Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe

Summary

El Ateneo Musical Maestro Gilabert (también conocido como El Ateneo, Ateneo Maestro Gilabert o por sus siglas AMMG) es una banda de música de Aspe (Alicante).[1]​ Fundada en 1825, está considerada una de las bandas de música civiles más antiguas de España en activo.[2]​ Debe su nombre a Eduardo Gilabert Vicedo, uno de sus directores más destacados.[3]​ No obstante, a lo largo de su historia, la agrupación ha sido conocida bajo diversas denominaciones, como «Nuestra Señora de la Purísima Concepción», «Filarmónica de la Juventud», «La Constancia» y «Arte Musical».[4]

Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe
Datos generales
Origen Aspe
Información artística
Género(s) música clásica
pasodoble
zarzuela
bandas sonoras
Período de actividad 1825-actualidad
Miembros

Alfredo Cerdán (director)

Historia

editar

Antecedentes

editar

La práctica musical en Aspe está documentada desde finales del siglo XVI, cuando se registra en actas municipales la contratación de charamiteros moriscos locales para acompañar festividades en Monforte del Cid. Además, en el siglo XVII se menciona la presencia de un conjunto de pífanos, tambores y trompetas originario de Aspe, que participó en celebraciones de carácter oficial, como los actos conmemorativos de la coronación de Carlos III.

Siglo XIX

editar

El 2 de agosto de 1825 se constituyen los estatutos de la Banda de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, primera agrupación musical local documentada y germen del actual Ateneo.[5]​ El texto firmado por el presbítero y director Francisco Botella García junto a 21 músicos, establece una organización de carácter religioso, con participación obligatoria en actos litúrgicos.[6]​ Esta estructura se alinea con modelos similares de otras localidades valencianas, donde músicos vinculados a la parroquia —a menudo remunerados— facilitaron la creación de formaciones estables.

 
Fotografía de la agrupación sobre 1890, bajo la dirección de Pablo Gutiérrez.

A lo largo del siglo XIX, las actas municipales muestran la continuidad de apellidos de músicos, lo que sugiere una transmisión familiar de la tradición bandística. La agrupación amplió progresivamente su participación a festejos civiles, más allá del ámbito religioso inicial. Las menciones a la asociación durante este periodo son esporádicas, pero se percibe una evolución en su papel dentro de la vida pública de Aspe, siguiendo un patrón común en el resto de la Comunidad Valenciana.[5]

En la segunda mitad del siglo XIX la formación adoptó diferentes denominaciones, entre ellas Filarmónica La Juventud[4]​ y posteriormente La Constancia, sostenida principalmente por aportaciones de socios protectores y convenios municipales. Bajo la dirección de músicos como Higinio Marín,[7]​ compositor y autor del Sermón de las Siete Palabras, obra de gran importancia para la tradición local,[8]​ y de Pablo Gutiérrez, la banda alcanzó estabilidad institucional y consolidó su presencia en actos locales y regionales.

Siglo XX

editar
 
Foto de la banda en 1928, ahora con el nombre de Arte Musical.

En las primeras décadas del siglo XX, la banda continúa bajo el nombre de La Constancia y asume un papel activo en festividades de localidades vecinas. En esta etapa, Eduardo Gilabert recoge el testigo de Pablo Gutiérrez como director y consolida la tradición musical aspense. A partir de los años 20, la banda adopta el nombre de Arte Musical, dirigida casi ininterrumpidamente por Gilabert, que marca un periodo de estabilidad, adaptación al contexto político y crecimiento artístico.[9]

La actividad se interrumpió durante la Guerra Civil. En 1939, Eduardo Gilabert reorganizó temporalmente la agrupación, siendo sucedido en los años siguientes por Ramón Alcolea, discípulo suyo, y de manera interina por Vicente Albeza. En 1944 la banda se integró en la Obra Sindical de Educación y Descanso, y a partir de la década de 1950 pasó nuevamente a depender del Ayuntamiento de Aspe. En 1963 adoptó su denominación actual. Bajo la dirección de Alcolea, que permaneció en el cargo hasta 1974, la agrupación se estableció en su actual sede y consolidó su estructura asociativa.[10]

Final de siglo e incorporación de las mujeres a la banda

editar

La incorporación de mujeres a la banda comenzó en 1974 con la entrada de cinco estudiantes —Ana María Botella Sorribes, Mª Pilar Sánchez Díez, Visitación del Valle Torres, María Nieves Pérez Cervera y Ana Pérez Aragón—, tras un proceso formativo iniciado el año anterior. Las primeras mujeres incorporadas a la banda tocaron flauta travesera, saxofón y clarinete.[4]​ Estos instrumentos coinciden con los que interpretaban las primeras mujeres en otras bandas valencianas, en un fenómeno que se generaliza a partir de los años 80. Antes de 1974, muchas mujeres con fuerte vínculo musical no pudieron integrarse en la agrupación, debido a barreras sociales o culturales. En esos años, su participación se centraba en actividades corales o en el estudio del piano, instrumentos tradicionalmente aceptados para su formación.[11][12]

Tras el primer grupo de mujeres en 1974, nuevas incorporaciones se produjeron a partir de los años 80. Desde entonces, el número de mujeres en la banda creció de forma constante, hasta equilibrarse con el de los hombres a partir del año 2007. La tendencia iniciada en los años 70 culmina, progresiva pero firme, con la plena integración de la mujer en la vida de la sociedad musical.

