Atrahasis

Summary

Atrahasis (𒀜𒊏𒄩𒋀) es un poema épico acadio del siglo XVIII a. C., conservado en varias versiones en tablillas de arcilla[1]​ y nombrado por uno de sus protagonistas, el sacerdote Atrahasis («extremadamente sabio»).[2]​ La narrativa presenta cuatro elementos centrales: una organización de dioses confederados que dan forma agrícola a Mesopotamia; un conflicto político entre ellos, resuelto mediante la creación de las primeras parejas humanas; la reproducción masiva de estos seres humanos; y un gran diluvio, tema recurrente en los diversos mitos del diluvio de la humanidad. Posiblemente, el vestigio de una catástrofe natural en Mesopotamia causada por el aumento del nivel del mar al final del último período glacial[3]​ el poema épico vincula este diluvio con la intención de los dioses superiores de exterminar a sus criaturas artificiales.

Poema épico de Atrahasis (Inūma ilū awīlum)

Tablilla cuneiforme con el poema épico Atrahasis en el Museo Británico
Tipo de texto Tablilla de arcilla con escritura cuneiforme
Idioma Acadio / Babilonio
Función Mito de creación y diluvio mesopotámico
Autor(es) Nur-Aya (escriba júnior, versión de Ammi-saduqa)
Creación ca. 1700 a. C.-1647-1626 a. C.
Promulgación Período Babilónico Antiguo
Ubicación Museo Británico, Londres (BM 78941 y otras copias)
Versiones conocidas del reinado de Ammi-saduqa (1647-1626 a. C.) y copias asirias posteriores

El nombre Atrahasis también aparece como rey de Shuruppak en el Éufrates en los tiempos anteriores al diluvio, según una de las Listas Reales Sumerias.[4]​ La copia más antigua conocida de la tradición épica concerniente a Atrahasis puede datarse mediante colofón (identificación del escriba) al reinado del bisnieto de Hammurabi, Ammi-Saduqa (1646–1626 a. C.). Sin embargo, existen diversos fragmentos del dialecto babilónico antiguo, y el poema épico continuó copiándose hasta el primer milenio a. C.[5]: 8–15 

La historia de Atrahasis también existe en una versión posterior en dialecto asirio, redescubierta por primera vez en la Biblioteca de Asurbanipal, aunque sus traducciones han sido inciertas debido a que el artefacto se encuentra en condición fragmentaria y contiene términos ambiguos. No obstante, sus fragmentos fueron ensamblados y traducidos por primera vez por George Smith como El relato caldeo del Génesis, cuyo héroe recibió la corrección de su nombre a Atrahasis por Heinrich Zimmern en 1899.

En 1965, Wilfred G. Lambert y Alan Millard[6]​ publicaron numerosos textos adicionales pertenecientes al poema épico, incluyendo una copia babilónica antigua (escrita c. 1650 a. C.) que constituye la recensión más completa del relato que ha sobrevivido. Estos nuevos textos ampliaron considerablemente el conocimiento sobre la obra y sirvieron como base para la primera traducción al inglés de Lambert y Millard del poema épico de Atrahasis en algo que se aproxima a su totalidad.[5]​ Un fragmento adicional fue recuperado en Ugarit.

Mitos y hechos

editar

El poema épico de Atrahasis contiene el mito de la creación de la humanidad por Enlil, Anu y Enki, también conocidos como Anunnaki e Igigi, los dioses superiores e inferiores respectivamente. Estos parecen haber estado organizados en una estructura similar a la que existía en Grecia entre Zeus —como «espíritu puro o aire», el partido dominante— y los grupos en torno a Poseidón (océano) y Hades (tierra).

El Génesis de Eridu presenta similitudes con Atrahasis en algunos aspectos fundamentales. Relata el inicio de la civilización en la tierra, sugiriendo incluso que los grupos humanos prehistóricos anteriormente vagaban por Mesopotamia como nómadas libres.[7]​ Por consiguiente, no resulta improbable que esta narrativa se refiera a la era de la Revolución neolítica, cuando el Homo sapiens, evolucionando en pequeñas hordas autárquicas, comenzó a establecer organizaciones políticas intergrupales.

Sinopsis general

editar

En líneas generales, el poema épico relata un conflicto entre algunos de los primeros dioses sumerios y se fundamenta en el mito anterior de la separación del aire y la tierra («arriba» y «abajo») en medio del océano primordial cósmico de agua dulce para establecer su relación jerárquica. Enlil representa el partido dominante en el consejo de dioses; el partido de Anunnaki en torno a Anu pertenece más al cielo superior, mientras que el de Igigi alrededor de Enki corresponde más al ámbito situado debajo de la esfera terrestre.

