'Balaguer Flix variedad1' es una variedad de manzana de Cataluña, está catalogada con el número de accesión M034 en el Banco de germoplasma de peral y manzano de la Universidad de Lérida, que se encuentra integrado en la Red de Colecciones del Programa de Conservación y Utilización de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, del Plan Nacional de I+D+I.[3][5]
'Balaguer Flix variedad1' está considerada con otras muchas de las entradas que se han incorporado al Banco de germoplasma en la "Finca de Gimenells de la Estación Experimental de Lérida - IRTA", provienen de ejemplares únicos, en algunos casos, actualmente desaparecidos, lo que ha permitido paliar la erosión genética que se está dando en estas especies frutales.[5][3]
'Balaguer Flix variedad1' es una variedad que se cultiva para su conservación genética, para posibles usos y mejoras en cruces con otras variedades, para incrementar cualidades o intercambiarlas.[8]
Características
editar
El manzano de la variedad 'Balaguer Flix variedad1' tiene un vigor medio de tipo ramificado, con porte horizontal; ramos con pubescencia fuerte, de un grosor delgado, con longitud de entrenudos medios, número de lenticelas pequeño, relación longitud/grosor de los entrenudos grande, tipo de ramos fructíferos sin predominio; época de inicio de floración media, yema fructífera de forma ovoide-cónica de una longitud corta, flor no abierta presenta color del botón floral rosa oscuro, flor de tamaño medio, pétalos con posición relativa de los bordes separados, inflorescencia con número medio de flores pocas, de forma plana o ligeramente cupuliforme, sépalos de color predominante verde, sépalos de longitud media, con los pétalos de longitud corta y anchura corta, siendo la relación longitud/anchura de los pétalos bastante más largos, estilos con longitud en relación con los estambres de la misma longitud, estilos con punto de soldadura cerca de la base.[3][9]
Las hojas tienen un porte erguido en relación con el ramo, limbo de longitud medio y de anchura medio, con una relación longitud/anchura pequeña, forma del borde ondulada, peciolo con longitud medio, forma del limbo elíptica, aspecto de la superficie del haz medianamente brillante, pubescencia del envés fuerte, plegamiento de la superficie ondulada, tamaño de la punta grande, forma de la base redondeada, estípulas con una forma filiformes, y ángulo del peciolo respecto al ramo pequeño.[3]
La variedad de manzana 'Balaguer Flix variedad1' tiene un fruto de tamaño y peso medio-grande; forma globosa cónica, relación longitud/anchura muy pequeña, lados (ausencia o presencia de lados marcados) fuerte, posición de la anchura máxima en el medio; piel con estado ceroso débil, pruina de la epidermis débil; con color de fondo amarillo verdoso, importancia del sobre color fuerte, sobre color de superficie púrpura, siendo su intensidad mediano, reparto del color en la superficie sólo en placas continuas, acusando unas lenticelas medianas, y una sensibilidad al "russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) en las caras laterales ausente o muy débil;[10]
pedúnculo con una longitud medio, y un grosor medio, anchura de la cavidad peduncular grande, profundidad de la cavidad pedúncular media, y con importancia del "russeting" en cavidad peduncular débil; coronamiento por encima del cáliz débil, anchura de la cav. calicina ancha, profundidad de la cav. calicina media, y con importancia del "russeting" en cavidad calicina ausente o muy débil; ojo de tamaño medio, parcialmente abierto; sépalos de longitud largos.[9][10][3]
Carne de color blanca, con oscurecimiento de la carne al corte fuerte; textura media, dureza de la carne dura, con jugosidad seca; sabor regular; corazón con distinción de la línea fuerte; eje abierto; lóculos carpelares completamente abiertos; porte del sépalo parcialmente extendido; semilla de longitud grande, de anchura muy ancha, y de color marrón.[10][3]
La manzana 'Balaguer Flix variedad1' tiene una época de maduración y recolección de fruto tardía, en otoño. Se usa como manzana de mesa fresca y para sidra.[10][3]
↑D. Potter, T. Eriksson, R. C). Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution(en inglés)266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine..
↑Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano Aula Dei de Zaragoza, página 49. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑ abcdefghijklFichas de caracterización de cada accesión de manzano cultivado en el banco de germoplasma.pdf / accesión M034 - 'Balaguer Flix variedad1' - Páginas 168,169,170, y 171. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf Banco de Germoplasma del manzano de Navarra, Página 35. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑ abcAcademica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava, variedades antiguas de manzanas cultivadas en España, página 7. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑El manzano autóctono de Navarra catálogo de las accesiones del banco de germoplasma de la universidad pública de Navarra. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2020. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑Digital.csic.es/Descripción de variedades tradicionales del banco de germoplasma nacional del manzano.pdf. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑Academica-e.unavarra.es/ UPNA prospección de campo de toma de muestras de manzanos en Álava, variedades antiguas de manzanas cultivadas en España, página 8. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑ abManzanos cultivados, referencias y enlaces /Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
↑ abcddigital.csic.es Herrero, J. (1964). Cartografía de frutales de hueso y pepita. Zaragoza: Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), 5. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
Bibliografía
editar
Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquin; Liquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Santesteban García, L. Gonzaga. Universidad Pública de Navarra UPNA, ed. El manzano autóctono de Navarra- Catálogo de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad Pública de Navarra (NA 312/2009 edición). Pamplona-Navarra: Ona Industria Gráfica. ISBN9788497692335.
Cambra, R. (1975). «17». Evolución de la estructura varietal del manzano en España. ITEA. pp. 11-21.
Dapena, E; Blazquez, M.D. (2002). «Especial Manzano 2». Conservación, evaluación, selección y mejora de los recursos fitogenéticos del banco de germoplasma del manzano del SERIDA. Fruticultura Profesional. pp. 65-72.
Esquinas-Alcazar, J. (1983). Los recursos fitogenéticos como patrimonio de la Humanidad. Acciones internacionales para su salvaguarde XV Jornadas de Estudio de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA). Zaragoza 10-12 Mayo.
Muñoz Garmendía, F.; Navarro, C. (1998). Real Jardín Botánico CSIC, ed. Flora Ibérica VI: Rosaceae En: Castroviejo, S. Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid.
Royo Díaz, J. Bernardo; Iroiz, R.; Gonzalez, J.; Santesteban, Gonzaga (2002). «Especial Manzano 2». Contribución al conocimiento de la variabilidad genética del manzano autóctono del noroeste español. Fruticultura Profesional 198. pp. 56-64.
Zagaja, S. W. Exploración de recursos genéticos. En: Métodos genotécnicos en frutales: 4-12 Moore,J.N. y Janick, J. México D.F.: AGT Editor, S.A. p. 606.
Rivera Nuñez, Diego; Obón de Castro, Concepción (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita (Volum. 1 edición). Editium. pp. 152-153. ISBN8476847440.
Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.[1]
Willi Votteler: Verzeichnis der Apfel- und Birnensorten, Obst- und Gartenbauverlag, München 1993, ISBN 3-87596-086-6
André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Balaguer Flix variedad1.
Manzanos antiguos del sur de la península ibérica "bibliotecadigital.carm.es".
Caracterización bromatológica preliminar de trece entradas de variedades locales de manzanas del Valle de La Orotava (Tenerife) comparadas la variedad comercial Golden.
Agrocabildo.org/Publicaciones/ Variedades de manzanos canarios.