Austrocylindropuntia floccosa

Summary

Austrocylindropuntia floccosa, conocido comúnmente como huaraco o waraqu (nombre que se le da al cactus en las lenguas indígenas aymara y quechua), es una especie de planta suculenta perteneciente al género Austrocylindropuntia, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye naturalmente desde Perú hasta Bolivia.[2]

Austrocylindropuntia floccosa
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Tribu: Tephrocacteae
Género: Austrocylindropuntia
Especie: A. floccosa
(Salm-Dyck) F.Ritter, 1981
Sinonimia

La especie presenta 61 sinónimos: (véase el texto)

Descripción

editar
 
Planta en forma de cojín compacto

Austrocylindropuntia floccosa es una especie de cactus que crece de manera ramificada, con tallos verdes articulados formando amplias alfombras o cojines compactos. Cada tallo o segmento es corto y cilíndrico, aunque a veces puede ser elipsoide y casi esférico, llegando a medir hasta 15 cm de largo.

Los tallos presentan una serie de protuberancias, bultos o tubérculos dispuestos en espiral. En ellos se sitúan las areolas, las cuales llevan pelos blancos en forma de ganchos, entrelazados o rectos, similares a gloquidios (espinas irritantes), que pueden estar ausentes, y que le dan ese aspecto de cactus peludo.

Las hojas son de color verde oscuro, rudimentarias y persistentes de hasta 7 mm de longitud. Las espinas son escasas y a menudo solo hay dos. Son erectas, estrechas, de color amarillo y rectas, y miden alrededor de 2 cm de largo.

 
Detalle de la flor

Las flores son de color amarillo o naranja con una longitud de 2,5 a 3 cm de largo. El pericarpio está cubierto en la parte superior con areolas sin espinas. Los frutos son casi esféricos, a veces con protuberancias y tienen poco vello. Alcanzan aproximadamente 3 cm de diámetro y están ocultos entre los segmentos de los brotes.[3]

 
Detalle del fruto

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie va desde Perú hasta Bolivia y crece principalmente en el bioma tropical montañoso, a altitudes de 3500 a 4600 m sobre el nivel del mar.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Opuntia floccosa, publicada en 1845 por el botánico alemán Joseph de Salm-Reifferscheidt-Dyck en la revista científica Allgemeine Gartenzeitung 13: 888.[4]

Más tarde, el botánico alemán Friedrich Ritter trasladó la especie al género Austrocylindropuntia, por lo que pasó a llamarse Austrocylindropuntia floccosa. Registró estos cambios en el libro Kakteen in Südamerika 4: 1244, publicado en 1981.[5]