Los tres partidos están unidos por la Tablilla de los Destinos, que únicamente Enlil posee. En los mitos sumerios, esta le es otorgada por la propia diosa madre tierra Ninḫursag (cf. mito de Anzu). Su capacidad como el mayor guerrero y estratega principal de la alianza tribal divina le confiere poder sobre los otros partidos de dioses; solo él tiene la facultad de transformar las circunstancias presentes de vuelta a su estado original, redefiniendo así el curso del destino.[8]

Como documento legal permanente, la tablilla fue provista de un sello, una marca aplicada mecánicamente mediante una técnica especial, que en la antigua Mesopotamia era considerada símbolo de un contrato.[8]

La trama del poema épico sigue un patrón estructurado:

  • La creación de la tierra y todas las criaturas que la habitan ya se encuentra completa.
  • Existe una organización de al menos tres partidos masculinos de dioses que parecen especializarse en funciones de «pensadores y trabajadores».
  • Los dioses encargados del trabajo agrícola más arduo se sienten insatisfechos y se rebelan contra Enlil (señor del universo).
  • Con ayuda de divinidades femeninas, el partido victorioso organiza la creación de una primera pareja de humanos que, junto con todos sus descendientes, deben servir a todos los dioses como esclavos laborales por la eternidad.
  • Como consecuencia de la multiplicación desenfrenada de los humanos, surge una crisis de sobrepoblación que los dioses superiores intentan controlar mediante diversos medios, incluyendo una inundación global destinada a eliminar a toda la humanidad de la faz de la madre tierra.

Como es bien conocido, este proyecto genocida fracasó. En el relato de Atrahasis, la razón de este fracaso divino no residió tanto en las habilidades de construcción naval de los humanos (Arca de Noé), sino en las disputas entre los propios dioses. Finalmente, sellan tanto su destino como el de la humanidad al acordar un método regulatorio para controlar la reproducción de sus criaturas a un nivel tolerable.

Dos aspectos del poema épico de Atrahasis fueron adoptados en el Poema de Gilgamesh alrededor de 1200 a. C.: la escena primordial del período de apareamiento de siete días entre un hombre y una mujer, y el diluvio devastador. El «Antiguo Testamento» probablemente también se refirió a estos dos temas del poema de Atrahasis, representando el primero como la creación de Adán y Eva y el segundo como la narrativa bíblica del diluvio. El sacerdote temeroso de Dios Atraḫasis —el único a quien se le permitió sobrevivir al intento de exterminio junto con su esposa, asegurando la existencia continua de la humanidad artificialmente creada— aparece en la tradición bíblica como Noé.[9]

Sinopsis

editar

Tablilla I

editar

El poema épico tiene lugar según su incipit, «Cuando los dioses tenían que trabajar como humanos (inūma ilū awīlum = cuando los dioses eran humanos)», durante una disputa entre los Anunnaki superiores y los Igigu, los dioses inferiores. Mientras que estos últimos tenían la responsabilidad de asegurar el aprovisionamiento de la tierra mediante la construcción de canales de irrigación y la excavación de los lechos de los grandes ríos, los Anunnaki gobernaban desde arriba, presumiblemente supervisando la implementación de sus planes y distribuyendo los frutos de este gran proyecto civilizador según consideraban apropiado. Después de cuarenta años, sin embargo, los dioses menores se rebelaron y se negaron a realizar el trabajo extenuante. Por la noche, rodearon la morada de Enlil, quien era considerado el dios principal de la civilización sumeria y el separador del aire y la tierra en medio del océano cósmico.

Enlil se sorprendió y convocó a Anu y Enki. Nusku, uno de los hijos y embajador de Enlil, intentó negociar con el partido rebelde, pero no tuvo éxito. Enlil, quien también fungía como líder benevolente y sabio de todos los dioses, no deseaba una batalla con el riesgo de lesiones graves y muertes, por lo que ideó el plan de crear humanos fácilmente controlables (obedientes) para realizar el trabajo arduo en lugar de los dioses rebeldes. Consultó a Mami —líder de las siete diosas matriz— si podía brindar asistencia. Mami declaró que solo podía cumplir esta solicitud con la ayuda de Enki. Enki, al estar de acuerdo, aconsejó a la asamblea de todos los dioses que primero deberían purificarse para todo lo demás. Así lo hicieron. En el decimoquinto día de este proyecto, desmembró a Geshtu-E —«oído», una entidad que escuchaba sabiduría— y comenzó a crear el primer ser humano al sonido de tambores. Tomó arcilla del suelo de la estepa (Mami era considerada la «tierra» madre primordial, por lo que con la arcilla de su cuerpo la fertilidad femenina entraba en juego), la mezcló con la sangre derramada y añadió un toque de agua cósmica, llevándola a su forma viviente. Cuando la criatura despertó, Mami se acercó, le entregó una cesta de carga y le enseñó a trabajar para los dioses desde entonces.

