Un bandeau (diminutivo de la palabra francesa bande, que significa "tira"), es una prenda que en principio consiste en una banda de tela. El término, que no figura en el Diccionario de la lengua española, sí es utilizado en inglés, en el que se le asignan dos significados:[1]
|
La primera acepción es propia de la moda femenina de las tres primeras décadas del siglo XX, mientras que posteriormente la palabra ha pasado a usarse para designar a una prenda que envuelve el pecho de una mujer.[2] Suele formar parte de un top en la ropa deportiva o puede incluirse en el diseño de algunos trajes de baño, como los bikinis.
En la primera mitad del siglo XX, un bandeau era una banda estrecha que usaban las mujeres para sujetar el cabello o como parte de un tocado.[2]
Los bandeaux aparecieron y se pusieron de moda a principios de la década de 1920. Este adorno para la cabeza armonizaba a la perfección con los cortes de pelo cortos "a l garçon" que estaban de moda por entonces. Encajaban en la estética del estilo art déco (líneas limpias y nítidas) y estaban decorados con adornos y motivos propios de este estilo, como patrones geométricos, palmetas o meandros. Sin embargo, también existían bandeaux de un solo color, incluyendo los negros.
Las aristócratas europeas comenzaron a usar tiaras clásicas y tiaras confeccionadas décadas antes como bandeaux para adaptarlas a las nuevas tendencias de la moda. Por ejemplo, la tiara de la reina de de Bélgica Isabel de Baviera, confeccionada en 1910, se conoce como tiara bandeau porque en la década de 1920 su propietaria prefería lucirla así, y aparecía en retratos luciéndola.
Los bandeaux de tela podían decorarse con plumas o broches de joyería. No se han conservado muchos bandeauxde joyería, ya que solían ser piezas desmontables y multifuncionales. Por eso, después de la década de 1930, cuando pasaron de moda, muchos propietarios los desarmaban para hacer gargantillas, pulseras y broches, o los vendían por piezas. Algunos bandeaux de joyería tenían una pieza central desmontable que podía separarse en ocasiones menos formales y usarse como broche independiente.
En su acepción más reciente bandeau es una prenda sin tirantes, similar a una camiseta sin mangas y con los hombros descubiertos. Suelen estar hechos de tejidos elásticos para evitar que se deslicen, o se atan o sujetan con alfileres o imperdibles en la parte posterior o frontal para unir los dos extremos de la banda de tela.
El bandeau surgió como la parte superior de un traje de baño de dos piezas durante la década de 1940. En la década de 1950 incorporaba una base para estructurar los contornos del cuerpo, manteniendo una forma circular o de banda relativamente simple, enfatizando la figura del cuerpo. Otra variante del bandeau es un traje de baño de una pieza sin tirantes que cubre la parte media del cuerpo.[3] Su popularidad en los trajes de baño disminuyó durante la era del bikini de tiras, pero resurgió en la década de 1980, especialmente con el elastano y otras mezclas de tejidos elásticos. Las ballenas laterales, el aro en V en la parte delantera central, las juntas tóricas y la parte superior retorcida son elementos de diseño populares.[4]
En la moda deportiva y de baño moderna, un bandeau es una prenda sin tirantes que se usa alrededor del pecho. Puede abrocharse por delante o por detrás, o ser lo suficientemente elástico como para no necesitar cierre. Puede venir con un tirante halter desmontable para mayor sujeción. El bandeau sin tirantes, o top, también se usó como ropa informal y deportiva a partir de la década de 1970, y a veces se usa como parte de un conjunto deportivo.[4]
La actriz Halle Berry lució un top bandeau rosa con pantalones a juego en los Premios MTV del año 2000, impulsando la tendencia de usar un top bandeau como vestido de calle.[5] Miley Cyrus también lució un top bandeau negro corto con pantalones de cintura alta en el Premios MTV del año 2014.[6] La actriz Zendaya lució un conjunto bandeau rojo midriff antes de ganar el premio Fashion Icon en los premios de la CFDA de 2021.[7]
El arqueólogo James Mellaart describió el traje de dos piezas más antiguo, que figura en una pinturas hallada en Çatalhöyük (Anatolia) de la Edad del Cobre (alrededor del 5600 a. C.), donde se representa a una diosa madre a horcajadas sobre dos leopardos con un traje similar a un bikini bandeau moderno.[8][9]
En el mundo grecorromano, se representaban atletas con trajes de dos piezas en urnas y en pinturas que datan del 1400 a. C.[10] De hecho, en la antigua Grecia,[11] se llamaba «apodesmos» (en griego: ἀπόδεσμος),[12] posteriormente denominado «stethodesme» (griego: στηθοδέσμη),[13] «mastodesmos» (griego: μαστόδεσμος),[14] y «mastodeton» (griego: μαστόδετον),[15] palabras todas ellas con el significado de «banda pectoral». Consistía en una tira de lana o de lino que se envolvía sobre el pecho y se ataba o sujetaba con alfileres en la espalda.[16][17]
El bandeau también se usaba como sujetador en la época romana.[4] En el suelo de la sala de la «Coronación del Ganador» de la Villa romana del Casale, una villa romana localizada en Sicilia que data del período de Diocleciano (286-305 d. C.), un mosaico representa a unas jóvenes con prendas tipo bandeau mientras hacen ejercicio.[18][19] El mosaico representa a diez doncellas a las que se les ha llamado anacrónicamente «Bikini Girls».[20][21] Otros hallazgos arqueológicos romanos representan a la diosa Venus con una prenda similar. En Pompeya, se descubrieron representaciones de Venus con un vestido de dos piezas en la Casa della Venere,[22][23][24] en el tablinum de la Casa de Julia Felix,[25] y en el jardín del atrio de la Casa de Loreius Tiburtinus.[26]
En la década de 1920, el término se aplicaba a un sujetador de forma sencilla (sostén), generalmente de tela suave y delicados adornos que proporcionaban poca sujeción o forma. El diseño fue patentado en 1916 en Estados Unidos por Edgar Guggenheim.[27][28] A veces se hacía de un material elástico para aplanar o disimular los senos, al estilo de la época. Cuando la silueta juvenil pasó de moda, en inglés la palabra brassiere o más tarde bra se convirtió en el término para prendas de soporte más bien formadas.
El término bandeau también se refiere a la fina diadema que tradicionalmente llevaban hasta hace poco las monjas de muchas congregaciones católicas por debajo del velo para sujetarlo. Junto con el griñón (que cubre las mejillas y el cuello) y la cofia blanca a la que se sujetaba, era el tocado común de una mujer respetable en la Edad Media y en el Renacimiento en Europa.