Augusto Grosse

Summary

Juan Augusto Grosse Ickler (Bochum, 22 de marzo de 1903-Santiago, 16 de enero de 1998) fue un ingeniero agrónomo de origen alemán y funcionario público chileno, explorador de la zona de Aysén y uno de los colonizadores de la zona de Puyuhuapi.[1]

Augusto Grosse
Información personal
Nacimiento 22 de marzo de 1903 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bochum (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 16 de enero de 1998 Ver y modificar los datos en Wikidata (94 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Información profesional
Ocupación Agrónomo y explorador Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en Bochum, Alemania, el 22 de marzo de 1903. Realizó sus estudios de agronomía en la Escuela Agrícola de Hersfeld, trasladándose a Países Bajos para estudiar ganadería y posteriormente se perfeccionaría en agricultura mecanizada en Berlín. En 1930 se trasladó a Canadá y ese mismo año decide radicarse en Chile, donde trabaja durante 18 meses en el fundo Aparición de Paine y posteriormente en la hacienda Los Dominicos.[1][2]

En 1932, motivado por los textos del explorador Hans Steffen,[3]​ se integra a la expedición encabezada por Max Junge que exploró el valle del río Cisnes.[4]​ En 1934, junto a los ingenieros alemanes Carlos Ludwig, Otto Uebel y Walter Hopperdietzel, inician el proyecto de colonización de Puyuhuapi, localidad que fue fundada oficialmente el 10 de enero de 1935.[1][5]

Durante aproximadamente 30 años, desde 1935 hasta 1965 y como funcionario de la Dirección de Vialidad, Grosse recorrió la entonces provincia de Aysén, explorando lugares nunca antes visitados por el hombre y proyectando caminos, que posteriormente servirían de base para la construcción de la Carretera Austral.[1][3][6]​ Durante sus distintas expediciones registró los lugares mediante fotografías y filmaciones en películas de 16 mm en color, que fueron digitalizadas durante la década de 2010 por la Fundación Aumen.[7]

A finales de 1941 el Departamento de Ferrocarriles y el Ministerio de Tierras y Colonización le encargaron la exploración de la zona entre el lago General Carrera y Puerto Aysén con el fin de desarrollar un proyecto ferroviario que conectara ambos sectores.[8]​ Dicha exploración serviría como antecedente para el Plan ferroviario en las provincias de Aysén y Chiloé, desarrollado por Alberto Barriga Araya entre 1949 y 1952.[9]

En 1953 contrajo matrimonio con Ilse Werner, con quien tuvo un hijo llamado Hans, y en 1962 la familia se traslada a Santiago.[2]​ Augusto Grosse continuó como funcionario del Ministerio de Obras Públicas hasta 1992, fecha en que se acogió a retiro. Falleció en Santiago el 16 de enero de 1998.[1]

Reconocimientos

editar

Entre las distinciones recibidas por Augusto Grosse se encuentran:[1][5]

  • Cruz por Servicios Distinguidos del Gobierno de Chile.
  • Cruz al Mérito de Primera Clase del Gobierno Alemán.
  • Medalla Anwandter, otorgada por la Liga Chileno-Alemana (1987).
  • Diploma y Galvano de Honor entregados por el presidente de la República, Patricio Aylwin, con motivo de la inauguración de los puentes Rosselot y Palena en enero de 1992.
  • Designación como Ciudadano Ilustre de Coyhaique y Aysén.

La ley 19788, promulgada el 21 de enero de 2002, autorizó la construcción de dos monumentos en homenaje a Augusto Grosse, que estarían ubicados en Puerto Aysén y Coyhaique.[10]

Obras publicadas

editar
  • Visión de Aysén (dos ediciones, 1955 y 1974)
  • Visión Histórica y Colonización de la Patagonia Occidental (1984)
  • Expediciones en la Patagonia (1990)

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e f «Augusto Grosse. Explorando Aysén» (PDF). Aumen. mayo de 2025. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  2. a b Aleuy, Óscar (2012). Memorial de la Patagonia. El Cid Editor Incorporated. pp. 152-154. 
  3. a b «Augusto Grosse». Movimiento Apostólico Manquehue. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  4. Grosse, Hans (21 de noviembre de 2023). «Explorando Aysén desde la huella de Augusto Grosse». Club Alemán Andino. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  5. a b «Historia de la Ley Nº 19.788. AUTORIZA LA CONSTRUCCIÓN DE MONUMENTOS EN PUERTO AYSÉN Y COYHAIQUE, CREA EL MUSEO Y ARCHIVO DEL EXPLORADOR AUGUSTO GROSSE». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  6. Santiesteban, Pablo (15 de abril de 2021). «Los alemanes que exploraron y “mapearon” Aysén». Diario Regional Aysén. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  7. «Augusto Grosse, explorando Aysén». Fundación Aumen. 2013. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  8. Peri Fagerstrom, René (1989). Reseña de la colonización en Chile. Santiago de Chile: Andrés Bello. p. 158. 
  9. Ortega Parada, Hernán; Brüning Lalut, Annabella (2004). «Aisén. Panorama histórico y cultural de la XI Región» (PDF). Santiago de Chile: LOM. p. 137. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2023. Consultado el 4 de diciembre de 2023. 
  10. Ministerio del Interior (21 de enero de 2002). «Ley 19788, AUTORIZA LA CONSTRUCCION DE MONUMENTOS EN PUERTO AYSEN Y COYHAIQUE, Y CREA EL MUSEO Y ARCHIVO DEL EXPLORADOR AUGUSTO GROSSE». LeyChile. Consultado el 27 de agosto de 2025. 
  •   Datos: Q135985145