Para optimizar la creación de humanos, Mami alentó a la joven pareja a celebrar una festividad de siete días en honor de Ishtar, la diosa de la guerra y la sexualidad. Ambos obedecieron. Después de nueve meses, la tierra de los dioses dio a luz a su primer descendiente humano, cuyo propósito en la vida sería el mismo que el de sus progenitores.

Transcurrieron mil doscientos años, y los humanos se habían multiplicado hasta tal punto que perturbaban a los dioses con su ruido. Enlil se sintió molesto y decidió que Namtar, su dios del reino de los muertos, debería llevarse a la mayoría de los humanos mediante fiebre mortal, iniciando así una gran extinción. Enki, probablemente preocupado de que terminaría teniendo que trabajar él mismo nuevamente, se acercó a su fiel sacerdote Atraḫasis y le aconsejó proceder de la siguiente manera: los otros dioses ya no deberían ser adorados, sino únicamente Namtar. Esto halagó tanto al dios de las enfermedades mortales que tan pronto como había comenzado su labor pandémica, cesó de eliminar personas.

Tablilla II

editar

La Tablilla II aborda el problema imparable del crecimiento demográfico.

Después de otros mil doscientos años había muchos más humanos, que vagaban como manadas de ganado rugiente. Debido a que los dioses en la parte superior del cielo ya no podían ni siquiera dormir, Enlil envió a Adad y, nuevamente mil doscientos años después, a la diosa de la fertilidad Nisaba para devastar la tierra con tormentas y agotar las cosechas. Enki —quien moraba en la parte inferior del cielo— le comunicó a su sacerdote Atraḫasis qué hacer en cada ocasión: solo se debería rendir culto a Adad y Nisaba, mientras que los otros dioses deberían ser abandonados al hambre. El piadoso sacerdote actuó según este consejo divino; Adad y Nisaba se sintieron tan avergonzados por este favor inmerecido que abandonaron su empresa. Enlil, ahora completamente enfurecido contra Enki, decretó que una poderosa inundación debería consumir a toda la humanidad. Además, hizo jurar a Enki ante los Anunnaki que no dirigiría otra palabra a los humanos; luego comenzó a consultar con los dioses reunidos sobre la fecha exacta y la duración del diluvio por desatar.

Tablilla III

editar

La Tablilla III contiene el mito del diluvio.

Bien informado sobre todos los detalles, Enki se dirigió a la choza de caña de su sacerdote, pero esperó hasta que Atraḫasis comenzara a acostarse para dormir. Entonces, hablando astutamente a la pared de la choza para no romper el juramento, Enki le dijo a «ella» qué hacer: «Sepárate de tu casa, construye un barco, desprecia tus posesiones, salva tu vida». El barco debería tener forma cúbica y ser también impermeable desde arriba con un techo «como el Abzu» mismo. Atraḫasis no debería comunicar a nadie sobre la inundación venidera, llevar consigo un gran suministro de alimentos (incluyendo aves vivas e incluso peces, como el poeta añadió con irónico humor) y vigilar el reloj de arena durante siete días desde el inicio de la catástrofe. Así, el sacerdote «Extremadamente Sabio» abandonó apresuradamente sus pertenencias bajo un pretexto y comenzó a construir la embarcación. Invitó a sus vecinos a ayudar y no tuvo escrúpulos en prometerles que la recompensa pronto vendría abundantemente del cielo. Dado que el plazo apremiaba, organizó una gran festividad para atraer más trabajadores. Él mismo no pudo comer durante el suntuoso festín, tan nauseabundo se sentía por el temor del castigo inminente de los dioses.

Cuando Adad reunió las nubes y los vientos comenzaron a rugir desde todos los confines del mundo, Atraḫasis y al menos una mujer fértil (también los «hijos de los maestros») subieron al barco y sellaron su escotilla de entrada desde el interior con brea. La embarcación se arremolinó como una olla sobre las olas de la poderosa inundación que tronaba desde las compuertas abiertas del océano primordial cósmico. ¡Cuán furioso estaba Enlil por su plan frustrado de destruir a la humanidad! Los otros dioses, sin embargo, padecían hambre, ya que no podían encontrar más humanos para alimentarlos en medio del caos furioso. Lloraron ante la inmensa destrucción, y Mami (Belet-ili) elevó serias acusaciones contra Enlil: «¿Por qué tú, el mayor guerrero de todos los dioses, no luchaste contra los rebeldes» (en lugar de crear humanos)?

