Arnaldo Tomás Rodríguez Larrinaga (La Habana, 30 de agosto de 1948), de nombre artístico Arnaldo Larrinaga, es un pintor hispano-cubano. Además de la pintura, Larrinaga también ha abordado el dibujo, el grabado y la obra gráfica. Compartió su actividad artística con la de profesor de pintura durante muchos años.
Arnaldo Larrinaga | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Arnaldo Tomás Rodríguez Larrinaga | |
Nacimiento |
30 de agosto de 1948 (76 años) ciudad de La Habana, República de Cuba | |
Residencia |
ciudad de Madrid, Reino de España | |
Nacionalidad | española - cubana (doble nacionalidad) | |
Educación | ||
Educación | Graduado de la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana, Cuba | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintor, grabador, dibujante, profesor de arte | |
Área | Artes Plásticas | |
Años activo | 1970 - actualidad | |
Conocido por | Larrinaga | |
Artistas relacionados | Wifredo Lam (Grupo Antillano) | |
Distinciones | Distinción por la Cultura Nacional de la República de Cuba (año 1996) y otros premios | |
Larrinaga es nieto de emigrantes vascos.[1]
Estudió en la Escuela Nacional de Arte (ENA) en La Habana, donde se graduó en 1965. En 1966, durante la guerra de Vietnam, trabajó en una serie de obras, a las que llamó colectivamente Consecuencias de la guerra.[2]
Ha sido miembro de diversas organizaciones artísticas nacionales e internacionales, de ellas: miembro de la Brigada Artística Juvenil Hermanos Saíz, miembro de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), miembro fundador del Grupo Antillano, miembro de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP) de la Unesco y miembro de Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM).
Tuvo su estudio en los primeros años de su carrera artística en el barrio del Vedado, municipio Plaza de la Revolución de La Habana. Y posteriormente a partir del año 1990 en el barrio de Lawton, en el municipio Diez de Octubre del sur de la ciudad de La Habana.[2]
En 1978, con otros artistas e intelectuales cubanos, fue miembro fundador del Grupo Antillano, en el cual compartió trabajo y amistad con el famoso pintor cubano Wifredo Lam (amigo personal de Pablo Picasso) y que fue el presidente de honor del Grupo Antillano.
Entre 1975 y 1994 trabajó en una serie de cuadros inspirados mayormente en lecturas literarias.[2] Después pasaron a un primer plano la temática de la identidad nacional y la cultura cubana en general. En un riguroso proceso investigativo, las obras de Fernando Ortiz y de otros investigadores lo fueron adentrando en los estudios de etnología y folclore cubano.[2]
Sus series más conocidas son: Consecuencias de la guerra; Grafismo y letrismo; Identidad; Los Negros Brujos; La Crucifixión; Los misterios del mar; Aves; Mujer y naturaleza; En busca de un espacio en blanco; La altura de tu medida.
Larrinaga evidentemente ha encontrado la semilla, y eso es un hallazgo en cualquier parte del mundo. Decía Picasso que él no buscaba, sino que encontraba. Larrinaga ha encontrado SU camino caribeño, que debe cuidar con esmero y tesón.Ele Nusa, crítico de arte y pintor, 1989[3]
Participó en más de cien exposiciones por toda Europa: desde la extinta Unión Soviética pasando por Bulgaria ―de la mano del histórico cantante Bíser Kírov (n. 1942)―, hasta sus largas estancias con la confianza de galeristas en Italia, Portugal o Suiza, años en los pudo vivir del arte de manera exclusiva.[1]
Sus obras se encuentran en prestigiosas colecciones privadas, museos, centros de arte, fundaciones, galerías de arte de numerosos países del mundo.
Sobre su vida y obra se han filmado cuatro documentales y le han sido realizadas diversas entrevistas para radio y televisión en Cuba y otros países: BBC de Londres, Radio Austria Internacional en Viena, Noticiero de la SIC- TV Portuguesa en Lisboa, Radio Lérida en Cataluña, España.
También existen más de cincuenta artículos e ilustraciones sobre su vida y obra en importantes periódicos y revistas de varios países.
