Barinitas es una parroquia ubicada al pie de la Cordillera de Andina en el estado Barinas de Venezuela. Es la capital del municipio Bolívar y una importante zona del estado Barinas. Barinitas también es conocida como «La Cuna de los Poetas»[1] y «Cielo roto» debido a sus imponentes lluvias
Barinitas | ||||
---|---|---|---|---|
Parroquia | ||||
Vista de Barinitas y Barinas
| ||||
| ||||
Otros nombres: Donde las aguas despiertan con olor a café | ||||
Localización de Barinitas en Venezuela | ||||
Localización de Barinitas en Barinas | ||||
Coordenadas | 8°45′47″N 70°24′51″O / 8.763193, -70.414038 | |||
Entidad | Parroquia | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado |
![]() | |||
• Municipio | Bolívar | |||
Alcalde | Mayra Jaramillo (PSUV) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1628 | |||
Altitud | ||||
• Media | 864 m s. n. m. | |||
Población (2018) | ||||
• Total | 59,613 hab. | |||
Gentilicio | Bariniteño, a | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 5206 | |||
Prefijo telefónico | 0273 | |||
La localidad fue fundada el 26 de junio de 1628 bajo el nombre de Nueva Trujillo de Barinas, como parte de la primera parada de la denominada «Ciudad Viajera», un proceso itinerante de asentamientos coloniales. El establecimiento se realizó en la meseta de Moromoy, denominada así por la abundante presencia de acacias langlassei, especie arbórea característica del lugar.
El nombre Barinitas fue adoptado tras el cambio de denominación de la localidad previamente conocida como Nueva Trujillo de Barinas. El término es un diminutivo de «Barinas», nombre que, según diversas fuentes, deriva de la voz indígena Varyná, correspondiente a una etnia originaria de la región.
A finales del siglo xvii, los habitantes de Nueva Trujillo de Barinas se trasladaron hacia el sitio conocido como San Antonio de los Cerritos, lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Barinas. Esta mudanza fue motivada tanto por la resistencia de las comunidades indígenas como por la proliferación de bachacos (hormigas cortadoras de hojas), una plaga que afectaba los asentamientos de la época y que persiste en la región.
Su economía se basa en la agricultura y ganadería específicamente la siembra de café y cacao.
Geográficamente es una meseta cuya extensión es de 12,8 km². Entre sus atractivos naturales está el cerro El Cacao, de fácil acceso; la quebrada Parángula; el río Santo Domingo; las cataratas de El Cacao; el páramo de Cerro Azul donde afloran innumerables fósiles marinos a gran altitud y las aguas termales aledañas a los caseríos La Barinesa y Las Doradas. También se puede disfrutar de la quebrada Los Panches por el sector La Mula, sin dejar de mencionar que al final de la carretera del El Cacao están las frías y cristalinas aguas del río Pagüey, fuente del acueducto que surte del precioso líquido a Barinitas.
Hay una variedad de especies endémicas en cuanto a vegetación se refiere.
Barinitas es denominada Cuna de Poetas del estado Barinas, y entre ellos, los más conocidos son: los hermanos Arvelo Larriva, Alfredo y Enriqueta, Mario Surumay Qüenza, Luis Alberto Angulo Urdaneta, Luis Alberto Angulo (Rivas), José Gavidia Valero, Charly Rondón Santiago, Noel González, Alexi Gómez, David González Lobo, Leonardo Martínez L., Cristóbal Angulo, Marisela Moreno; también han estado vinculados a este pueblo poetas nacidos cerca o lejos de allí tales como Rafael Ángel Insausti, Jesús Enrique Guédez, Pedro Castro (Premio Municipal de poesía, Municipio Bolívar 2010), Orlando Araujo, Roldán Montoya, Alberto José Pérez, Leonardo Ruiz, Alhadyn Belandria y Ana María Oviedo Palomares. Excelentes docentes: Ismenia de Osuna, Dora de Alessi, Gilberta Briceño de Superlano, Josefa de Rivas, Mario Superlano, Augusto González, Felipe Gonzalez, Salvador Jiménez, Nerio Torres, Lindolfo Martínez y muchos más. También como el profesor Saul Moreno escritor y cronista del Municipio que cuenta con variedad de libros propios.El patrono es san Eleuterio, y la justificación de la celebración es tan interesante como cualquier historia contada por la gente de nuestro pueblo. Barinitas fue la segunda capital del estado Barinas. El cementerio de la localidad cuenta con algunas tumbas de finales del siglo XIX y en el casco de la ciudad perduran numerosas casas de características coloniales. También el municipio cuenta con sitios de mucho valor histórico como el Castillo hecho alrededor de 1700 ubicado en las Terrazas de Santo Domingo e infinidad de sitios muy poco conocidos, pero que aun perduran con el tiempo.
Puede que se obvien algunos detalles como posibles patrimonios vivos, según la Unesco. La situación general, referente a servicios públicos, no es la ideal: los servicios de agua y electricidad fallan constantemente, de igual manera los servicios de telecomunicaciones impidiendo el desenvolvimiento normal de la ciudad. La economía no se activa directamente, debido a que Barinitas funciona como pueblo dormitorio de Barinas. Sin duda, es un pueblo no apto para el desarrollo ecoturístico.
Himno del Municipio Bolívar: https://web.archive.org/web/20160808082735/http://barinitasnotipremier.com.ve/portal/detalles.php?item=109