Atacama Pathfinder Experiment

Summary

Atacama Pathfinder Experiment (APEX, en español: Experimento Pionero en Atacama) es un radiotelescopio submilimétrico de 12 metros de diámetro situado a 5104 m s.n.m[1]​ en el Llano de Chajnantor, en el Desierto de Atacama, Chile. El proyecto comenzó como una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR, Alemania), el Observatorio Espacial de Onsala (OSO, Suecia) y el Observatorio Europeo Austral (ESO), que operaba el instrumento.[2]​. En la actualidad, el observatorio corre a cargo únicamente del MPIfR, y está operado por ESO en nombre del MPIfR.

Atacama Pathfinder Experiment (APEX)

El radiotelescopio APEX en el llano de Chajnantor.
Ubicación
Organización Observatorio Europeo Austral (ESO); Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR); Observatorio Espacial de Onsala (OSO)
País Bandera de Chile Chile
Situación Llano de Chajnantor, Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Bandera de Chile Chile
Coordenadas 23°00′20″S 67°45′33″O / -23.00556, -67.75917
Altitud 5104 m s. n. m.[1]
Fundación 2004 (primera luz); 2005 (operación científica)
Instrumentos
APEX Antena de 12 m (plato único)
*Sitio web oficial

APEX explora el cielo en longitudes de onda submilimétricas —entre el infrarrojo lejano y las ondas de radio—, una región clave para estudiar el medio interestelar frío, la formación estelar y las galaxias con alta tasa de formación estelar en el Universo temprano.[3]

Historia

editar

El telescopio está basado en un prototipo de antena desarrollado originalmente para el proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Tras su adaptación, fue instalado en Chajnantor debido a la extrema sequedad y estabilidad atmosférica del lugar, condiciones óptimas para la observación submilimétrica. La primera luz se logró en 2004 y las operaciones científicas comenzaron de manera regular en 2005.[2]

Características técnicas

editar
  • Antena: plato único de 12 m de diámetro, con superficie de alta precisión apta para longitudes de onda cortas. Consta de 264 paneles de aluminio ajustados a una precisión promedio de 17 micras (rms).
  • Rango espectral: ≈0,2–1,5 mm (frecuencias correspondientes al rango milimétrico y submilimétrico).
  • Instrumentación destacada:
    • LABOCA (Large APEX Bolometer Camera), cámara de bolómetros de gran campo.[4]
    • ArTeMiS Cámara sub-mm de gran campo en dos bandas simultáneas.
    • SEPIA Instrumento compuesto por tres receptores heterodinos que operan en diferentes bandas (equivalentes a las bandas 5, 6 y 9 de ALMA).

Ciencia y resultados

editar

APEX ha realizado contribuciones significativas en:

  • El cartografiado de nubes moleculares y núcleos proto-estelares en la Vía Láctea.
  • Detección de galaxias submilimétricas de alto corrimiento al rojo y amplificadas por el efecto de lente gravitatoria.
  • Estudio del polvo frío y del gas molecular en galaxias cercanas.
  • Observaciones complementarias y preparatorias para ALMA.[2]

Entre sus hitos se encuentra la realización de uno de los mapas submilimétricos de gran área más extensos de su época con LABOCA, que reveló numerosos candidatos a galaxias con intensa formación estelar.[5]

Operación y colaboración

editar

El telescopio ha sido desde sus comienzos operado por ESO en nombre de la colaboración con MPIfR y OSO. A partir de 2009 comenzó a realizar observaciones las 24 horas del día, mejorando así su producción científica[6][7]​. Desde 2017, las observaciones se llevan a cabo además de forma remota[8][7]​, desde la base de operaciones en San Pedro de Atacama situada a unos 60 km del telescopio.

Comparte emplazamiento con otros observatorios de Chajnantor y actúa como banco de pruebas y complemento para ALMA, con el que mantiene sinergias científicas e instrumentales.[3]

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  • Sitio oficial de APEX
  • APEX en ESO.org

Referencias

editar
  1. a b Wagner, J.; Rowy, A.L.; Krichbaum, T.P.; Alef, W. et al. (10 de febrero de 2014). «First 230 GHz VLBI fringes on 3C 279 using the APEX Telescope». Astronomy & Astrophysics, Vol 581, A32 (en inglés). doi:10.1051/0004-6361/201423613. 
  2. a b c «APEX — Atacama Pathfinder EXperiment». ESO. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  3. a b «Sitio oficial del telescopio APEX» (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  4. Siringo, G.; Kreysa, E.; Kovács, A.; Schuller, F. et al. (2009). «The Large APEX BOlometer CAmera (LABOCA)». Astronomy & Astrophysics (en inglés) 497: 945-962. Bibcode:2009A&A...497..945S. doi:10.1051/0004-6361/200811454. 
  5. Weiss, A.; Kovács, A.; Coppin, K.; Greve, T.R. et al. (2009). «The LABOCA Survey of the Extended Chandra Deep Field South». The Astrophysical Journal (en inglés) 707: 1201-1216. doi:10.1088/0004-637X/707/2/1201. 
  6. Lundgren, A.; Rabanus, D.; Güsten, R.; Menten, K. et al. (29 de julio de 2010). «APEX:five years of operations». Proc. SPIE 7737, Observatory Operations: Strategies, Processes, and Systems III, 773708 (en inglés). doi:10.1117/12.856985. 
  7. a b «History of the APEX project» [Historia del proyecto APEX] (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2018. 
  8. Klein, T.; Montenegro-Montes, F.M.; Ciechanowicz, M.; Agurto, C. et al. (10 de julio de 2019). «APEX beyond 2016: the evolution of an experiment into an efficient and productive Submillimeter Wavelength Observatory». Proc. SPIE 10704, Observatory Operations: Strategies, Processes, and Systems VII, 107041V (en inglés). doi:10.1117/12.2312687. 
  •   Datos: Q753076
  •   Multimedia: Atacama Pathfinder Experiment / Q753076