Atraḫasis descendió de su arca y comenzó a ofrecer un sacrificio de alimento a todos los dioses indiscriminadamente, con celo ansioso de servir. ¡Cuán felices estaban los dioses que habían estado padeciendo hambre durante tanto tiempo! Como moscas atraídas por el aroma, convergieron desde todos los flancos hacia el fuego del altar y comenzaron a festejar abundantemente, por lo cual más tarde dotaron a Atraḫasis-Noé con inmortalidad en gratitud y lo establecieron con su esposa en la isla de Dilmun en el borde distante del mundo (véase mito del diluvio de Gilgamesh).

Enlil, sin embargo, quien como gobernante sabio era responsable del bienestar de esta gran civilización, aún permanecía furioso con Enki, el culpable cuya traición había permitido una vez más que algunos humanos sobrevivieran al genocidio planificado. Enki, no obstante, como siempre provisto de ideas creativas, ideó una solución que esperaba finalmente resolvería el problema causado por los propios dioses contendientes. Decretó que a partir de entonces los humanos se familiarizarían con el sufrimiento y la muerte desde el nacimiento, que habría mujeres estériles e intocables, y que su esperanza de vida sería severamente limitada desde el principio (en términos bíblicos a ciento veinte años), con la esperanza de que su reproducción se regularía en el futuro. Con esta promesa de que los dioses tendrían suficiente espacio vital propio en la tierra para siempre, Enlil pudo sentirse satisfecho y hacer las paces con Enki.

Alteraciones y adaptaciones

editar

Linaje de Atrahasis

editar

En versiones posteriores de la historia del diluvio, contenidas en el Poema de Gilgamesh y el Génesis de Eridu, el héroe no se denomina Atrahasis.

En Gilgamesh, el nombre del héroe del diluvio es Utnapishtim, quien se dice que es hijo de Ubara-Tutu, rey de Shuruppak: «Gilgamesh habló a Utnapishtim, el Lejano... Oh hombre de Shuruppak, hijo de Ubara-Tutu».[10]​ Numerosas tablillas disponibles que comprenden las Listas Reales Sumerias respaldan el linaje del héroe del diluvio presentado en Gilgamesh al omitir a un rey llamado Shuruppak como gobernante histórico de Shuruppak, lo que implica la creencia de que la historia del diluvio tuvo lugar después o durante el gobierno de Ubara-Tutu.

En el Poema de Gilgamesh, registrado por primera vez en el siglo XVII a. C. (es decir, durante el Imperio Babilónico Antiguo), el héroe se denomina Ziusudra, quien también aparece en las Instrucciones de Shuruppak como hijo del epónimo Shuruppak, quien a su vez es llamado hijo de Ubara-Tutu.

Las Listas Reales Sumerias tampoco hacen mención de Atrahasis, Utnapishtim o Ziusudra.[11]​ La tablilla WB 62, sin embargo, proporciona una cronología diferente: Atrahasis aparece como gobernante de Shuruppak y sacerdote «gudug», precedido por su padre Shuruppak, quien a su vez es precedido por su padre Ubara-Tutu, como se establece en «Las Instrucciones de Shuruppak».[11]​ Esta tablilla es única en que menciona tanto a Shuruppak como a Atrahasis.

Gilgamesh y el mito del diluvio

editar

Las versiones subsiguientes del mito del diluvio en el Antiguo Oriente Próximo alteran (omiten o modifican editorialmente) información sobre el diluvio y el héroe del diluvio contenida en la historia original de Atrahasis.[12]: xxx  En particular, una versión intermedia perdida del mito del diluvio de Atrahasis parece haber sido parafraseada o copiada en una edición tardía del Poema de Gilgamesh (Tablilla XI).[13]​ Esta adición tardía de Gilgamesh, conocida como la «versión estándar», se asocia tradicionalmente con el escriba babilonio Sîn-lēqi-unninni (circa 1300–1000 a. C.), aunque algunos cambios menores pueden haberse realizado desde su época.[12]: xxiv–xxv 

