El taparín o táparo (Attalea allenii) es una palmera acaule que crece en regiones húmedas de Panamá y el occidente de Colombia por debajo de 200 m.s.n.m.
Taparín | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Superreino: | Eukaryota | |
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Commelinidae | |
Familia: | Arecaceae | |
Subfamilia: | Arecoideae | |
Tribu: | Cocoseae | |
Subtribu: | Attaleinae | |
Género: | Attalea | |
Especie: |
Attalea allenii H.E. Morre ex L.H. Bailey 1949 | |
Presenta 8 a 15 hojas erguidas, con pecíolo de 0,8 a 2,7 m, raquis de 3,3 a 5,5 m de longitud y 85 a 150 pinas de cada lado. Inflorescencia estaminada en bráctea peduncular de 35 cm de largo, con 50 raquilas, cada una con 6 a 8 flores; inflorescencia pistilada simple con pedúnculo de 34 cm y raquis de 10 cm de largo, flores sésiles.
Frutos ovoidea o elipsoides de 5 cm de ancho por 8 cm de ancho, con exocarpio amarillento. Las semillas son comestibles y oleaginosas y se usan para la extracción doméstica de aceite.
Attalea allenii fue descrita por H.E. Morre ex L.H. Bailey y publicado en Gentes Herbarum; Occasional Papers on the Kinds of Plants 8(2): 191–195, f. 82. 1949.[2][3]
Attalea: nombre genérico que conmemora a Atalo III Filometor, rey de Pérgamo en Asia Menor, 138-133 antes de Cristo, que en el ocaso de su vida se interesó por las plantas medicinales.[4]
allenii: epíteto otorgado en honor del botánico Timothy Field Allen.