Actualidad

editar

Desde los años 90, las sucesivas juntas directivas han impulsado proyectos para estabilizar y modernizar la sociedad musical. La Escuela de Música Maestro Alcolea se incorporó a la red de escuelas reconocidas por la Generalitat Valenciana y se fundó la Banda Juvenil Maestro Alcolea.

Reconocimientos

editar
 
Fotografía tomada en 2025, en el concierto realizado en homenaje a los directores que ha tenido la banda, enmarcado en la celebración de su bicentenario.

El Ayuntamiento de Aspe ha destacado la trayectoria del Ateneo con varias distinciones:

  • En 2014, inauguró un parque público en reconocimiento a su importancia histórica y social.[13]
  • En 2024, rindió homenaje a dos figuras vinculadas a la entidad: dedicó una calle a la soprano Mariola Cantarero (colaboradora habitual de la banda) y un jardín al compositor Ricardo Estrada. Este acto incluyó una gala lírica en el que participó la formación musical, la propia soprano y el tenor Moisés Marín.[14]
  • En 2025, la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana le otorgó un reconocimiento institucional por su bicentenario (1825-2025),[15]​ acompañado de una exposición conmemorativa que repasó su legado.[16]

Adicionalmente, la agrupación ha obtenido diversos premios en certámenes nacionales e internacionales.

Directores

editar

La dirección musical del Ateneo ha estado marcada por una notable estabilidad, con mandatos de larga duración que han permitido la consolidación de proyectos artísticos y pedagógicos a largo plazo. La figura del director ha evolucionado desde un rol principalmente litúrgico en el siglo XIX hasta el de director artístico en la etapa contemporánea.[2]

El primer director documentado, el presbítero Francisco Botella García, estableció las bases de una organización musical de carácter litúrgico con los estatutos fundacionales.[6]​ En el último tercio del siglo XIX, la figura de Higinio Marín destacó por su faceta como compositor, legando obras como el Sermón de las Siete Palabras, que permaneció en el repertorio de la banda durante décadas y se integró en la tradición local.[7][8]

La etapa de modernización llegó de la mano de Eduardo Gilabert Vicedo (c. 1915-1944), cuyo largo mandato transformó artísticamente la agrupación. Bajo su batuta, la entonces Arte Musical amplió su repertorio, incrementó su nivel técnico y sentó las bases de lo que sería su futuro Ateneo. Su legado como pedagogo y director fue continuado por su discípulo, Ramón Alcolea (1944-1974), quien consolidó institucionalmente la sociedad tras la Guerra Civil, gestionó su integración en la red de bandas municipales y dirigió el traslado a la sede actual.[4]

Entre los directores de la etapa contemporánea, destaca la figura de Ramón Ramos Villanueva (1988-1992), quien introdujo un repertorio de vanguardia y una perspectiva contemporánea en la agrupación. Ramos, formado en el Robert Schumann Institut de Düsseldorf y discípulo de Mauricio Kagel, fue un compositor de trayectoria nacional e internacional.[17][18]​ En 1990 dedicó la obra Passacaglia a la agrupación[19]​ y en el 2016 se le hizo un homenaje en el concierto tradicional de Santa Cecilia.[20]

Escuela de educandos

editar

La enseñanza musical ha sido una función esencial de la banda desde sus orígenes. Los estatutos de 1825 ya contemplaban la figura del Músico Mayor, encargado de instruir al resto.[21]​ En el siglo XX continuaron esta labor músicos como Vicente Verdú o Francisco Galinsoga Gil, bajo la supervisión de Eduardo Gilabert.

En décadas posteriores destacaron Antonio Benavente (clarinete), Francisco Asensi “Franqui” (trompeta) y Ramón Prieto (trombón), que formaron a generaciones de educandos desde dentro de la agrupación.

La creación de la Banda Juvenil Maestro Alcolea en 1994 supuso un paso decisivo en la profesionalización. Integrada como etapa intermedia entre la escuela y la banda titular, desarrolla una programación propia de conciertos y actividades.

Desde los años 90, la Escuela de Música Maestro Alcolea forma parte de la red oficial de centros de la Generalitat Valenciana, lo que implicó un aumento de alumnado, profesorado titulado y recursos.

