Balneario de Mondariz

Summary

El Balneario de Mondariz es un balneario situado en Mondariz-Balneario, provincia de Pontevedra, Galicia, España. Inaugurado en 1873, fue pionero del termalismo gallego y referente entre las principales villas termales de Europa durante su época dorada. Actualmente es uno de los mayores centros termales de Galicia, combinando el termalismo tradicional con técnicas modernas. El complejo cuenta con hotel, spa, campo de golf de 18 hoyos, centro de congresos y restaurante de cocina gallega. .

Historia

editar

Fundación y época dorada

editar

Enrique Peinador Vela fue el promotor del balneario en 1873, transformando un modesto establecimiento de baños en uno de los complejos termales más prestigiosos de Europa.

Entre sus ilustres visitantes se encontraban personalidades gallegas como Emilia Pardo Bazán, Isaac Peral, Castelao y Ramón Cabanillas, así como figuras internacionales, incluyendo a la reina consorte Victoria Eugenia de Battenberg y miembros de la realeza portuguesa. En 1915 Castelao pintó tres lienzos de gran formato para decorar los salones del Balneario, que tras el incendio de 1973 fueron donados a la Real Academia Gallega, y que actualmente se exponen en el Museo de Pontevedra.

El complejo termal destacó por su arquitectura monumental. El Gran Hotel, obra del arquitecto vigués Jenaro de la Fuente Domínguez, fue inaugurado en 1898 y representaba el eclecticismo arquitectónico de la época. Con capacidad para 500 huéspedes, fue considerado uno de los hoteles más lujosos de España.

El Hotel Sanatorio, actual hotel del balneario, fue proyectado por el arquitecto Antonio Palacios, aunque el proyecto original no llegó a completarse en su totalidad.

En su época de máximo esplendor, el balneario funcionaba como una pequeña ciudad autónoma que contaba con:

  • Imprenta propia: donde se editaba el semanario ''La Temporada'' (1889-1935) y la revista ''Mondariz'' (1915-1935)
  • Moneda propia: el peinador, válido para servicios dentro del complejo.
  • Central eléctrica: una de las primeras de Galicia (1898).
  • Granja y huertos: para autoabastecimiento.
  • Capilla: construida en estilo neogótico.
  • Teatro y casino: para entretenimiento de los agüistas.

Declive y renacimiento

editar

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó el inicio del declive del balneario. El golpe definitivo llegó con el incendio del Gran Hotel en 1973, que destruyó gran parte del edificio emblemático. El balneario cerró definitivamente en 1994 para acometer una profunda rehabilitación.

Tras años de obras y una inversión multimillonaria, el balneario reabrió en 2005 completamente renovado, recuperando su estatus como referente del termalismo gallego.

Notas

editar

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • del Castillo Campos, María Jesús. Historia del Balneario de Mondariz hasta 1936 (Tesis). 

Enlaces externos

editar
  • Balneario de Mondariz Archivado en Turgalicia .
  • Sitio web oficial .