Etimología
  • Austrocylindropuntia: nombre genérico que deriva de las palabras griegas astro (que significa 'estrella'), y phyton (que significa 'planta'), por lo que se puede traducir como "planta con forma de estrella", haciendo referencia a la forma estrellada de algunas especies de este género de cactus.[6]
  • floccosa: epíteto específico que deriva de la palabra latina floccus (que significa 'mechón' o 'pelusa') y el sufijo osus (que significa 'plenitud, desarrollo'), haciendo referencia a la presencia de pelos o estructuras similares a pelusa en la superficie de la planta.[7][8]
Sinonimia
  • Andinopuntia floccosa (Salm-Dyck) Guiggi, 2011
  • Andinopuntia floccosa subsp. yanganucensis (Rauh & Backeb.) Guiggi, 2016
  • Austrocylindropuntia floccosa subsp. crispicrinitus (Rauh & Backeb.) Ostolaza, 2014
  • Austrocylindropuntia floccosa subsp. yanganucensis (Rauh & Backeb.) Ostolaza, 2008
  • Austrocylindropuntia hirschii (Backeb.) E.F.Anderson, 1999
  • Austrocylindropuntia machacana F.Ritter, 1981
  • Austrocylindropuntia punta-caillan (Rauh & Backeb.) E.F.Anderson, 1999
  • Austrocylindropuntia tephrocactoides Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Austrocylindropuntia yanganucensis (Rauh & Backeb.) E.F.Anderson, 1999
  • Cylindropuntia tephrocactoides Rauh y Backeb., 1958
  • Opuntia atroviridis Werderm. y Backeb., 1931
  • Opuntia atroviridis f. longicylindrica (Rauh & Backeb.) Krainz, 1970
  • Opuntia atroviridis f. parviflora (Rauh & Backeb.) Krainz, 1970
  • Opuntia atroviridis f. paucispina (Rauh & Backeb.) Krainz, 1970
  • Opuntia blancii (Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia crispicrinita (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia crispicrinita var. cylindracea (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia crispicrinita subvar. flavicoma (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia crispicrinita var. tortispina (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia cylindrolanata (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia floccosa Salm-Dyck, 1845 (basónimo)
  • Opuntia floccosa subvar. aurescens (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia floccosa var. canispina (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia floccosa var. cardenasii G.D.Rowley, 1973
  • Opuntia floccosa var. crassior (Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia floccosa var. denudata F.A.CWeber, 1898
  • Opuntia floccosa var. ovoides (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia hempeliana K.Schum, 1898
  • Opuntia hirschii (Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia lagopus var. aureopenicillata (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia pseudoudonis (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia punta-caillan (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia rauhii (Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Opuntia tephrocactoides (Rauh & Backeb.) G.D.Rowle, 1958
  • Opuntia udonis Weing., 1933
  • Opuntia verticosa Weing., 1933
  • Opuntia yanganucensis (Rauh & Backeb.) G.D.Rowley, 1958
  • Tephrocactus atroviridis (Werderm. & Backeb.) Backeb., 1936
  • Tephrocactus atroviridis var. longicylindricus Rauh & Backeb., 1958
  • Tephrocactus atroviridis var. parviflorus Rauh & Backeb., 1958
  • Tephrocactus atroviridis var. paucispina Rauh & Backeb., 1958
  • Tephrocactus blancii Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus crispicrinitus Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus crispicrinitus var. cylindraceus Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus crispicrinitus subvar. flavicomus Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus crispicrinitus var. tortispinus Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus cylindrolanatus Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus floccosus (Salm-Dyck) Backeb., 1936
  • Tephrocactus floccosus subvar. aurescens Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus floccosus var. canispinus Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus floccosus var. Crassior Backeb., 1953
  • Tephrocactus floccosus var. denudatus (F.A.CWeber) Backeb., 1958
  • Tephrocactus floccosus var. ovoides Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus hirschii Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus lagopus var. aureopenicillatus Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus pseudoudonis Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957
  • Tephrocactus punta-caillan Rauh & Backeb., publicación de 1956 en 1957
  • Tephrocactus rauhii Backeb., 1956
  • Tephrocactus udonis (Weing.) Backeb., 1936
  • Tephrocactus verticosus (Weing.) Backeb., 1936
  • Tephrocactus yanganucensis Rauh & Backeb., publicación de 1956, 1957

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de "Preocupación Menor (LC)".[9]

Usos

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas. Además se cultivan para formar cercas o vallas vivas, al plantar varias plantas muy cerca unas de otras, y su fruto es comestible.[10]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. Austrocylindropuntia floccosa - Cáceres, F. & Lowry, M. 2013. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3.. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  2. Walter, Doris (2017). «Algunos aportes a la etnobotánica en la Cordillera Blanca (Sierra de Áncash)». Indiana (Berlín: Instituto Ibero-Americano) 34 (1): 149-176. ISSN 0341-8642. doi:10.18441/ind.v34i1.149-176. Consultado el 5 de agosto de 2018. 
  3. Backeberg, Curt (1982). Die Cactaceae: Handbuch der Kakteenkunde. G. Fischer. ISBN 978-3-437-30380-7. 
  4. «Opuntia floccosa Salm-Dyck | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025. 
  5. «Austrocylindropuntia floccosa (Salm-Dyck) F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025. 
  6. «Austrocylindropuntia». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 16 de septiembre de 2020. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  7. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 85.
  8. en Epítetos Botánicos
  9. IUCN (3 de mayo de 2011). Austrocylindropuntia floccosa: Cáceres, F. & Lowry, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152545A121478302 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152545a121478302.en. Consultado el 18 de julio de 2025. 
  10. «Diccionario de americanismos (review)». Hispania 94 (3): 548-549. 2011-09. ISSN 2153-6414. doi:10.1353/hpn.2011.a454006. Consultado el 2 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q291558
  •   Multimedia: Austrocylindropuntia floccosa / Q291558
  •   Especies: Austrocylindropuntia floccosa