Bibliografía

editar
  • Aguilar Gómez, J. D. (1983). Historia de la Música en la provincia de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos.
  • Pérez Tovar, M. (2022). La banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe: la incorporación de las mujeres. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Lozano, Josep. Biografia de Ramón Ramos (p.111 a 136) Aljannat V, Revista d'estudis locals: Monogràfic: Música a Alginet, 2014, Ajuntament d'Alginet.
  • «Las obras para banda del compositor valenciano Ramón Ramos Villanueva (1954-2012)». 2017. Estudios Bandisticos.
  • Almodóvar Martínez, L. (2006). Luis Almodóvar Navarro. Barítono aspense de resonancia universal. Instituto de Cultura "Juan Gil-Albert".

Referencias

editar
  1. «Ateneo Musical Maestro Gilabert – Guía de asociaciones de Aspe». Consultado el 17 de julio de 2025. 
  2. a b Aguilar Gómez, J. D. (1983). Historia de la Música en la provincia de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos.
  3. Cecilio, Martínez Cerdán (1 de enero de 2009). «El maestro Gilabert (1876-1948). Nuevos datos biográficos». Revista Bienal de los Moros y Cristianos Virgen de las Nieves. Aspe. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  4. a b c d Pérez Tovar, Manuel (2021). Lorena Bernabéu, ed. La banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert de Aspe: la incorporación de las mujeres. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. ISBN 978-84-7784-827-1. Consultado el 11-08-2025. 
  5. a b Vicedo Santoja, Pablo; Mejias López, Felipe. «La música en Aspe». Valle de las Uvas 1: 4. 
  6. a b «Estatutos de la banda de Nuestra Señora de la Purísima Concepción de 1825». 02-08-1925. «Fundación de una Música. D. Francisco Boterra y García, Presbítero y otros. En la Villa de Aspe, a dos días del mes de Agosto de mil ochocientos veintipoco. (...) fundan la mencionada Música con el título de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, con la dirección del Presbítero D. Francisco Botella y García y bajo las bases y capítulos siguientes». 
  7. a b «Patrimonio Musical - Higinio Marín López». 
  8. a b «El sermón de las siete palabras (el monte) y su historia – Real Asociación Española de Cronistas Oficiales». 21 de julio de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  9. «Las primeras fiestas de la Virgen de las Nieces tras la guerra civil española (1939) – Real Asociación Española de Cronistas Oficiales». 21 de julio de 2025. Consultado el 21 de julio de 2025. 
  10. Cánovas, Ramón Enrique (junio de 2006). «Notas biográficas de Ramón Alcolea». Ateneo. Revista del Ateneo Musical Maestro Gilabert. 
  11. Soler Campo, Sandra (2016). «Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer». Dossiers Feministes (21): 157-174. doi:10.6035/dossiers.2016.21.10. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  12. Eros, John (2008-11). «Instrument Selection and Gender Stereotypes». Update: Applications of Research in Music Education 27 (1): 57-64. ISSN 8755-1233. doi:10.1177/8755123308322379. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  13. «El Ayuntamiento de Aspe inaugura un parque dedicado a la banda del Ateneo Musical Maestro Gilabert». elperiodic.com. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  14. «Aspe reconoce a los artistas Mariola Cantarero y Ricardo Estrada». OndaCero. 29 de julio de 2024. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  15. Redactora (1 de abril de 2025). «#Aspe: La Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana zanja la polémica y concede al Ateneo Musical Maestro Gilabert el distintivo por su 200 aniversario». Valle de las Uvas Aspe Noticias. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  16. «Aspe celebra los 200 años del Ateneo Musical - Vinalopó.com». 3 de febrero de 2025. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  17. «La nueva ópera «1714 - Món de guerres» es un grito antibélico universal». Diario ABC. 22 de junio de 2004. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  18. valencia, josep lluís Galiana (7 de junio de 2012). «'No se puede entender la música valenciana de los últimos treinta años sin Ramón Ramos'». Levante-EMV. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  19. Álvarez Rodrigo, Álvaro (24 de diciembre de 2020). «FIELES CON VOZ PROPIA. EL PROTAGONISMO FEMENINO EN EL DISCURSO DE LAS MUJERES DE ACCIÓN CATÓLICA DE VALENCIA DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO». Filanderas (5). ISSN 2530-6022. doi:10.26754/ojs_filanderas/fil.202055013. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  20. «Aspe recuerda a Ramón Ramos en su concierto de Santa Cecilia». FSMCV. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de agosto de 2025. 
  21. Brufal Arráez, J. D. (2008). Estudio de la trayectoria en educación musical de los componentes de sociedades musicales de Alicante: Vega Baja, Medio y Alto Vinalopó. Universidad de Alicante.
  •   Datos: Q135448112