Bartolomeu Velho

Summary

Bartolomeu Velho (Lisboa, ? - Nantes, 1568) fue un cartógrafo y cosmógrafo portugués del siglo XVI. Trabajó para la Corona portuguesa hasta 1567, cuando se fugó a Francia. Se conservan de él un gran mapamundi mural, un tratado de cosmografía y varios obras que no firmó pero se le atribuyen.

Bartolomeu Velho

Firma de Bartolomeu Velho en su mapamundi de 1561.
Información personal
Nacimiento Siglo XVI Ver y modificar los datos en Wikidata
Lisboa (Portugal) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de febrero de 1568jul. Ver y modificar los datos en Wikidata
Nantes (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Portugués Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Cartógrafo y cosmógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en Lisboa, según él mismo afirmó en su obra Cosmographia. Sus padres eran, probablemente, un iluminador llamado Diogo Fernandes y Catarina Nunez.[1]​ Ejerció su profesión de cartógrafo en Lisboa por los mismosos que Diogo Homem y Gaspar Viegas.[2]

Entre otras obras importantes, diseñó un mapamundi hacia 1561, que firmó en latín como "Bartholomeus Velius, regius hidrographus, mathematum amator", lo cual indica que era cartógrafo real por aquella época y que se interesaba por las matemáticas. Uno de los rasgos que caracterizan a sus mapas es la presencia del Zodiaco en casi todos ellos.[1]

En 1566, le contó al mercader Francesco d'Albagno que conocía una tierra muy rica, de más de 3.000 leguas de costa, que no habían colonizado ni Portugal ni España. D'Albagno le incitó a pasarse al servicio de Francia. Velho accedió y para ello se dirigió primero a Sevilla, donde entró en contacto con Andrea d'Albagno, hermano del anterior. Con ayuda de este, Velho logró viajar a Francia hacia julio de 1567 burlando a las autoridades españolas, que habían sido avisadas por Portugal y ordenaron en vano su detención.[3]​ Sí que arrestaron por su complicidad en la fuga de Velho a Andrea d'Albagno, que solo fue liberado tras rogarlo el rey Carlos IX de Francia.[3]

En Francia, Velho terminó su tratado cosmográfico, que dedicó al rey Carlos, donde mostraba las "tierras desconocidas que son de gran importancia y consecuencia". Falleció en Nantes poco después, el 20 de febrero de 1568, según consta en el epitafio de su propia Cosmographia.[1]​ Dicho epitafio fue añadido por el presidente del parlamento de Bretaña a petición del obispo de Nantes, lo cual indica la importancia que había alcanzado Velho en Francia.[4]

Obras conservadas

editar
 
Brasil en el mapamundi mural de Bartolomeu Velho.

Mapamundi mural

editar

Ha llegado hasta nuestros días un mapa mural firmado con su nombre. Se trata de un planisferio de estilo náutico en cuatro láminas que se conserva en el Museo Galileo de Florencia. Está fechado en Lisboa "sesenta y cuatro años después de la sumisión de la India a los portugueses", de lo cual se deduce una fecha de entre 1560 y 1562.[1]​ En Brasil, muestra por primera vez la división administrativa en capitanías que había sido decretada en 1533. Al igual que en un mapa poco anterior de Sebastião Lopes,[2]​ el territorio portugués aparece como una isla separada de las posesiones españolas por largos ríos, algunos de los cuales provienen de una laguna imaginaria llamada Alagoado Eupana. Velho señala la ubicación de siete naciones indígenas, entre ellas los tupinambás, aimorés, tamoios y guaraníes.[5]​ Es además el mapa más antiguo conocido con cifras de sondeos de profundidad marina.[1]

El mapamundi de Velho debió de llegar a Florencia poco después de su muerte, ya que Egnazio Danti copió de él Madagascar y la costa africana para su serie de mapas pintados de la Guardaroba Nuova del Palazzo Vecchio, que realizó entre 1563 y 1575 para el gran duque de Toscana, Cósimo I.[6]

Fue redescubierto a finales del siglo XIX en el Reale Istituto di Belle Arti de Florencia. Pasó después muchos años en La Spezia, siendo escondido durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra regresó a Florencia, donde se encuentra actualmente.[1]

Cosmographia

editar
 
Figura de los cuerpos celestes : Ilustración del modelo geocéntrico ptolemaico del Universo en la Cosmographia de Bartholomeu Velho

