Arrabal de la Macarena

Summary

El arrabal de la Macarena es un barrio popular de Sevilla, España, actualmente englobado en el barrio administrativo de Doctor Barraquer-Grupo Renfe-Policlínico, en el Distrito de Macarena. Es el área urbanizada más antigua del distrito, y tanto el barrio como el distrito toman su nombre de la Puerta de la Macarena, una de las puertas que tenía la antigua muralla. Queda separado del Centro de Sevilla por la calle Resolana, y se encaja entre el parque de los Perdigones y el Parlamento de Andalucía.

Calle Monederos en el arrabal de la Macarena.

El arrabal de la Macarena es uno de los 8 arrabales (barrios extramuros) con los que contaba Sevilla antes de su ensanche, siendo los otros el arrabal de San Bernardo, el de San Roque, La Calzada, Triana, Humeros, Cestería y Carretería (estos tres últimos forman parte de El Arenal).[1]​ El arrabal de la Macarena es un barrio pequeño de aproximadamente 1,92 km².

Historia

editar

Se sabe que en la época andalusí, Ishbilia contaba con un barrio extramuros llamado Makrin, pero éste quedó totalmente destruido en 1248 durante el asedio del Rey Fernando III de Castilla, perpetrador de la Conquista de Sevilla.[2]​ Después de eso pudo haber ciertos asentamientos informales, pero los terrenos de la Macarena se dedicaron principalmente al plantío.

No sería hasta la construcción del Hospital de las Cinco Llagas (actual Parlamento) en 1546 que se debe alojar a sus trabajadores en zonas aledañas y se consolida el arrabal de la Macarena. El área entre la Puerta de la Macarena, el arrabal y el hospital fue un cruce de caminos pero nunca funcionó como una plaza de mercado como tal, pues los puestos de venta se localizaban en torno a la puerta y a los caminos que de ella partían.[3]​ El arrabal de la Macarena estaba claramente delimitado por el sur (por la calle Resolana) y por el este (por el hospital). En cambio, en el norte y oeste el arrabal se abrió de forma irregular hacia las huertas.[3]​ Esta situación no cambiaría hasta mediados del siglo xx, cuando se da un acelerado desarrollo urbano de todo el norte sevillano.

Callejero

editar
 
Peña Cultural Flamenca «Torres Macarena» en calle Torrijiano 29.

Referencias

editar
  1. Díaz-Zamudio, Tomás; Gámiz Gordo, Antonio; Valor Piechotta, Magdalena (2019). «La periferia urbana de Sevilla en un plano inédito de Manuel Spínola (1827)». Estudios geográficos 80 (286): 3-3. ISSN 0014-1496. Consultado el 29 de enero de 2025. 
  2. a b Taudin, Manuel Ángel (20 de febrero de 2014). «El Arrabal de la Macarena y sus calles.». Blogspot. «Sevilla Vista a los 80 Años». Consultado el 29 de enero de 2025. 
  3. a b Serrera, Juan Miguel (1999). «De iconografía sevillana: el arrabal de la Macarena (n. 214, 1987)». Archivo Hispalense. vol. 82 (n.º 251). p. 122. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2022. Consultado el 29 de enero de 2025. 
  4. Montoto, Santiago (1940). Las calles de Sevilla. Imprenta Hispania. 

Enlaces externos

editar
  • Moreno Ramos, Manuel (5 de junio de 2012). «Macarena». Blogspot. «Fotos y postales antiguas de Sevilla». Consultado el 29 de enero de 2025. 
  •   Datos: Q131932187
  •   Multimedia: Arrabal de la Macarena / Q131932187