El Artha-shastra es un antiguo tratado indio acerca del arte de gobernar, la política económica y la estrategia militar.
Artha-shastra | ||
---|---|---|
de Chanakia | ||
Idioma | Sánscrito | |
El texto identifica a su autor por los nombres de Kautilia[1][2] y Visnú Gupta,[1][3] que tradicionalmente se identifica con Chanakia Pandit (c. 350-283 a. C.),[4] que fue un brahmán y un escritor erudito hinduista de Taksila y más tarde fue primer ministro del Imperio mauria.
Los diferentes estudiosos han traducido la palabra Artha-shastra de diferentes maneras:
Si Kautilia o Visnugupta son el mismo ministro Chanakia del reino mauria, entonces el Arthasastra dataría del siglo III a. C.[1] Sin embargo, ciertas afinidades con los smritis (textos sobre tradición religiosa) y algunas referencias[cita requerida] en ese siglo habrían sido anacrónicas (en este caso, no obsoletas sino todavía inexistentes), por lo que sugieren que el Arthasastra se habría escrito entre el siglo II y el siglo IV d. C.[1][10] Thomas R. Trautmann y Mabbett coinciden en que el Artha-sastra no puede ser anterior al siglo II, pero sí está basado en material anterior.[11] [12] K. C. Ojha propone que la tradicional identificación de Vishnugupta con Kautilia fue causada por una confusión entre editor y autor, y sugiere que Vishnugupta es, de hecho, un recopilador de la obra original de Kautilia.[1] Thomas Burrow va más allá y dice que Chanakya y Kautilia en realidad son dos personas diferentes.[13]
Al final de este tratado Artha-shastra, dice:
Este shastra ha sido escrito por alguien que rescató rápidamente a las Escrituras de la intolerancia (o el desgobierno) que habían pasado al rey Nanda.Artha-shastra.
Más recientemente, S. N. Mital[14] afirmó que los métodos utilizados por Trautmann no eran suficientes para probar sus afirmaciones, y que por lo tanto «no existe ninguna prueba directa que demuestre que Kautilia sea el único autor del Artha-sastra, ni evidencia de que el Artha-sastra no fue escrito en el siglo III a. C.[15]
El texto fue influyente hasta el siglo XII, cuando desapareció. Siguió siendo conocido a través de referencias a él en las obras de Megástenes (350-290 a. C.), Visnú Sharma (siglo III), Bana Bhatta (siglo VII), Daṇḍin (siglo VII), Mallinathasuri, etc.
El sanscritólogo Rudrapatnam Shamasastry (1868-1944) trabajaba en el Oriental Research Institute Mysore (instituto de investigaciones orientales de Misore, cuya biblioteca albergaba miles de manuscritos sánscritos en hojas de palma. Shamasastry, como bibliotecario, examinaba varios de estos frágiles manuscritos cada día, para determinar su contenido y catalogarlos.
En 1905 dijo haber descubierto el texto del Arthashastra, escrito en letra grantha. El texto había sido enviado por «un pandit del distrito de Tanyore a la Biblioteca Oriental». ShamaSastri transcribió el texto y en 1909 lo publicó en letra devanagari. Lo tradujo al inglés, y lo publicó en 1915.
Este descubrimiento fue «un acontecimiento trascendental en la historia del estudio de la antigua política india».[16] Gradualmente en otras partes de la India se descubrieron más copias del Arthashastra.[17]
El Artha-shastra aboga por una gestión autocrática de una economía eficiente y sólida. Se discute la ética de la economía y los deberes y obligaciones de un rey.[18] El alcance de Arthasastra, sin embargo, es mucho más amplio que el arte de gobernar, y ofrece un resumen de todo el marco legal y burocrático de la administración de un reino, con una riqueza de detalles descriptivos sobre temas culturales, tales como la mineralogía, minería, metales, agricultura, ganadería, medicina y el uso de la fauna silvestre.[19] El Artha-shastra también se centra en cuestiones de bienestar (por ejemplo, la redistribución de la riqueza durante una hambruna) y la ética colectiva que mantienen unida a la sociedad.
El Artha-shastra se divide en 15 libros (se agregan los títulos de algunos de sus capítulos más importantes):[20]
El término artha, elocuente y vital para nuestro tratado, abarca una amplia variedad de significados semánticos: «bienestar material», «actividad económicamente productiva», «prosperidad económica», «riqueza» (también en el sentido del estado financiero de la nación), «interés», «beneficio», todos ellos términos que expresan el principio de la acción racional dirigida a fines egoístas; denota, pues, el aspecto práctico de la vida encaminado a la adquisición interesada y ponderada de riqueza material, en una indiferenciación entre lo económico, lo administrativo y lo político. Basándose en estas consideraciones y en el hecho de que «śāstra» - que denota todo un campo del saber, así como un manual específico - puede traducirse como «leyes», «enseñanza», «ciencia», «tratado», «código», «texto», se ha optado por traducir el título «Arthaśāstra» por «El código del poder».Gianluca Magi
Gianluca Magi (editor): Il códice del potere (Arthaśāstra di Kauṭilya). Arte della guerra e della strategia indiana (pags. 28-29). Turín (Italia): Lindau, 2022.
El contenido del texto es coherente con su composición en el siglo III d. C. aproximadamente, pero si se asignara al siglo III a. C. plantearía algunas preguntas que deberían responderse antes. En contra de esto se deben establecer los versos que nombran a Kautilya y dan sus características, y las referencias acerca del Artha-sastra que aparecen en la literatura posterior. Lo que emerge es que no hay incompatibilidad necesaria entre las afirmaciones de que Chanakia fue el responsable de las doctrinas del Artha-sastra, y que el texto que conocemos se produjo más tarde. Estos no están en conflicto. El trabajo puede haber sido escrito más tarde sobre la base de enseñanzas y escritos anteriores. La literatura sánscrita está llena de tradiciones derivadas y estratificadas, que esta posibilidad es fuerte a priori. Los que favorecen la fecha temprana por lo general admiten la probabilidad de interpolaciones posteriores. [...] Los que favorecen una fecha posterior por lo general admiten la probabilidad de que el trabajo se basa en materiales tradicionales anteriores. Por lo tanto, la supuesta controversia es falsa. Es muy posible que el Kautilia mauria haya escrito un Arthasastra y que un editor más tarde reescribió su obra o compiló un texto con las enseñanzas de esa escuela.
Thomas Burrow (en «Chanakya y Kautalya», publicado en la revista Annals of the Bhandarkar Oriental Research Institute, 48-49, págs. 17 y ss., 1968) ha demostrado que Chanakya es también un nombre de gotra (apellido familiar), que junto con otra evidencia deja claro que se trata de dos personas distintas, el legendario ministro Chanakia y Kautilya el compilador del Arthasastra. Además, esto inclina la balanza de las evidencias en favor de la opinión de que el segundo nombre originalmente se escribía Kautalya, pero que después de que el recopilador del Arthasastra empezó a ser identificado con el ministro de Chandagupta Mauria, su nombre cambió de Kautalia a Kautilia (tal como aparece en Ariasura, Vishaka Datta y Bana) para crear un juego de palabras. Entonces podemos suponer que la ortografía posterior sustituyó a la anterior en las listas de gotra y en otros lugares.