El orozuz falso (Astragalus glycyphyllos) es una hierba de la familia de las leguminosas.
Astragalus glycyphyllos | ||
---|---|---|
![]() Astragalus glycyphyllos | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Galegeae | |
Género: | Astragalus | |
Especie: |
A. glycyphyllos L., 1753 | |
Planta robusta, erecta, extendida, perenne de 1 m o más, de hojas pinnadas, generalmente con 4-6 pares de folíolos ovados; estípulas lanceoladas. Flores crema o amarillo pálido, en inflorescencias axilares densas, mucho más cortas que las hojas. Pétalos de 1-1,5 cm, pétalo superior mellado. Cáliz con dientes cortos, glabros o con pelos negros. Vaina de 3-4 cm. Florece en primavera y verano.[1]
Zonas de arbustos o con hierba. En los melojares bien conservados y en los bosques de pino albar.[2]
Indicaciones: es tónico, diurético, sudorífico, pectoral. En la medicina tradicional china actúa sobre los meridianos de bazo y pulmón. Pulmón: Para personas propensas a resfriados, a la sudoración espontánea, cansancio y debilidad. Bazo: Para la diarrea, cansancio, debilidad, pérdida de peso, mala cicatrización y edemas causados por insuficiencia de bazo.[3]
Se usan las raíces, las hojas y las semillas. Entre 5 y 15 g diarios.
Astragalus glycyphyllos fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 758, en el año 1753. (1 de mayo de 1753)[4]
Astragalus: nombre genérico derivado del griego clásico άστράγαλος y luego del Latín astrăgălus aplicado ya en la antigüedad, entre otras cosas, a algunas plantas de la familia Fabaceae, debido a la forma cúbica de sus semillas parecidas a un hueso del pie.[5]
glycyphyllos: epíteto latíno que significa "hojas dulces".[6]