Aureliano (moneda)

Summary

El aureliano (latín: aurelianus; plural: aureliani), a veces llamado antoniniano reformado o neoantoniniano, es una moneda de plata y bronce introducida en el Imperio romano hacia 274, durante la reforma monetaria del emperador Aureliano.

Nombre

editar

El aureliano debe su nombre al emperador Aureliano, y el término se recoge en la Historia Augusta en una carta del emperador Valeriano al prefecto del pretorio donde comenta el salario a Probo, que había ascendido al tribunado, que entre otras monedas, habla de argenteos Aurelianos mille ("mil monedas de plata aurelianas").[1]

Historia

editar

Una vez recuperado el control total del Imperio, Aureliano se dispuso a reformar el sistema monetario romano, que había sido inundado con millones de antoninianos, devaluados denarios dobles que se habían convertido en una moneda de vellón con un contenido de plata inferior al 2,5%.[2]​ Para frenar la continua depreciación de la moneda, hizo acuñar nuevas monedas en menor cantidad, de calidad superior y controlada.[3][4]

Los aurelianos se acuñaron en ocho cecas: Lugdunum (Lyon), Roma, Ticinum (Pavía), que sustituyó a la ceca de Milán, Siscia, Serdica, Cícico, Antioquía y Trípoli en Siria.[3]​ Según el historiador Zósimo,[5]​ cuando se pusieron en circulación los aurelianos, los devaluados antoninianos fueron retirados y cambiados a una paridad desconocida.[3]

Los aurelianos continuaron emitiéndose bajo los sucesores de Aureliano hasta la siguiente reforma monetaria, realizada por Diocleciano en 294.[6]

Descripción

editar

La nueva moneda presenta el busto del emperador en el anverso. Era más grande y pesada que el antoniniano, con un diámetro de entre 21 y 23 milímetros y un peso aproximado de 3,9 gramos, es decir, 1/80[7]​ o 1/84 de libra romana.[8]​ Se fabrica sobre cospeles de cobre perfectamente redondos, plateados antes del acuñado para obtener una ley de aproximadamente un 5% de plata.[2]​ Estos cospeles ofrecían una buena superficie para el busto imperial y para la propaganda del Imperio. El reverso lleva la marca característica XXI o XX I en las emisiones de los talleres de la parte occidental del Imperio, y KA o K A en la parte oriental, marca que se lee 20 a 1 y corresponde a las proporciones respectivas y garantizadas de cobre y plata.[7][9]

Aurelianos
 
Anv: Busto de Aureliano con corona radiada
Anv: Busto de Aureliano con corona radiada  
 
Rev: Marca de ceca y marca XXI
Rev: Marca de ceca y marca XXI  
 
Aureliano de Probo
Aureliano de Probo 

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Reforma de Aureliano. En Divus Probus. Monedas de Marco Aurelio Probo (276-282), Consultado el 2 de junio de 2025.
  2. a b Hiernard, 1997, p. 83-84.
  3. a b c Hiernard, 1997, p. 85.
  4. Depeyrot, 2006, p. 153-154.
  5. Zósimo, I, 61.
  6. Hiernard, 1997, p. 86.
  7. a b Hiernard, 1997, p. 84.
  8. Depeyrot, 2006, p. 153.
  9. Depeyrot, 2006, p. 154.

Bibliografía

editar
  • Depeyrot, Georges (2006). La monnaie romaine : 211 av. J.-C. - 476 apr. J.-C. París: Éditions Errance. ISBN 2-87772-330-5. 
  • Hiérnard, Jean (1997). «Une source de l'histoire romaine: la monnaie impériale de Septime Sévère à Constantin». L’empire Romain de 192 à 325. Pallas, Hors-série: 79-125. .
  • Jérémie Chameroy. "Réformes monétaires tardo-romaines à la lumière des dépôts enfouis en Gaule (c. 274-c. 310)." Produktion und Recyceln von Münzen in der Spätantike / Produire et recycler la monnaie au Bas-Empire. 1. Internationales Numismatikertreffen, 2014, p.48-49.
  •   Datos: Q106779214