Atacama Pathfinder Experiment (APEX, en español: Experimento Pionero en Atacama) es un radiotelescopio submilimétrico de 12 metros de diámetro situado a 5104 m s.n.m[1] en el Llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama, Chile. El proyecto comenzó como una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR, Alemania), el Observatorio Espacial de Onsala (OSO, Suecia) y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que operaba el instrumento.[2]. En la actualidad, el observatorio corre a cargo únicamente del MPIfR, y está operado por ESO en nombre del MPIfR.
Atacama Pathfinder Experiment (APEX) | ||
---|---|---|
![]() El radiotelescopio APEX en el llano de Chajnantor. | ||
Ubicación | ||
Organización | Observatorio Europeo Austral (ESO); Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR); Observatorio Espacial de Onsala (OSO) | |
País |
![]() | |
Situación |
Llano de Chajnantor, Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, ![]() | |
Coordenadas | 23°00′20″S 67°45′33″O / -23.00556, -67.75917 | |
Altitud | 5104 m s. n. m.[1] | |
Fundación | 2004 (primera luz); 2005 (operación científica) | |
Instrumentos | ||
APEX | Antena de 12 m (plato único) | |
*Sitio web oficial | ||
APEX explora el cielo en longitudes de onda submilimétricas —entre el infrarrojo lejano y las ondas de radio—, una región clave para estudiar el medio interestelar frío, la formación estelar y las galaxias con alta tasa de formación estelar en el Universo temprano.[3]
El telescopio está basado en un prototipo de antena desarrollado originalmente para el proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Tras su adaptación, fue instalado en Chajnantor debido a la extrema sequedad y estabilidad atmosférica del lugar, condiciones óptimas para la observación submilimétrica. La primera luz se logró en 2004 y las operaciones científicas comenzaron de manera regular en 2005.[2]
APEX ha realizado contribuciones significativas en:
Entre sus hitos se encuentra la realización de uno de los mapas submilimétricos de gran área más extensos de su época con LABOCA, que reveló numerosos candidatos a galaxias con intensa formación estelar.[5]
El telescopio ha sido desde sus comienzos operado por ESO en nombre de la colaboración con MPIfR y OSO. A partir de 2009 comenzó a realizar observaciones las 24 horas del día, mejorando así su producción científica[6][7]. Desde 2017, las observaciones se llevan a cabo además de forma remota[8][7], desde la base de operaciones en San Pedro de Atacama situada a unos 60 km del telescopio.
Comparte emplazamiento con otros observatorios de Chajnantor y actúa como banco de pruebas y complemento para ALMA, con el que mantiene sinergias científicas e instrumentales.[3]