La Batalla de Caborca conocida en inglés como Crabb Massacre fue un conflicto bélico que se desarrolló entre el 1 y el 8 de abril de 1857 en la localidad de Caborca, en el estado de Sonora, México. El enfrentamiento tuvo lugar entre un grupo de colonos estadounidenses conocidos como filibusteros, encabezados por Henry A. Crabb, y las fuerzas locales mexicanas, conformadas por habitantes de la región y un destacamento del Ejército Mexicano.
Batalla de Caborca | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Filibusterismo en México | ||||
![]() | ||||
![]() | ||||
Fecha | 1 al 8 de abril de 1857 | |||
Lugar | Caborca, México. | |||
Casus belli | Invitación del Gobernador Ignacio Pesqueira a los colonos estadounidenses liderados por Henry A. Crabb. | |||
Resultado | Victoria Mexicana | |||
Consecuencias | Ejecución de casi todos los colonos. | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Unidades militares | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
A mediados del siglo XIX, México enfrentó diversas incursiones de milicias privadas conocidas como filibusteros. Estos grupos, integrados en su mayoría por extranjeros —principalmente estadounidenses y franceses—, tenían como propósito conquistar territorios mexicanos para proclamar su independencia o, en algunos casos, anexarlos a los Estados Unidos. Un ejemplo de ello fue la expedición de William Walker en Baja California y Sonora, con la que el médico y militar estadounidense intentó fundar una nueva nación.
Para financiar su empresa, Walker se asoció con el político y militar Henry Alexander Crabb, mediante la emisión de bonos respaldados con tierras de la proyectada República de Sonora.[1]
Tras la derrota de Walker en 1854, Crabb regresó a la vida política en California e intentó, sin éxito, obtener un escaño en el Senado estatal como parte del movimiento Know Nothing en 1857.[2] Posteriormente, estableció contacto con autoridades mexicanas encabezadas por el gobernador liberal Ignacio Pesqueira. Este lo invitó a fundar una colonia aliada que pudiera servir como apoyo en la lucha contra los partidarios conservadores de su rival político Manuel María Gándara, así como contra las incursiones de grupos apache. Este asentamiento se encontraría en la villa de Altar.
Cuando los partidarios de Pesqueira se enteraron de la incursión, fue fuertemente criticado y ordenó expulsar a los estadounidenses.[3]
La expedición partió de San Diego, California con dirección hacia el bajo Río Colorado. Posteriormente, ingresaron al Territorio de Nuevo México —actual Arizona— y avanzaron hasta el Río Gila, donde permanecieron varias semanas abasteciéndose de ganado. Ese lugar se conocería más tarde como Filibuster Camps.
En marzo, el grupo se trasladó hacia la zona de Tucson con el objetivo de reclutar más hombres donde alcanzarían aproximadamente 100 efecgivos y se esperaba que los alcanzaran lo antes posible segunda partida compuesta por 900 hombres, bajo el mando del general John D. Cosby.[4] Desde allí continuaron su marcha hacia el sur hasta llegar a Altar, donde Crabb se reunió con el gobernador Pesqueira y la Guardia Nacional. Sin embargo, al momento de su llegada, los liberales ya habían derrotado a las tropas conservadoras de Manuel María Gándara, obligándolo a exiliarse. La expedición se desvió hacía Caborca y se volvió contra Pesqueira.[5] Donde se decidiría expulsar a los colonos.[6]
El 31 de marzo de 1857 llegó a Caborca un contingente de aproximadamente 200 soldados mexicanos al mando del capitán Lorenzo Rodríguez, procedentes de Altar. Habían sido enviados por el prefecto José María Redondo ante el temor de que los filibusteros avanzaran hacia otros territorios. A la fuerza se unieron también el capitán Bernardo Zúñiga y varios vecinos reclutados durante el paso por Pitiquito y Caborca. Las órdenes eran claras: detener por completo el avance de los invasores extranjeros.[7]
El 1 de abril, cuando alrededor de 1,100 mexicanos armados iniciaron un asedio de varios días contra los estadounidenses, rodeando el pueblo. Crabb y sus hombres se atrincheraron en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Caborca, donde resistieron bajo la amenaza constante de que las puertas fueran derribadas.[7] Los refuerzos filibusteros de aproximadamente 30 hombres llegaron al mando del capitán Granville Henderson Oury que inmediatamente fue atacado por 200 hombres mexicanos que logaron repelerlos. El 6 de abril un indígena pápago llamado Francisco Xavier logró incendiar con flechas el depósito de dinamita de los filibusteros, destruyéndolo de inmediato y obligándolos a rendirse.[7] En la madrugada del día 7 de abril frente a la Iglesia de Caborca, fueron fusilados 59 filibusteros en grupos de 5.[8] El único que se salvó de dicha condena fue un joven de 16 años llamado Charles Evans, al que se le perdonó la vida gracias al capitán Gabilondo, el cual intercedió ante el Coronel Girón, llevándolo con él.[9]
Por otro lado al general Crabb se le permitió escribir una carta a su esposa, fue interrogado y tras su muerte decapitado.[9][10]
Poco después, un grupo de dieciséis reclutas cruzó la frontera con la intención de vengativas. Sin embargo, fueron interceptados por el mismo contingente de unos 200 soldados mexicanos que anteriormente habían enfrentado al capitán Oury. Los recién llegados se rindieron sin presentar resistencia, pero finalmente fueron ejecutados al igual que los demás filibusteros.[11]
Tras la ejecución de Crabb y sus hombres, se desataron tensiones revanchistas entre sectores estadounidenses. Esto provocó que el Gobernador Pesqueira prohibiera de manera formal todo el comercio que fuera de Sonora a Arizona. Después de 1960, el gobierno estadounidense restableció el comercio con Sonora.[12]
Debido a estos sucesos el 17 de abril de 1948, Caborca fue declarada “Ciudad Heróica”.[13][14]