Asesinato de Pedro Eugenio Aramburu

Summary

El asesinato de Pedro Eugenio Aramburu, expresidente de facto de Argentina, fue perpetrado el 1 de junio de 1970 por la organización guerrillera Montoneros. La víctima había sido previamente secuestrada el 29 de mayo de 1970 en su departamento y fue ejecutada en una estancia de Timote, provincia de Buenos Aires.[1]

Asesinato de Pedro Eugenio Aramburu

Roberto Marcelo Levingston, presidente de la Nación Argentina en aquel momento, en la víspera al velatorio de los restos de Pedro Eugenio Aramburu.
Lugar Argentina
Blanco Pedro Eugenio Aramburu
Fecha 29 de mayo-1 de junio de 1970
Tipo de ataque Secuestro y Ejecución extrajudicial
Muertos Pedro Eugenio Aramburu
Perpetrador Montoneros

Antecedentes

editar

El teniente general Pedro Eugenio Aramburu había sido presidente de facto de la Argentina entre 1955 y 1958, después del golpe de Estado de septiembre de 1955 (autodenominado «Revolución Libertadora»), que derrocó al teniente general Juan Domingo Perón, quien marchó al exilio.

Hechos

editar

El 29 de mayo de 1970, tres integrantes del Comando Juan José Valle,[n. 1]​ fingiendo ser militares de custodia, secuestraron al teniente general Pedro Eugenio Aramburu en su departamento de Buenos Aires.[3][4]​ Los secuestradores lo llevaron a una estancia localizada en la localidad de Timote, provincia de Buenos Aires.[4][5]

Ese mismo día, el grupo anunció al público el secuestro y el inicio de un «juicio revolucionario» al expresidente.[6]​ En dicho juicio, los guerrilleros lo encontraron culpable de numerosos delitos, como los fusilamientos de José León Suárez y el secuestro del cadáver de Eva Perón; fue condenado a muerte.[7]​A las 7:00 del 1 de junio de 1970, el jefe del Comando, Fernando Abal Medina, efectuó tres disparos sobre la víctima con una pistola de calibre 9 mm; después le pegó otro tiro con un arma del .45.[8]

Consecuencias

editar

La muerte de Aramburu causó la caída del presidente de facto Juan Carlos Onganía, quien dejó el poder el 7 de junio de 1970.[9][10]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. El nombre de esta unidad remite al general de división Juan José Valle, fusilado en 1956 por orden de Aramburu cuando este era presidente.[2]

Referencias

editar
  1. Amato, Alberto (29 de mayo de 2020). «Un crimen que estremeció al país: a medio siglo del secuestro y asesinato del General Aramburu». Clarín. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  2. «Fusilamiento de Juan José Valle, el general patriota». laopinionpopular.com.ar. 11 de junio de 2018. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  3. Azcona, 2014, p. 91.
  4. a b Anguita, Eduardo; Cecchini, Daniel (23 de mayo de 2020). «Así contaron los Montoneros el secuestro y el asesinato de Aramburu: “General, vamos a proceder”». infobae.com. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  5. «Parte de guerra [Secuestro del cadáver de Aramburu]». Cedema. Consultado el 25 de marzo de 2022. 
  6. «Hace 50 años, el secuestro de Aramburu conmovía a la sociedad argentina». telam.com.ar. 29 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2023. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  7. Azcona, 2014, pp. 91-93.
  8. Azcona, 2014, p. 94.
  9. Pigna, Felipe. «Juan Carlos Onganía». elhistoriador.com.ar. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  10. «Parte de guerra [Secuestro del cadáver de Aramburu]». Cedema. Consultado el 20 de abril de 2022. 

Fuentes

editar
  • Azcona, José Manuel (2014). «La pasión revolucionaria y marxista: el caso de los Montoneros en Argentina (1970-1976)». Revista Electrónica Iberoamericana 8 (1). ISSN 1988-0618. Consultado el 2 de abril de 2021. 
  •   Datos: Q106328333