Arthur Firstenberg

Summary

Arthur Robert Firstenberg (Brooklyn, Nueva York, 28 de mayo de 1950-Santa Fe, Nuevo México, 25 de febrero de 2025)[1][2][3]​ fue un autor y activista estadounidense especializado en la radiación electromagnética y la salud.[4]

Arthur Firstenberg
Información personal
Nacimiento 28 de mayo de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata
Brooklyn (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de febrero de 2025 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Santa Fe (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en Universidad Cornell (B.A. en Matemáticas; hasta 1971) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, científico, físico, periodista, asesor, conferenciante y activista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ciencia, periodismo, radiación electromagnética y electricidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones Cellular Phone Task Force Ver y modificar los datos en Wikidata

Fue fundador del grupo de campaña independiente "Cellular Phone Task Force". Su obra de 1997 Microwaving Our Planet: The Environmental Impact of the Wireless Revolution (Microondas en nuestro planeta. El impacto ambiental de la revolución inalámbrica) fue publicada por el grupo.

Fue autor a su vez de The Invisible Rainbow: A History of Electricity and Life (AGB Press, 2017; edición en español El arcoíris invisible. Una historia de la electricidad y la vida, Ediciones Atalanta, 2021).[5][6][7][8][9][10]

Su última obra póstuma fue The Earth and I (Skyhorse, 2025).

Durante los últimos treinta años fue investigador, asesor y conferenciante en Estados Unidos sobre los efectos sobre la salud y el medio ambiente de la radiación electromagnética.[11]

Educación

editar

Nacido el 28 de mayo de 1950 en Brooklyn, Nueva York, Firstenberg fue un becario Westinghouse que recibió una licenciatura en matemáticas de la Universidad Cornell en 1971, asistiendo posteriormente a la Facultad de Medicina de Irvine de la Universidad de California de 1978 a 1982. Firstenberg interrumpió su carrera médica debido a una enfermedad que atribuyó a la hipersensibilidad electromagnética provocada al recibir más de 40 radiografías dentales de diagnóstico.[12]

Campaña contra la tecnología de microondas

editar
 
Fotografía de Albert von Schrenk-Notzing del Instituto de Psicología de Múnich, 1913. Tema de portada de la edición castellana de El arcoíris invisible. Una historia de la electricidad y la vida.

Desde 1996, Firstenberg argumentó en numerosas publicaciones que la tecnología inalámbrica es peligrosa y que "la industria de las telecomunicaciones ha suprimido la evidencia dañina sobre su tecnología desde al menos 1927".

En 1997, Cellular Phone Task Force fue el principal demandante en una impugnación de los límites de exposición a la radiación de radiofrecuencia de la Comisión Federal de Comunicaciones, a la que se unieron decenas de otras partes, incluida la Ad Hoc Association of Parties Concerned About the Federal Communications Commission Radio Frequency Health and Safety Rules ("AHA").[13]​ El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito falló a favor de la FCC. Se rechazó una apelación a la Corte Suprema de los Estados Unidos, que fue apoyada por un amicus curiae escrito por los senadores Patrick Leahy y Jim Jeffords.[14]

En mayo de 2008, Firstenberg y otros grupos acusaron a la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, de discriminación contra las personas alérgicas a la radiación electromagnética por tener redes inalámbricas gratuitas en los edificios de la ciudad.[15][16]​ El caso fue desestimado en 2011.[17]

En enero de 2010, Firstenberg entabló una demanda contra su vecino, por daños y perjuicios de $ 530,000,[18]​ al "negarse a apagar su teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos".[19]​ Afirmó que debido al cableado compartido, los campos electromagnéticos de los dispositivos electrónicos de su vecino lo mantenían despierto por la noche y destruían su salud.[18]​ Afirmó que como resultado se había quedado sin hogar.[19]​ El Primer Tribunal de Distrito de Nuevo México desestimó el caso en septiembre de 2012, alegando falta de pruebas suficientes.[20]​ Firstenberg interpuso recurso de sobreseimiento ante el Tribunal de Distrito en diciembre de 2012.[21]​ El 9 de marzo de 2015, la Corte de Apelaciones de Nuevo México confirmó la desestimación por parte de la corte de distrito.[22]

Arthur también fue miembro de una organización en Santa Fe, Nuevo México, llamada "Once a Forest",[23]​ que promueve la extinción de incendios en tierras públicas. El grupo se opone a las políticas de manejo forestal como el aclareo y el fuego prescrito. Sus opiniones son controvertidas.

