Arroyo Seco es una ciudad del Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Comparte el nombre con el Arroyo homónimo. La ciudad se sitúa en la costa oeste del río Paraná y se halla 32 km al sur de Rosario y a 193 km de la ciudad capital provincial.
Arroyo Seco | ||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
Localización de Arroyo Seco en Provincia de Santa Fe | ||
Coordenadas | 33°09′29″S 60°30′41″O / -33.158055555556, -60.511388888889 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Rosario | |
Intendente | Daniel Tonelli (UCR-UPCSF) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 9 de julio de 1888 (137 años) | |
Superficie | ||
• Total | 141 km² | |
Altitud | ||
• Media | 30 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 24 632 hab. | |
• Densidad | 146,24 hab./km² | |
Gentilicio | arroyense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2128 | |
Prefijo telefónico | 3402 | |
Sitio web oficial | ||
Tiene acceso fácil a la concesionada ruta nacional 9 Rosario-Buenos Aires, y con la ruta provincial 21, y con la línea de ferrocarriles del Nuevo Central Argentino.
Fue fundada el 9 de julio de 1888 por Liberato Aguirre y María Cery de Garaghan quienes donan parte de sus tierras al Estado provincial para obtener que el ferrocarril pasase por sus propiedades. El nombre original "Pueblo Aguirre" fue reemplazado por "Arroyo Seco". Se hizo ciudad el 12 de abril de 1962.
Cuenta con 24 632 habitantes (Indec, 2022), lo que representa un incremento del 13,4% frente a los 21 720 habitantes (Indec, 2010) del censo anterior.
Gráfica de evolución demográfica de Arroyo Seco entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Su clima es húmedo y templado en la mayor parte del año. Se lo clasifica como clima templado pampeano, es decir que las cuatro estaciones están medianamente definidas.
Hay una temporada calurosa desde octubre a abril (de 18 °C a 36 °C) y una fría entre principios de junio [1] y la primera mitad de agosto (con mínimas en promedio de 5 °C y máximas promedio de 16 °C), oscilando las temperaturas promedio anuales entre los 10 °C (mínima), y los 23 °C (máxima). Llueve más en verano que en invierno, con un volumen de precipitaciones total de entre 800 y 1300 mm al año (según el hemiciclo climático: húmedo "1870 a 1920" y "1973 a 2020"; seco "1920" a 1973").
Casi no existen (de baja frecuencia) fenómenos climáticos extremos en Arroyo Seco: vientos extremos, nieve, hidrometeoros severos. La nieve es un fenómeno excepcional; la última nevada fue en 2007, la penúltima en 1973; y la antepenúltima en 1918. El 9 de julio de 2007 nevó en la localidad.
Un riesgo factible son los tornados y tormentas severas, con un pico de frecuencia entre octubre y abril. Estos fenómenos se generan por los encuentros de una masa húmeda y cálida del norte del país y una fría y seca del sector sur argentino.
Humedad relativa promedio anual: 76 %
El último terremoto fue a las 3.20 UTC-3 del 5 de junio de 1888 (ver Terremoto del Río de la Plata en 1888). La región responde a las subfallas «del río Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo hace 137 años, con una magnitud aproximadamente de 4,5 en la escala de Richter[1]
Arroyo Seco cuenta con diversos espacios recreativos, públicos y privados, vinculados al río Paraná y a su entorno natural, lo que la posiciona como una ciudad con alto potencial turístico dentro del sur santafesino. Por un lado, el puerto municipal, de acceso público y en constante reacondicionamiento, brinda esparcimiento y es punto de encuentro para vecinos y visitantes. Si bien no cuenta con playas habilitadas ni camping formal, el área portuaria se utiliza de manera informal para la pesca deportiva y actividades recreativas. Del mismo modo, paseos o estadías de fin de semana en los barrios ribereños del sur (Mirador del Rio, Playa Mansa y Campo de la Ribera) invitan al disfrute y la contemplación del paisaje del Paraná y sus islas, en tranquilidad y total respeto con la naturaleza.
En cuanto a turismo cultural, el Museo Municipal,[2] alojado en la Estación Arroyo Seco del ferrocarril, cuenta con artículos históricos, planos y fotografías del pueblo y sus habitantes, al igual que con varios restos fósiles hallados en la zona y vestigios arqueológicos de poblaciones originarias del lugar.[3][4]
Capital Provincial del Calzado: A principios del siglo XX, Arroyo Seco albergaba una activa Talabartería dirigida por el inmigrante italiano Feliciano D'Alessandro en la esquina de San Martín y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen). Este oficio tradicional fue fundamental en la vida local, fabricando arneses, monturas y accesorios de cuero.
En 1942, sus hijos Roque y Roberto transformaron el lugar en una Zapatería, mientras Feliciano continuó atendiendo una pequeña talabartería anexa hasta su vejez.
En paralelo, Santos Costurella, otro artesano del cuero, evolucionó hacia la fabricación de calzado, fundando una fábrica de zapatillas llamada "El Trébol" en 1945, especializada en calzado artesanal de cuero y lona, sandalias, botines de fútbol y accesorios.
Estos pioneros representan los orígenes de la industria del calzado en Arroyo Seco, construyendo una tradición artesanal que sigue dejando huella.
Luego en 2009, la legislatura de Santa Fe reconoció oficialmente esta historia y tradición, declarando a Arroyo Seco como capital provincial de la industria del calzado y afines.
La nómina completa de Presidentes de Comuna e Interventores hasta 1962 es la siguiente: