores propusieron una nueva ubicación, en el pico Mirayu y su vega, cerca del lugar anterior, que por su situación es una zona estratégica. Esto coincide con el hallazgo de un sistema fortificado que se desconocía.[22][23]

Los asturianos atacaron sorpresivamente desde las alturas, probablemente primero con una lluvia de rocas, flechas, dardos y jabalinas. Luego, los cristianos cargaron y pasaron por sobre todo moro que intento hacerles frente, mientras que los que huían quedaron atrapados en el lodazal o caían por los precipicios. Entre los muertos estaba el propio Abd al-Málik.[24]​ Todo el botín capturado por los moros fue para el rey y los cristianos prisioneros fueron liberados.[8]​ En palabras de Esparza Torres: «atacó en el lugar precisos en el momento preciso, sacando el máximo partido de unas fuerzas numéricamente inferiores y anulando la superioridad inicial del enemigo».[24]

Consecuencias

editar

Lutos fue uno de los últimos intentos del Emirato de someter bajo su control directo a los cristianos del norte.[25]​ Hisham I debió centrarse en apagar revueltas.[26]

Fue una de las mayores victorias de los asturianos sobre los moros. Las crónicas medievales afirman que 70 000 agarenos murieron en la batalla,[2][3][4][5]​ pero los historiadores modernos consideran exagerado ese número.[19][11][27][28][29]​ Debe tenerse en cuenta que los cronistas medievales solían exagerar mucho en el tamaño de los ejércitos enemigos.[30]​ Una estimación más moderada rebaja la cifra real de fallecidos a 600 cristianos y 1600 musulmanes.[1]​ Según las crónicas islámicas, el emir siempre pagaba el rescate de sus soldados capturados y daba pensiones a los hijos de sus muertos.[31]

A pesar de la victoria, quedaba claro que los asturianos no podían enfrentarse a los moros en batalla campal y que el Emirato podía entrar en tierras cristianas impunemente.[24]​ En 795 Hisham I envió una expedición punitiva a cargo de Abd al-Karim.[32]​ Alfonso II presentó resistencia en las Babias.[33]

Referencias

editar

Bibliografía

editar

Primaria

editar
  • Anónimo (1867). Emilio Lafuente Alcántara, ed. Ajbar Machmuâ (Colección de tradiciones), Crónica anónima del siglo XI. Madrid: Real Academia de la Historia. 
  • Anónimo (1889). Joaquín de González, ed. Fatho-l-Andaluçi: Historia de la conquista de España: Códice arábigo del siglo XII dado a luz por primera vez. Argel: León Remordet. 
  • De Asturias, Alfonso III (2014). Nicolás Castor de Caunedo, ed. Crónica de Alfonso III. Madrid: Clásicos de Historia.  Véase también en De Asturias, Alfonso III (1918). Zacarías García Villada, ed. Crónica de Alfonso III (en latín). Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios históricos. 
  • De Carvallo, Luis Alfonso (1695). Antigüedades y cosas memorables del principado de Asturias. Madrid: Julián de Paredes. 
  • De Tuy, Lucas (1926). Julio Puyol y Alonso, ed. Crónica de España. Madrid: Real Academia de la Historia. 
  • Ibn Idari (1862). Francisco Fernández González, ed. Historias de Al-Ándalus I. Granada: Imprenta de D. Francisco Ventura y Sabatel. 
  • Jiménez de Rada, Rodrigo (1989). Juan Fernández Valverde, ed. Historia de los hechos de España. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Vigila (1985). «Crónica albeldense». En Juan Gil Fernández; José L. Moralejo; Juan Ignacio Ruiz de la Peña, ed. Crónicas asturianas: crónica de Alfonso III (Rotense y "A Sebastián"): Crónica albeldense (y "profética"). Oviedo: Universidad de Oviedo. pp. 223-260. ISBN 9788460044055. 

Secundaria

editar
  • Collins, Roger (2012). Caliphs and Kings: Spain, 796-1031 (en inglés). Oxford: John Wiley & Sons. ISBN 9781118273999. 
  • Esparza Torres (2009). La gran aventura del reino de Asturias: Así comenzó la Reconquista. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 9788499704043. 
  • Fanjul Peraza, Alfonso; Fernández Riestra, Francisco Xosé; Fernández Menéndez, Susana del Carmen (2022). «La batalla de los Lutos/Los Llodos (Asturias 794). Una hipótesis de ubicación en las Veigas-Picu Mirayu». Grado-Grau, Villa y Alfoz (Grado: Museo Etnográfico y de Historia de Grado, Círculo de Estudios Pramarenses): 33-56. 
  • Gebhardt, Víctor (1864). Historia general de España y de sus Indias desde los tiempos más remotos hasta nuestros días: tomada de las principales historias, crónicas y anales que acerca de los sucesos ocurridos en nuestra patria se han escrito II. Madrid: Librería Española. 
  • Gutiérrez González, José Avelino; García Álvarez-Busto, Alejandro; Suárez Manjón, Patricia; Suárez, Daniel Mateos Suárez; Quijano Martínez, César (2017). «Nuevos materiales arqueológicos aparecidos en los Llodos: aportación a la Historia del Camín Real de La Mesa». Grado-Grau, Villa y Alfoz (7): 35-64. ISSN 2171-794X. 
  • Lévi-Provençal, Évariste (1999). Histoire de l’Espagne musulmane (en francés). París: Maisonneuve et Larose. ISBN 978-2-7068-1386-3. 
  • Martínez Díez, Gonzalo (2005). El condado de Castilla, 711-1038: la historia frente a la la leyenda. Valladolid: Marcial Pons Historia. ISBN 9788495379948. 
  • Quadrado, José María (2007). Asturias: recuerdos y bellezas de España. Valladolid: Maxtor. ISBN 978-8-4976-1343-9. 
  • Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media II. Madrid: Rialp. 
  • Spruner von Merz, Karl; Menke, Theodor (1880). Spruner-Menke Historische Hand-Atlas. Gotha: Justus Perthes. 
  • Torrente, Mariano (1827). Geografía universal física, política é histórica I. Madrid: Imprenta de Don Miguel de Burgos. 
  • Torres Sevilla-Quiñones de León, Margarita (2003). Las batallas legendarias y el oficio de la guerra. Barcelona: Ediciones Debolsillo. 
  • Zabalo Zabalegui, Francisco Javier (2004). «El número de musulmanes que atacaron Covadonga: los precedentes bíblicos de unas cifras simbólicas». Historia. Instituciones. Documentos (31): 715-728. ISSN 0210-7716. 

Enlaces externos

editar
  • Batalla de Lutos (794). Web Ingenieros del rey.
  • Una guerra asturiana casi olvidada: la gran derrota musulmana de Los Lutos. La Voz de Asturias. Publicado el 29 de mayo de 2022.
  • Batalla de los Lodos, 794. Alfonso II aplasta a los sarracenos. Historia del Reino de Asturias. Video del canal de YouTube Historia ex Hispania. Publicado el 28 de enero de 2024.
  •   Datos: Q2237594