Astragalus sempervirens es un arbusto de la familia de las leguminosas.
Astragalus sempervirens | ||
---|---|---|
![]() Astragalus sempervirens en el Pirineo aragonés. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Galegeae | |
Género: | Astragalus | |
Especie: |
A. sempervirens Lam. | |
Arbusto de 5-20 cm de altura, con ramas tendidas, extendidas en forma de enredadera, con tallos leñosos, densamente recubiertos por las espinas formadas por los pecíolos del año anterior. Hojas paripinnadas, con una espina terminal fuerte; de 12-20 folíolos de hasta 1 cm de largo, lanceolados de vello sedoso; estípulas puntiagudas, unidas hasta la mitad del pecíolo. Flores erguidas, de hasta 15 mm de largo, en número de 3-8 formando un racimo de pedúnculo corto, casi oculto para las hojas; corola blanca hasta rosa o lila; estandarte más largos que las alas o la quilla; cáliz más corto que el estandarte, con pelo blanco, con lacinia puntiaguda.
Desde los 600 hasta los 2.700 m de altura; terrenos calcáreos, escombros, praderas pedregosas, pinares, en lugares cálidos.
Montañas hispánicas, Pirineos, Alpes occidentales (hasta Rätikon), Apeninos.[1] Crece en la montaña cantábrica sobre sustratos rocosos y calcáreos de solana, abundando en las estribaciones del norte de León y Palencia, entre 1.600 y 2.200 m de altitud. Se tata de un caméfito eminentemente pirenaico que alcanza su límite occidental en las montañas leonesas.[2]
Números cromosomáticos de Astragalus sempervirens (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecificos: 2n=16.[3]