Con respecto a las modificaciones editoriales del texto de Atrahasis en Gilgamesh, Jeffrey H. Tigay comenta: «La eliminación de líneas individuales entre otras que se conservan, pero que no son sinónimas con ellas, parece constituir un acto editorial más deliberado. Estas líneas comparten un tema común: el hambre y la sed de los dioses durante el diluvio.»[13]

Alteraciones

editar

Ejemplos de alteraciones a la historia de Atrahasis en Gilgamesh incluyen:

  • Omisión de información, por ejemplo:
    • El héroe participando en un banquete cuando comienza la tormenta y el diluvio: «Invitó a su gente... a un banquete... Envió a su familia a bordo. Comieron y bebieron. Pero él [Atrahasis] entraba y salía. No podía sentarse, no podía agacharse, porque su corazón estaba quebrantado y estaba vomitando bilis.»[14]
    • «Ella estaba saciada de dolor y sedienta de cerveza.»[15]
    • «Del hambre estaban sufriendo calambres.»[15]
  • Cambios editoriales, por ejemplo:
    • «Como libélulas han llenado el río»[16]​ fue modificado a «Como el desove de peces, llenan el mar.»[17]
  • Atenuación de las descripciones antropomórficas de los dioses, por ejemplo:
    • «Los Anunnaki (los dioses superiores) [estaban sent]ados en sed y hambre»[18]​ modificado a «Los dioses temieron el diluvio.»[19]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ancestor of the West: Writing, Reasoning, and Religion in Mesopotamia, Elam, and Greece. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0226067155. p. 40.
  2. Helle, Sophus (26 de octubre de 2021). Gilgamesh: A New Translation of the Ancient Epic (en inglés). Yale University Press. ISBN 978-0-300-26259-9. 
  3. Rose, Jeffrey I. (diciembre de 2010). «New Light on Human Prehistory in the Arabo-Persian Gulf Oasis». Current Anthropology 51 (6): 849-883. S2CID 144935980. doi:10.1086/657397. 
  4. Lista Real Sumeria. WB 62. circa 2000 a. C.
  5. a b Lambert, Wilfred G., y Alan R. Millard. 1999 [1969]. Atrahasis: The Babylonian Story of the Flood. Winona Lake: Eisenbrauns. ISBN 1-57506-039-6.
  6. Lambert, Wilfred G., y Alan Millard. 1965. Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum. Londres.
  7. Jacobsen, Thorkild (1981). The Eridu Genesis (Journal of Biblical Literature. 100 edición). pp. 513-529. 
  8. a b George, Andrew (1986). «Sennacherib and the Tablet of Destinies». Iraq 48: 133-146. JSTOR 4200258. doi:10.2307/4200258. 
  9. «Utnapishtim | Noah, Flood & Epic | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 4 de noviembre de 2024. 
  10. Kovacs, Maureen Gallery, trad. 1998. "The Story of the Flood." Epic of Gilgamesh XI (ed. electrónica), editado por W. Carnahan. Academy of Ancient Texts.
  11. a b Zólyomi, Gábor, trad. 2001 [1999]. "The Sumerian king list: translation." Electronic Text Corpus of Sumerian Literature (2.ª ed.), editado por G. Zólyomi, J. A. Black, G. Cunningham, y E. Robson. Londres: Faculty of Oriental Studies, Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 16 de julio de 2011. Consultado el 15 de mayo de 2020.
  12. a b George, Andrew R., trad. 2003 [1999]. The Epic of Gilgamesh (ed. reimpresa y corregida), editado por A. R. George. Londres: Penguin Books. ISBN 0-14-044919-1.
  13. a b Tigay, Jeffrey H. 1982. The Evolution of the Gilgamesh Epic. Filadelfia: University of Pennsylvania Press. ISBN 0-8122-7805-4. pp. 238–39.
  14. Atrahasis III, ii.40–47.
  15. a b Atrahasis III.iv.
  16. Atrahasis III.iv 6–7.
  17. El Poema de Gilgamesh XI 123.
  18. Atrahasis III 30–31.
  19. El Poema de Gilgamesh XI 113.

Bibliografía adicional

editar
  • Laessoe, Q. 1956. «The Atrahasis Epic: A Babylonian History of Mankind.» Bibliotheca Orientalis 13:90–102. ISSN 0006-1913
  • Wasserman, Nathan. 2020. The Flood: The Akkadian Sources: A New Edition, Commentary, and a Literary Discussion. Peeters. ISBN 9-0429417-4-X.
  • Electronic Babylonian Library (EBL)

Enlaces externos

editar
  • Texto en inglés del Poema épico de Atraḥasis
  •   Datos: Q530320
  •   Multimedia: Atrahasis / Q530320