Azacualpa (El Salvador)

Summary

Azacualpa es un distrito del municipio de Chalatenango Sur del departamento de Chalatenango, El Salvador. Tiene una población estimada de 1 053 habitantes para el año 2024.[1]

Azacualpa
Distrito

Iglesia de Azacualpa
Azacualpa ubicada en El Salvador
Azacualpa
Azacualpa
Ubicación de Azacualpa en El Salvador
Coordenadas 13°59′23″N 88°59′00″O / 13.989638888889, -88.983369444444
Capital Azacualpa
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento  Chalatenango
Alcalde Milton Serrano
Superficie  
 • Total 10.01 km²
Altitud  
 • Media 565 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 1 053 hab.
 • Densidad 105,19 hab./km²
Huso horario UTC−6
Población y cambio poblacional en Azacualpa
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 1 136 N/D N/D
2024 1 053 -83Decrecimiento -7.3% Decrecimiento

Historia

editar

Hacia finales del siglo XVIII, Azacualpa era una próspera hacienda donde se cultivaba principalmente añil. Era una de las haciendas más prósperas de Chalatenango. La razón de esa prosperidad radicaba en dos circunstancias: La primera es que en ese tiempo para trasladarse de Chalatenango a San Salvador había que pasar por Azacualpa, ya que este era el camino. Y la segunda es que era un descanso obligatorio de las carretas y el ganado que en esa época realizaban dichos viajes. En 1807, la hacienda de Azacualpa era propiedad de Marcos López y hermanos, y en su comprensión se había formado la aldea de igual nombre, que contaba con una población de 140 personas. En ese tiempo, las familias subsistían cultivando añil (jiquilite), maíz, algunas semillas y hortalizas. Para 1811, fue erigido como pueblo.

En el 13 de enero de 1854, el Gobernador José D. Montiel reporta en un informe de mejoras en el Departamento de Cuscatlán que en Azacualpa se estaba reedificando su iglesia que estaba por terminarse. En su camino real se hicieron reparos necesarios.[2]

En 1890 su población había crecido a 768 habitantes. Asimismo, en el sitio se cruzaba el camino desde San Salvador a Chalatenango, y era lugar de sesteo de ganado. Para 1811 fue erigido como pueblo. Forma parte del departamento de Chalatenango desde 1855.

Información general

editar

El distrito cubre un área de 10,21 km² y la cabecera tiene una altitud de 490 m s. n. m. El topónimo náhuat Azacualpa significa "Lugar en las veras de las aguas" o "Lugar en la vera del río". Las fiestas patronales se celebran en el mes de febrero en honor a San José.

Referencias

editar
  1. DIGESTYC: Proyecciones municipales Archivado el 7 de mayo de 2016 en Wayback Machine.
  2. Montiel, José D. (13 de enero de 1854). «Mejoras». Gaceta del Gobierno del Salvador (Tomo 4 Número 43) (San Salvador). p. 1. Consultado el 17 de junio de 2019. 
  • Fisdl: Azacualpa (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Municipio: Azacualpa
  • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-K. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional. 
  •   Datos: Q3631403
  •   Multimedia: Azacualpa, El Salvador / Q3631403