Obra

editar
  • The Earth and I (Skyhorse, 2025)
  • The Invisible Rainbow: A History of Electricity and Life (AGB Press, 2017; edición en español El arcoíris invisible. Una historia de la electricidad y la vida, Ediciones Atalanta, 2021)
  • Microwaving Our Planet: The Environmental Impact of the Wireless Revolution (Cellular Phone Task Force, 1997)

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Dodd, Cormac (3 de marzo de 2025). «Remembering Arthur Firstenberg: Local anti-wireless activist was a regular at City Hall» (en inglés). Santa Fe New Mexican. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  2. Sinclair, Frederick (4 de marzo de 2025). A Champion of Earth and Mankind. wellsvillesun.com. Consultado el 5 de marzo de 2025. 
  3. U.S. Public Records Index Vol 2 (Provo, UT: Ancestry.com Operations, Inc.), 2010.
  4. Curiel, Jonathan (14 de enero de 2007), Worries cell phones could damage your cells, San Francisco Chronicle, consultado el 28 de febrero de 2010 .
  5. Firstenberg, Arthur (2017). The Invisible Rainbow: A History of Electricity and Life. Santa Fe, NM: AGB Press. ISBN 978-0-692-68301-9. 
  6. Luces, colores y el Sol Naciente: qué estamos leyendo esta semana. Milenio. 25 de febrero de 2022. Consultado el 30 de marzo de 2022. 
  7. Herrera, Silvia (7 de mayo de 2022). La electricidad como ciencia biológica. Laberinto, Milenio. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  8. Glez, Montero (30 de junio de 2022). Molinos y gigantes, adelantos tecnológicos y el síndrome bicicleta. El País. Consultado el 30 de junio de 2022. 
  9. Rubio, Frank G. (16 de agosto de 2022). El arcoíris invisible. Zenda. Consultado el 16 de agosto de 2022. 
  10. Arola, Raimon (16 de abril de 2023). El libro de la naturaleza. Razón y fe. Arsgravis. Consultado el 16 de abril de 2023. 
  11. Parra, Sergio (21 de abril de 2021). Lo que dice la ciencia sobre el 5G y sus efectos en nuestra salud. Xataka Ciencia. Consultado el 8 de septiembre de 2021. 
  12. Scheeres, Julia (22 de enero de 2002), «Mendocino, CA: Microwave Hot Seat», Wired .
  13. OpenJurist 205 F3d 82 Cellular Phone Taskforce v. Federal Communication
  14. O'Connor, Jared (2003), «National League of Cities Rising: How the Telecommunications Act of 1996 could expandTenth Amendment jurisprudence», Boston College Environmental Affairs Law Review 30 (2): 275-314, consultado el 2 de marzo de 2010 .
  15. Schwartz, Gadi; Panas, Joshua (20 de mayo de 2008), Group wants Wi-Fi banned from public buildings, consultado el 24 de mayo de 2008 .
  16. Pein, corey (24 de junio de 2009), «Tuned Out», Santa Fe Reporter 36 (25), archivado desde el original el 28 de junio de 2009, consultado el 25 de junio de 2009 .
  17. «ARTHUR FIRSTENBERG v. CITY OF SANTA FE, 11-CV-08 JAP/WDS | Casetext Search + Citator». casetext.com. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  18. a b Ray, Bill (11 de enero de 2010), «Santa Fe man demands half a mill for being near iPhone», The Register .
  19. a b Sharpe, Tom (7 de enero de 2010), «Wi-Fi foe sues neighbor for using electronics», The New Mexican .
  20. «Anti-Wireless Activist Loses Lawsuit Claiming Wi-Fi Signals Made Him Homeless». cellular-news. 19 de septiembre de 2012. 
  21. Hay, Kiera. «Anti-WiFi Activist Firstenberg Back With Challenge to Hotel Cell Tower». ABQ Journal. Consultado el 15 de julio de 2013. 
  22. «Decision against Santa Fe anti-WiFi suit upheld by state appeals court». Albuquerque Journal. 9 de marzo de 2015. Consultado el 11 de marzo de 2015. 
  23. Firstenberg, Arthur (25 de julio de 2015), «Deforestation: A Crime of the Highest Order», The New Mexican .

Ediciones en español

editar
  • El arcoíris invisible. Una historia de la electricidad y la vida. Traducción Fernando Borrajo y Amelia Pérez de Villar, colección Liber naturae. Ediciones Atalanta. 2021. ISBN 978-84-12-21307-2. 

Enlaces externos

editar
  • Página web oficial de "Cellular Phone Task Force".
  • "Radio Wave Packet" (2001), artículo de Firstenberg.
  • "Electromagnetic Fields (EMF): Killing Fields", The Ecologist, v. 34, n° 5, 1 de junio de 2004, por A. Firstenberg.
  •   Datos: Q4798689