La fragata española Astrea (1756-1817)[1], nombre de avocación Santa Catalina Virgen, y originalmente de 26 cañones,[2] es conocida por ser la primera embarcación capitaneada por un italiano que circunnavegó la Tierra, amén de ser la segunda expedición española en hacerlo, después de expedición de Magallanes de 1519 a 1522.[3]
Astrea | ||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() | ||
Historial | ||
Astillero | Arsenal de Cartagena | |
Tipo | Fragata | |
Iniciado | 21 de noviembre de 1753 | |
Botado | 29 de marzo de 1756 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 560 t | |
Eslora | 40 m | |
Manga | 9,7 m | |
Tripulación | 280 hombres (máximo) | |
Alejandro Malaspina capitaneó Astrea en su experimental circunnavegación de 1786 a 1788.[4] Partiendo de Cádiz, en El Callao Malaspina optó por una ruta novedosa, que le llevó a las Filipinas en apenas 75 días, pese a escala de 4 días hecha en Guam, en las Marianas (Nueva España).[5] Permaneció en Manila seis meses.[6] Navegando hacia el oeste, hizo escala en Batavia, en las indias orientales holandesas, dobló el cabo de Buena Esperanza antes de fondear nuevamente en Cádiz a su regreso.[7]
Escogió Malaspina Astrea adrede, puesto que la conocía bien. Ya en 1775 se había embarcado en ella, en la victoriosa defensa del sitio de Melilla.[8]
Distó la circunnavegación de Astrea de ser la primera visita de la fragata a Manila, puesto que ya había amarrado en dicho puerto previamente en las expediciones directas Metrópolis-Filipinas de 1770-71, 1775-76, y 1777-79, realizadas vía África, y parte de una serie que buscaba romper el monopolio de Acapulco y aumentar el acercamiento al oriente español.[9]
Puesta su quilla en Cartagena el 21 de noviembre de 1753 con la advocación de Santa Catalina Virgen, fue botada el 29 de marzo de 1756,[10] de 560 toneladas, con 40 metros de eslora y 9,7 metros de manga, y con hasta 280 hombres.[11] Era buque gemelo en una clase de 7 fragatas,[12] entre las cuales se dotó a Venus y Astrea de almacenes extraordinarios para víveres y repuestos, habilitándoseles especialmente así para largos trayectos a América y a las Filipinas.[13]
Evaluada su condición en Cádiz en 1784, se determinó que le restaba media vida útil, y que su armamento era entonces de 24 cañones de a ocho, más 8 cañones de a seis.[14] Con el nuevo reglamento de 1786, se le ascendió a 34 piezas (26 de a doce, conservando las 8 de a seis, que se dividieron en 6 para el alcázar y 2 en el castillo[15]), amén de los 12 obuses de a tres que se establecieron como norma de la flota en 1790.[16]
En 1794 quiso la Real Compañía de Filipinas fletar Astrea para un viaje a Manila, pero al no estar disponible la fragata —por haber partido en viaje a Lima—, no hubo viaje ese año.[17]
A principios del siglo xix, la nave insignia de la flota de El Callao, cuya responsabilidad se extendía del Cabo de Hornos a aguas mucho más al norte de los límites del virreinato del Perú, era la ya cincuentona Astrea, la cual sufrió bajas y serias averías en una desesperada defensa en Paita en 1805 ante los meros corsarios Port-au-Prince y Lucy, que la atacaron repetidamente. En 1807 la fragata HMS Cornwallis, botada en Bombay en 1801, y de 1388 toneladas y de 38 piezas de 42 y 24 libras, hostigaba el comercio pacífico interamericano, saqueando poblados y capturando y hundiendo numerosas embarcaciones. Los historiadores Ortiz-Sotelo y King consideran Astrea afortunada por haber llegado a Paita —procedente de Panamá— a fines de julio y haber pronto partido en búsqueda de la Cornwallis (que nunca encontró) pues, a su juicio, de haber aún estado en Paita al ser ésta atacada del 3 al 4 de agosto, bien hubiese podido ser el fin de Astrea.[11]
• García-Torralba Pérez, Enrique (2011). Las fragatas de vela de la Armada Española 1600-1850 (Su evolución técnica). Museo Naval Madrid.