También dejó firmada su Cosmographia, de título completo Princípio da verdadeira cosmographia e geographia universal de todas as terras que são descobertas : setuadas em p[ro]porções do globo : cô todas suas distançias e alturas comforme aos navegantes : E cô as figuras das proporções de todos os paralelos asi terrestes como çelestes : E muitos Instromentos neçesarios pera anauevação cô suas demostrações & decrarações, feito per bartholomeu velho portugues neste anno de 1568. Esta obra fue plagiada en gran medida por La Popelinière en su tratado Les trois mondes (París, 1582), en el que identificó las tierras desconocidas de Velho con el continente austral.[1]

Su representación del modelo planetario geocéntrico se considera una de las más espectaculares del siglo XVI.[7]

En 1576 el manuscrito de Velho fue entregado por un compatriota de los hermanos D'Albagno al gran duque de Toscana Francisco de Médici (sucesor de Cósimo I). Fue descrito por vez primera a finales del siglo XIX, época en la que se encontraba en Portugal. El manuscrito fue adquirido en 1950 por la Biblioteca nacional de Francia.[4]

Obras no firmadas

editar
 
Detalle del mapa de Norteamérica atribuido a Bartolomeu Velho. La bandera de Bretaña flota sobre Canadá.

Se le atribuyen además:

  • un atlas con 16 mapas de estilo náutico adquirido por la Huntington Library de California en 1866, que se cree data de hacia 1560;[8]
  • dos fragmentos de lo que debió ser un único mapa o atlas que hoy se conservan por separado en el Rye Museum de Sussex y en la Bibllioteca del Congreso de Washington;[9]
  • un mapamundi en forma de husos y centrado en el polo Norte, conservado en la Biblioteca nacional de Francia, cota GE D-7824 (RES).[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h Cortesão, Armando Zuzarte; Teixeira da Mota, Avelino (1960). Portugaliae monumenta cartographica (en portugués) II. Lisboa. pp. 89-97. 
  2. a b Fiorani, Francestitle=Cartography in the European Renaissance (2007). «Portuguese Cartography in the Renaissance». En David Woodward (ed.), ed. The History of Cartography. University of Chicago Press. pp. 975-1068. ISBN 0-226-90733-3. 
  3. a b Teixeira da Mota, Avelino (1966). «O Cosmógrafo Bartolomeu Velho em Espanha». Revista da Faculdade de Ciencias, 39: 5-27. 
  4. a b Cortesão, Armando Zuzarte; Teixeira da Mota, Avelino (1960). Portugaliae monumenta cartographica (en portugués) II. Lisboa. pp. 103-120. 
  5. Mapa-múndi «Mapa-múndi de Bartolomeu Velho, 1561» (en portugués). 9 de outubro de 2005. Consultado el 21 de dezembro de 2015. 
  6. Fiorani, Francesca (2007). «ICycles of Painted Maps in the Renaissance». En David Woodward (ed.), ed. The History of Cartography. University of Chicago Press. pp. 804-830. ISBN 0-226-90733-3.  Página 819.
  7. Cosgrove, Denis E. (2007). «Images of Renaissance Cosmography, 1450–1650». En David Woodward (ed.), ed. Cartography in the European Renaissance. The History of Cartography. University of Chicago Press. pp. 55-98. ISBN 0-226-90733-3.  Páginas 82-85.
  8. Cortesão, Armando Zuzarte; Teixeira da Mota, Avelino (1960). Portugaliae monumenta cartographica (en portugués) II. Lisboa. pp. 107-109. 
  9. Mullan, Anthony (Fall 2025). «A Portolan Chart Attributed to Bartolomeu Velho and the Few Known Incidents of his Intriguing Life». The Portolan (en inglés) (123): 17-34. 

Enlaces externos

editar
  • Imágenes del mapamundi de ca. 1561 en MEDEA-Chart:
    • América
    • Europa y África
    • Océano Índico y Asia
    • Pacífico
  • Cosmographia de Bartolomeu Velho, 1568 (Gallica)
  • Atlas anónimo atribuido a Bartolomeu Velho (Huntington Library)
  • Fragmento de mapa anónimo atribuido a Bartolomeu Velho (Library of Congress)
  • Mapamundi anónimo en forma de husos atribuido a Bartolomeu Velho (Bibliothèque nationale de France)
  •   Datos: Q265633
  •   Multimedia: Bartolomeu Velho / Q265633