Asteguieta

Summary

Asteguieta (en euskera Aztegieta) es un concejo del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco (España).

Asteguieta
concejo de Álava

Escudo

Asteguieta ubicada en España
Asteguieta
Asteguieta
Ubicación de Asteguieta en España
Asteguieta ubicada en Álava
Asteguieta
Asteguieta
Ubicación de Asteguieta en Álava
País  España
• Provincia Álava
Ubicación 42°51′40″N 2°43′50″O / 42.861111, -2.730556
Población 271 hab.
Código postal 01191

Toponimia

editar

En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Haztegieta.[1]Otras denominaciones que ha tenido son Haztieta (1257), Azteguieta (1551), Aztiguieta (1629), Asteguieta (1700-1800), Asteguieta-Aztegieta - (2000).[2]

Localización

editar

Se encuentra a una altitud de 504 m s. n. m. y es un nodo de comunicaciones entre la península ibérica y Francia. Limita al norte con Antezana, al sur con Crispijana, al este con Vitoria y al oeste con Estarrona; antiguamente Asteguieta pertenecía al Ayuntamiento de Foronda y a la Diócesis de Calahorra. Actualmente pertenece al ayuntamiento de Vitoria.[3]

Norte: Antezana de Foronda
Oeste: Estarrona   Este: Vitoria
Sur: Crispijana

Geografía

editar

El concejo, al igual que varios pueblos de la llanada, se encuentra a orillas del río Zadorra, que riega sus tierras como río principal.

Despoblado

editar

Forman parte del concejo el despoblado de:

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Asteguieta[4]​ entre 2000 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Historia

editar

En 1025 Asteguieta y 300 aldeas más agrupadas en varias circunscripciones debían pagar un impuesto al monasterio de San Millán de la Cogolla, pertenecientes a la diócesis de Calahorra. Dicho impuesto debía ser pagado con hierro o con parte de su ganado.[3]

En 1556 existen registros del concejo en que consta que estaba habitada por 20 vecinos y formaban parte del pueblo cuatro beneficiados valorados en 6000 maravedíes.[3]

El concejo posteriormente formó parte del municipio de Foronda y la diócesis de Calahorra.[5]

Cultura

editar

Patrimonio material

editar
 
Vista de Asteguieta, donde puede observarse la conjunción de viviendas rurales y bloques urbanos
  • Casas de labranza en la llanada alavesa, tiene tejados a dos aguas, uno o dos pisos y la cocina en la planta baja. En el bajo se encuentran también una o varias dependencias para recoger los aperos y otros enseres, además de las cuadras. Junto a las casas suelen construirse cobertizos para guardar la maquinaria agrícola o utilizadas como corrales tales viviendas agrícolas proporcionaban un holgado vivir a los habitantes.
  • Iglesia de la Natividad, centro de la vida religiosa y espiritual es obra del siglo XVI. El retablo mayor es un respaldar neoclásico que cubre la cabecera. En el muro de la izquierda una imagen de la Virgen del Rosario obra de Mauricio de Valdivielso. Tiene bóvedas góticas y ventanas románicas.[6]​Hay una obra románica anterior a la iglesia del siglo XVI que parece abarcar toda la nave. Para confirmarlo sería necesario un análisis arqueológico, sobre todo de los alzados. Iglesia devaluada por los añadidos. El maestreo y el coro del siglo XIX. A destacar la talla medieval de la Andra Mari, el escudo y pila bautismal del siglo XVI y su portada románica. Las bóvedas y muros de la nave posiblemente conserven la policromía del siglo XVI.[7]
  • Palacio de los Zárates es de principios del siglo XV, tiene planta regular, cuadrada; la cubierta es a cuatro aguas con tres plantas siendo la planta noble la intermedia. En la fachada principal los huecos de las puertas y ventanas se distribuyen regularmente. Elemento importante de la fachada principal es el remate del tejado con su alero así como las rejerías de ventanas. En la decoración de la misma destacan unos escudos de los Zárates y Asteguieta que son los mismos que tienen los Esquível de Vitoria, ya que Doña Magdalena Sánchez de Asteguieta se casa con Don Rodrigo González de Esquíbel XVI.
  • Juego de bolos. Instalación al aire libre erigida por el Cconcejo para la práctica del tradicional juego de bolos en la modalidad de palma de cuatro de la Llanada o "alavesa".[8]
  • Centro sociocultural con un mural pintado que refleja parte de la historia de Asteguieta.[9]

Patrimonio inmaterial

editar
  • Celebra las fiestas patronales en septiembre en Honor a La Natividad de Nuestra Señora.

Referencias

editar
  1. «Edición electrónica del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla». www.ehu.eus. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  2. «Aztegieta - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 2 de abril de 2025. 
  3. a b c «Asteguieta - Entidad local menor». www.vitoria-gasteiz.org. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  5. Espinosa, Gema. Localidades del Municipio de Vitoria-Gasteiz. 
  6. «iglesia de la Natividad - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  7. «Iglesia de la Natividad Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  8. «Juego de bolos - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 22 de febrero de 2025. 
  9. Salazar, Agurtzane (9 de junio de 2023). «Una leyenda de Asteguieta cobra vida en un mural». Diario de Noticias de Álava. Consultado el 22 de febrero de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q621572
  •   Multimedia: Aztegieta / Q621572