Arnoldo Kraus

Summary

Arnoldo Samuel Kraus Weisman (Ciudad de México, 10 de noviembre de 1951-Ciudad de México, 30 de agosto de 2025)[1]​ fue un médico, investigador, académico y escritor mexicano, reconocido como una de las principales voces en el desarrollo y la difusión de la bioética laica en México. Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), autor de múltiples libros y colaborador habitual en medios de comunicación, sus reflexiones abordaron temas como la muerte digna, la eutanasia, el suicidio asistido, la relación médico-paciente y el derecho a la salud.

Arnoldo Kraus
Información personal
Nombre completo Arnoldo Samuel Kraus Weisman
Nacimiento 10 de noviembre de 1951 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 30 de agosto de 2025 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación médico, investigador, profesor universitario y escritor
Área Medicina interna
Reumatología
Bioética
Empleador
Obras notablesMorir antes de morir. El tiempo Alzheimer (2007)
Decir adiós, decirse adiós (2015)
Recordar a los difuntos (2015)
Dolor de uno, dolor de todos (2015)
La morada infinita
Miembro de Seminario de Cultura Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Arnoldo Kraus nació en Ciudad de México en 1951, en el seno de una familia judía de origen polaco que sufrió pérdidas durante el Holocausto. Este trasfondo marcó profundamente su pensamiento crítico frente al fanatismo religioso y su compromiso con la justicia social.[2]

Cursó la licenciatura de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM, y posteriormente realizó posgrados en medicina interna, inmunología y reumatología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.[3]

Durante su carrera se desempeñó como profesor de ética médica en la Facultad de Medicina de la UNAM y médico adscrito en el Hospital ABC de la Ciudad de México. Fundó y participó en diversas instituciones relacionadas con la reflexión ética, como el Colegio de Bioética y el Seminario de Cultura Mexicana.[4]

Fue columnista semanal en La Jornada y El Universal, además de colaborar mensualmente en la revista Nexos. También participó en televisión y radio, particularmente en programas de TV UNAM.[5]

A los 73 años, falleció el 30 de agosto de 2025 en la Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de diversas dependencias, lamentó su muerte y lo reconoció como una de las voces más influyentes de la bioética mexicana.[1][6]

Pensamiento

editar

Su obra se centró en la bioética laica y en los dilemas de la medicina moderna: eutanasia, suicidio asistido, aborto, relación médico-paciente, derecho a la salud, laicidad, duelo y la influencia de la tecnología médica. Definió a la bioética como “la ciencia de la supervivencia” y advirtió que “la filosofía de este siglo va a ser la bioética”.[7]

Obras

editar

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Morir antes de morir. El tiempo Alzheimer (Taurus, 2007)
  • Decir adiós, decirse adiós (2015)
  • Recordar a los difuntos (Sexto Piso, 2015)
  • Dolor de uno, dolor de todos (Debate, 2015)
  • La morada infinita
  • Suicidio
  • La eutanasia
  • Bioética
  • Aproximaciones a la muerte

En colaboración con el artista Vicente Rojo publicó, entre otros, Apología del lápiz (2011), Apología del libro (2012) y Apología de las cosas (2016).[5]

Premios y reconocimientos

editar
  • Reconocimiento como Profesor Emérito en la Facultad de Medicina de la UNAM (2020).[8]
  • Miembro fundador del Colegio de Bioética.
  • Integrante del Seminario de Cultura Mexicana.
  • Reconocimiento como Orgullo UNAM por su trayectoria académica y ética profesional.[6]
  • Premio Ángel de la Ciudad (Gobierno de la Ciudad de México, 2018), en la categoría «Derecho a una muerte digna», por sus aportaciones al debate sobre bioética, eutanasia y derechos de salud.[9]
  • Premio APEIM (Asociación de Periodistas y Escritores Israelitas de México, 2015), por su obra literaria y reflexión ética —orgullo para la comunidad judía mexicana— especialmente en torno al libro Recordar a los difuntos.[10]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b «Falleció Arnoldo Kraus, pilar de la bioética». Reforma. 31 de agosto de 2025. Consultado el 1 de septiembre de 2025. 
  2. «Arnoldo Kraus: “En el mundo hay una trilogía cancerosa: políticos, empresarios y ministros religiosos”». El País. 23 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. «Arnoldo Kraus». Enciclopedia de la Literatura en México. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. «Murió Arnoldo Kraus, reconocido médico, escritor y profesor de la UNAM». N+. 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  5. a b «Fallece Arnoldo Kraus, voz ética y humana de la medicina mexicana». La Jornada. 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  6. a b «Murió el escritor y médico Arnoldo Kraus». Aristegui Noticias. 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  7. «“Bioética significa supervivencia del ser humano, de la sociedad y de la Tierra”: Arnoldo Kraus». El Colegio Nacional. 2020. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  8. «Grandes Maestros: Arnoldo Kraus». Cultura UNAM. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  9. «Reconocen a Arnoldo Kraus con el premio “Ángel de la Ciudad”». Enlace Judío. 17 de enero de 2018. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  10. «Arnoldo Kraus, Premio APEIM y orgullo comunitario, presentó “Recordar a los difuntos”». Enlace Judío. 7 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2025. 

Enlaces externos

editar
  • Perfil en Grandes Maestros UNAM
  • Ficha en la Enciclopedia de la Literatura en México


  •   Datos: Q136031849