Audrey Isabel Richards (Londres, 8 de julio de 1899 - Midhurst, 29 de junio de 1984),[1][2] fue una antropóloga social británica pionera en su campo. Realizó notables estudios etnográficos, el más famoso de los cuales es Chisungu: A Girl's initiation ceremony among the Bemba of Zambia (Chisungu: La ceremonia de iniciación de una niña entre los bemba de Zambia).[3][4]
Audrey Richards | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de julio de 1899 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Fallecimiento |
29 de junio de 1984 Midhurst (Reino Unido) | (84 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
Henry Erle Richards [Mary] Isabel Butler | |
Educación | ||
Educada en | ||
Supervisor doctoral | Bronislaw Kasper Malinowski | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropóloga | |
Área | Bemba people | |
Cargos ocupados | President of The Uganda Society (1944-1945) | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Su trabajo también abarcó diversos temas como nutrición, estructura familiar, migración y etnicidad. Realizó su trabajo de campo en Zambia, Uganda y Essex.[5]
Richards fue la segunda de cuatro hermanas, nacidas en una familia bien relacionada de Londres, Inglaterra.[6] Su padre, Sir Henry Erle Richards, estuvo destinado en Calcuta, India, donde ella pasó su infancia. Más tarde, de 1911 a 1922, fue profesor Chichele[7] de Derecho Público Internacional en la Universidad de Oxford (cargo honorario). Durante ese tiempo, Audrey Richards estudió en la Downe House School y el Newnham College de Cambridge, donde se especializó en ciencias naturales.[8] Trabajó como cooperante humanitaria en Alemania durante dos años antes de regresar a Inglaterra y comenzar sus estudios de posgrado.
Asistió a la London School of Economics, donde fue supervisada por Bronisław Malinowski.[9] Obtuvo su doctorado en 1931 con la tesis, que se publicó en forma revisada como Hunger and work in a savage tribe: a functional study of nutrition among the Southern Bantu (El hambre y el trabajo en una tribu salvaje: un estudio funcional de la nutrición entre los bantúes del sur).[8]
Aunque fue muy reconocida por sus logros académicos, Richards nunca ocupó una cátedra de antropología. Fue profesora asociada en la Escuela de Economía de Londres en dos períodos diferentes (1931-1933) y (1935-1937). En 1938, se convirtió en profesora titular de antropología social en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica.[10]
Sin embargo, regresó a Gran Bretaña en 1940 para colaborar durante la Segunda Guerra Mundial. Ocupó diversos cargos en la Oficina Colonial, participando en la creación del Consejo Colonial de Investigación en Ciencias Sociales (1944).
Después de la guerra, ocupó un puesto como profesora titular de Antropología en la Universidad de Londres entre 1946 y 1950.[8]
En 1950 se convirtió en la primera directora del Instituto de Investigación Social de África Oriental (Universidad de Makerere, Kampala, Uganda). Se retiró de este cargo en 1956.
En 1956, Richards regresó a su alma máter, el Newnham College de Cambridge, donde había sido elegida miembro.[11] De 1956 a 1967, también fue directora del Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Cambridge.[11]
Fue titular de la cátedra Smuts de Antropología en Cambridge entre 1961 y 1967.[11]
Fue la segunda presidenta de la Asociación de Estudios Africanos del Reino Unido y presidenta del Real Instituto Antropológico en 1964-1965, y fue la primera mujer en ocupar este cargo.[12]
Asistió a la Escuela de Economía de Londres, donde fue supervisada por Bronislaw Malinowski. Richards viajó a Zambia (entonces Rhodesia del Norte) en 1930[2] para su investigación sobre el tema Hunger and work in a savage tribe: a functional study of nutrition among the Southern Bantu (El Hambre y el trabajo en una tribu salvaje: un estudio funcionalista de la nutrición entre los bantúes del sur) (1932). En este estudio funcional, se propone demostrar cómo «la necesidad fundamental de alimento da forma a las instituciones humanas" en algunas sociedades del sur de África.[4][13]
Realizó trabajo de campo en 1930-1931, 1933-1934[14] y 1957, donde trabajó principalmente entre los bemba. En su estudio económico Land Labour, and diet in Northern Rhodesia (1939), revisó su análisis anterior sobre la alimentación y las instituciones para reflejar que su ampliado trabajo de campo le había proporcionado «material concreto para mostrar cómo los factores biológicos del apetito y la dieta están a su vez configurados por... los sistemas de relaciones humanas y las actividades tradicionales».[13]
En sus primeras publicaciones sobre el pueblo bemba, destacó las consecuencias no deseadas del cambio social planificado y el dominio colonial sobre los pueblos africanos, mostrando las repercusiones de la introducción de la economía monetaria, los impuestos y la migración en estas sociedades.[4] En sus propias palabras, se trataría de un «nuevo campo de investigación antropológica: la sociedad africana tal y como está cambiando en contacto con las fuerzas de la civilización occidental».[13]
Los minuciosos estudios de Audrey Richards sobre la vida cotidiana establecieron un nuevo estándar para la investigación de campo y abrieron las puertas a la antropología nutricional al centrarse en problemas prácticos y trabajar con un enfoque interdisciplinario. También se le considera fundadora del campo de la antropología nutricional y de la antropología de la alimentación. Publicó Land, Labour and diet in Northern Rhodesia (1939), que se elaboró en parte para apoyar los intereses nutricionales del Instituto Africano Internacional.[8]
Otro trabajo que publicó para el Instituto de África Oriental, "East African Chiefs" (1959), fue diseñado para proporcionar datos comparativos sobre los efectos del gobierno indirecto.[4]
Más tarde, Richards trabajó en la región de Transvaal, en Sudáfrica, entre 1939 y 1940, y en Uganda de forma intermitente entre 1950 y 1955.
