Axonopus es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.[1] Es originario de Sudamérica. Comprende 206 especies descritas y de estas, solo 91 aceptadas.[2]
Axonopus | ||
---|---|---|
![]() Axonopus fissifolius | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Orden: | Poales | |
Familia: | Poaceae | |
Subfamilia: | Panicoideae | |
Tribu: | Paniceae | |
Género: |
Axonopus P.Beauv., 1812 | |
Especies | ||
Sinonimia | ||
Son plantas anuales o perennes, cespitosas, estoloníferas o rizomatosas; plantas hermafroditas. Vainas carinadas; lígula una membrana; láminas lineares a linear-lanceoladas, aplanadas o plegadas a involutas. Inflorescencia de varios a numerosos racimos delgados, digitados o paniculados, 1 o, más comúnmente, 2 o varios emergiendo de los nudos superiores o terminales, las espiguillas en 2 hileras alternadas en la porción inferior de un raquis aplanado o triquetro, traslapadas secuencialmente, los racimos generalmente simples, raramente ramificados, el raquis normalmente con una espiguilla en el ápice; espiguillas subsésiles o con pedicelos muy cortos, comprimidas dorsalmente, orientadas con el dorso de la gluma superior y de la lema superior lejos del raquis; gluma inferior generalmente ausente, gluma superior y lema inferior tan largas como el flósculo superior o escasamente más largas que él, subiguales, membranáceas, similares, 2–5-nervias; flósculo inferior estéril; pálea inferior ausente; flósculo superior bisexual, liso; lema superior rígida, sus márgenes ligeramente involutos; pálea superior similar en textura a la lema superior; lodículas 2; estambres 3; estilos 2. Fruto una cariopsis; embrión 1/3–1/2 de la longitud de la cariopsis; hilo elíptico o cortamente linear.[3]
El género fue descrito por Palisot de Beauvois y publicado en Essai d'une Nouvelle Agrostographie 12. 1812.[3] La especie tipo es: Axonopus aureus P.Beauv.
Axonopus: nombre genérico derivado del griego axon = (eje) y pous = (pie), en alusión al raquis que surge de un punto común (digitado).[1]
El número cromosómico básico del género es x = 10, con números cromosómicos somáticos de 2n = 20, 40, 60 y 80, ya que hay especies diploides y una serie poliploide.[1]
|
|