Arrigo Petacco (Castelnuovo Magra, 7 de agosto de 1929-Porto Venere, 3 de abril de 2018) fue un escritor, periodista e historiador italiano.
Arrigo Petacco | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de agosto de 1929 Castelnuovo Magra (Italia) | |
Fallecimiento |
3 de abril de 2018 Porto Venere (Italia) | (88 años)|
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Residencia | Porto Venere | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2018) | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Lucetta De Martino (1957-1989) | |
Hijos | Mónica y Carlota | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, guionista, escritor, historiador y biógrafo | |
Lengua literaria | Italiano | |
Obras notables | L'esodo: la tragedia negata d'Istria, Dalmazia e Venezia Giulia 1942-1956 | |
Distinciones |
| |
Ha sido enviado especial, redactor jefe y director del diario La Nazione y de la publicación periódica Storia Illustrata, y autor del programa televisivo de mismo nombre transmitido en RAI.[1]
Comenzó su carrera periodística en Il Lavoro, un periódico publicado en Génova, dirigido por Sandro Pertini. Prolífico escritor histórico, experimentado periodista y apreciado historiador, escribió varios guiones cinematográficos[2] e hizo numerosos programas de televisión, especialmente para RAI, la principal radiodifusora pública italiana. En su carrera como periodista entrevistó a varios de los protagonistas de la Segunda Guerra Mundial.[1]
En 1957 Petacco se casó con Lucetta De Martino con quien tuvo dos hijas: Mónica y Carlota, ambas viven en Italia. Es viudo desde 1989. Desde entonces vive solo en Porto Venere, cerca de La Spezia.[1]
En 1983 ganó el premio Saint-Vincent al periodismo y en 2006 recibió del premio Capo d'Orlando también por periodismo.
La obra maestra de Arrigo Petacco es el ensayo histórico L'esodo: la tragedia negata d'Istria, Dalmazia e Venezia Giulia 1942-1956[3] publicado en 1999 y traducido en varios idiomas. La edición en inglés fue publicada en 2005[4] y tuvo un éxito inmediato. Petacco le da voz al sufrimiento de las personas que fueron rechazadas y negadas por su propio país. Aquellos que sobrevivieron fueron validados por los relatos históricos y personales presentados en el libro.