Posteriormente llevó a cabo un estudio etnográfico del pueblo de Elmdon, Essex, Inglaterra, donde vivió durante muchos años.
Este libro es quizás la obra más conocida de Richards. En esta monografía publicada, Richards describe que la sociedad bemba se basa en tres complejos rituales que están relacionados entre sí:
Los Rituales Chisingu son ritos de iniciación de las niñas en la sociedad Bemba, de los cuales presenta un detallado relato, análisis e interpretación.[5]
Estos tres complejos rituales están vinculados en la creencia del pueblo Bemba y tienen influencia en la fertilidad de la tierra y de las personas.[15]
Richards fue testigo del ritual Chisungu durante su primer trabajo de campo en 1931. Se trata de una ceremonia de veintitrés días que incluye canciones, trabajos en cerámica y otros elementos simbólicos. El propósito expreso del Chisungu es la asunción de un nuevo rol social: pasar de niña a mujer. Puede clasificarse como un "ritual de nubilidad". Algunos ritos buscan eliminar el miedo a la sangre, el sexo y la pasión en las niñas. Estos ritos tienen un elemento de prueba y solo quienes han alcanzado la madurez son capaces de superarlos.[5][15]
Aunque muchos antropólogos afirman que los ritos constituyen una educación formal para las niñas, Richards sostiene lo contrario: no se imparte ninguna instrucción formal. En cambio, las niñas aprenden términos secretos que solo conocen las iniciadas, así como actitudes socialmente aceptadas hacia sus nuevos roles como esposas y madres.[15]
En lugar de la interpretación habitual de los ritos como educación, Richards plantea la hipótesis de que el Chisingu está más vinculado con la estructura social y los valores de la tribu.[15]
Sostiene que los rituales sustentan los valores culturales de una sociedad y son una acción intencionada, más que una expresión de sentimiento[5] o emociones, como en la explicación del ritual como naturaleza circular propuesta por Durkheim y Radcliffe-Brown. Richards ofrece múltiples explicaciones de esta función de los rituales que incluyen la sociedad, los grupos que la componen y los individuos.[15]
En esta obra también presenta una interpretación de los elementos simbólicos del ritual. Señala la necesidad de múltiples interpretaciones del ritual: destaca que el comportamiento ritual es polivalente y tiene múltiples propósitos (por ejemplo, podría ser una ocasión para la rivalidad entre grupos). Añade que estos diversos enfoques variarán según los propósitos y las interpretaciones de los actores
En esta obra, también presenta una interpretación de los elementos simbólicos del ritual. Señala la necesidad de múltiples interpretaciones del ritual: destaca que el comportamiento ritual es polivalente y tiene múltiples propósitos (por ejemplo, podría ser una ocasión para la rivalidad entre grupos). Añade que estos diversos enfoques variarán según los propósitos expresados y las interpretaciones de los actores.[16]
Richards recibió el título de Comendadora de la Orden del Imperio Británico en 1955 y se convirtió en miembro de la Academia Británica en 1967. Fue elegida Miembro Honorario Extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias en 1974.[17]
En sus últimos años, vivió en Highsett, Cambridge. Falleció en 1984 cerca de Midhurst, West Sussex, Inglaterra.