En sus esfuerzos pictóricos en busca de la «esencia de las cosas», el artista transita la vía de una profunda abstracción y no se mantiene atado nunca a un reflejo aparante o exótico. Él busca ante todo la universalidad espiritual en su lenguaje, no un etnoarte moderno.Dieter Schrage, crítico del Museo de Arte Moderno/Fundación Ludwig, 1994[4]
En 2002, en España realizó una actividad artística con fines altruistas: un taller de pintura creativa con mujeres adultas con discapacidad del Centro Ocupacional "Casa Santa Teresa" de Madrid (Hijas de Santa María de la Providencia), realizado durante una salida de fin de semana a Segovia, del 15 al 17 de noviembre de 2002. Así mismo donó al centro la pintura que realizó en el taller.[5]
También en 2002 realizó un taller de pintura creativa con adolescentes de necesidades especiales de la Escuela Plancó, en Lérida/ Cataluña- España, donando al centro la pintura ejecutada, además de una colografía "Amor de Luna",1998 para su venta con fines altruistas.[6]
Después de casi tres décadas de ir y venir a Europa, y de viajar por varios países del continente americano, en 2002, en lo más alto de su fama, decidió no retornar a la isla de Cuba ―donde todavía vive su única hija― y se quedó a vivir en Madrid (España).[1]
Necesitaba vivir en un país que gozara de todas las libertades, y temía no poder salir más de Cuba.Arnaldo Larrinaga[1]
Desde que es exiliado cubano, nunca más ha participado en exposiciones importantes de Europa, pero sí ha realizado algunas exposiciones personales y ha participado en exposiciones colectivas en España, además de impartir conferencias y realizar actividades artístico-culturales con fines altruistas. Sus obras se encuentran en las colecciones del Ministerio de Cultura de España; en la colección permanente del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz, Extremadura; en la colección patrimonial del Ayuntamiento de Madrid (Distrito Chamberí y Distrito Tetuán); en la Fundación de Arte Sorigué de Lérida,Cataluña; y en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid. Actualmente, Arnaldo Larrinaga es pensionista español y reside en Alcalá de Henares ciudad natal del famoso escritor Miguel de Cervantes. Además, Larrinaga está experimentando con la cerámica artística junto a un grupo de ceramistas alcalaínos. Sobre la Feria de ARCO que se celebra cada año en Madrid, ha podido asistir como visitante todos los años. Algunas de sus obras se han subastado en la reconocida Casa de Subastas "Segre" de Madrid.
Sobre su arte, se pueden citar algunas críticas:
Como ayuda para conocer al artista y sus propuestas me viene el recuerdo de teorías y entre ellas, la opinión de mi maestro José Camón Aznar, maestro también de muchos en ámbitos de la crítica, la literatura, el teatro [...] que decía de los artistas plásticos y de otras disciplinas creativas, que los había de una clase privilegiada que se expresaban de dentro hacia fuera. Pues bien, Larrinaga es uno de esos artistas que por secreto privilegio pertenecen a ese grupo que trabaja y produce una cantidad de obras con unos contenidos, difíciles de descubrirse y aún de valorarse por el ṕublico que desconozca sus fundamentos, sus razones.Francisco Prados de la Plaza, Académico correspondiente en Madrid de las RR.AA. de Bellas Artes de San Fernando ( Madrid), San Telmo (Málaga) y San Luis (Zaragoza). Periodista y Crítico de Arte.
El ritmo en la pintura de Larrinaga es contrapuesto: el color, la casi ausencia de color o el empleo de escasos colores. Prefiere los sepias, tierras, grises y negros sobre un fondo o todo blanco, o todo negro. Su pintura "vibra" ante los ojos del espectador, con un inconfundible grafismo que es un sello propio de su obra.Ángela Elvira García Pedrera, Representante del artista, Promotora Cultural y Escritora.
Arnaldo Rodríguez Larrinaga ha participado a lo largo de sus más de 45 años de labor artística, en múltiples exposiciones individuales y colectivas en diferentes países del mundo, a destacar las siguientes:
Larrinaga ha obtenido diversos premios y condecoraciones:
Colecciones más importantes
- Colección Permanente del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), Badajoz, Extremadura, España.
- Colección Patrimonial del Ayuntamiento de Madrid, Madrid, España.
- Fundación de Arte Sorigué, Lérida - Cataluña, España.
- Instituto Iberoamericano de Finlandia, Madrid, España.
- Obra exclusiva para su reproducción en las amenities de la cadena hotelera Meliá/ España, Cuba.
- Museo de la República y la Resistencia de la Cámara Municipal de Lisboa, Lisboa, Portugal.
- Fundación Mario Soares, Lisboa, Portugal.
- Junta de Turismo y Galería de Arte "Orlando Morais", Ericeira, Portugal.
- Alcaldía de Perugia, Perugia, Italia.
- Museo de Arte de Medellín, Medellín, Colombia.
- Colección de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de la República de Cuba, La Habana, Cuba.
- Colección de Artes Plásticas del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, La Habana, Cuba.
- Colección Permanente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana, Cuba.
- Colección del Fondo Cubano de Bienes Culturales, La Habana, Cuba.
- Colección Pública del Teatro Nacional de Cuba, La Habana, Cuba.
- Colección Permanente del Taller Experimental de la Gráfica de La Habana, La Habana, Cuba.
- Casa del Caribe, Santiago de Cuba, Cuba.
- Parque Baconao, Santiago de Cuba, Cuba.