Auricularia delicata es un hongo de la familia Auriculariaceae.
Auricularia delicata | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eucariota | |
Reino: | Fungi | |
División: | Basidiomycota | |
Clase: | Agaricomycetes | |
Orden: | Auriculariales | |
Familia: | Auriculariaceae | |
Género: | Auricularia | |
Especie: |
A. delicata (Mont. ex Fr.) Henn. | |
Sinonimia | ||
Auricula delicata (Mont. ex Fr.) Kuntze Auricularia delicata f. alba Kobayasi Auricularia delicata f. purpurea Kobayasi Calocera delicata Fr. Hirneola delicata (Fr.) Bres. Laschia delicata Mont. ex Fr. | ||
El basidioma mide 38-45 mm x 50-70 mm, es gelatinoso con forma de oreja, va de pileado-sésil a subestipitado. Píleo velutinoso color blanquecino a ámbar o pardo amarillento, es rugoso por transparencia. El himenio tiene la supericie venosa-areolada o reticulada, alveolos de pequeños a grandes, redondos o irregulares, generalmente unidos entre sí, concoloro al píleo.[1]
Produce basidiosporas de 17.79 x 8.14 μm, van de alantoides a elipsoides, son lisas, hialinas y generalmente gutuladas. Carece de médula en la zonación hifal con una zona pilosa menor a 100 μm.[1]
Se distingue por la presencia del retículo en el himenio, no presente en las demás especies del género. Se ha reportado como comestible en Teapa, Tabasco.[1]
Crece de forma gregaria o solitaria sobre troncos de diversas especies de árboles, ya sea en pie o tirados en el suelo de la selva.[1]
Especie pantropical distribuida en América Central, en Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y México, en los estados de Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco y Veracruz.[1]